Escrito por Rafael Repiso y David Fernández-Quijada
La Journal of Computed Mediated Communication estudia principalmente los fenómenos comunicativos que empezaron a difundirse con la “domesticación” de las computadoras y su expansión por los hogares, ya que en la actualidad las computadoras e internet son herramientas y medios comunicativos de gran importancia. La revista está en dos categorías diferentes de la Web of Science; Comunicación (donde ocupa el 5º puesto de 72) y Information Science & Library Science (donde ocupa el 8º puesto de 83). Su factor de impacto en la última edición del JCR (2011) es de 2.172.
La revista surge en 1995 de manos de la International Communication Association, diez años después entra en ISI, y tan sólo tres años después, en 2008, Wiley-Blackwell se hace cargo de la distribución de la revista a través de una web más de acorde con su nueva co-editorial.
Como vemos la temática de los artículos más citados (Top 5) son las redes sociales virtuales. Los artículos, destacan especialmente los artículos de Nicole B. Ellison.
Autoría |
Año |
Título |
Citas |
Boyd, Danah M.; Ellison, Nicole B. | 2007 | Social network sites: Definition, history, and scholarship | 151 |
Ellison, Nicole B.; Steinfield, Charles; Lampe, Cliff | 2007 | The benefits of Facebook “friends”: Social capital and college students’ use of online social network sites | 68 |
Valenzuela, Sebastian; Park, Namsu; Kee, Kerk F. | 2009 | Is There Social Capital in a Social Network Site?: Facebook Use and College Students’ Life Satisfaction, Trust, and Participation | 64 |
Tong, Stephanie Tom; Van Der Heide, Brandon; Langwell, Lindsey; et al. | 2008 | Too much of a good thing? The relationship between number of friends and interpersonal impressions on facebook | 61 |
Williams, Dmitri; Yee, Nick; Caplan, Scott E. | 2008 | Who plays, how much, and why? Debunking the stereotypical gamer profile | 47 |
Por otra parte pocos autores españoles han puesto una pica en esta cima. Solamente cuatro artículos han sido publicados por algún español. Como curiosidad cabe destacar el artículo más reciente, publicado por tres autoras españolas, aunque sólo una, Patricia Bou Franch, ejerce en una universidad española, mientras que el resto, Nuria Lorenzo-Dus trabaja en la Swansea University y Pilar Garces-Conejos es profesora de la University of North Carolina. Este es un ejemplo de la fuga de cerebros y sus beneficios para otros países en detrimento del propio.
Autoría | Año | Título | Citas |
Fortunati, Leopoldina; Sarrica, Mauro; Salaberría, Ramón; et al. (9 autores) | 2009 | The Influence of the Internet on European Journalism | 8 |
Okazaki, Shintaro; Skapa, Radoslav; Grande, Ildefonso | 2008 | Capturing Global Youth: Mobile Gaming in the U. S., Spain, and the Czech Republic | 5 |
Antaki, C; Ardevol, E; Nunez, F; et al. | 2005 | ‘For she who knows who she is”: Managing Accountability in Online Forum Messages | 4 |
Bou-Franch, Patricia; Lorenzo-Dus, Nuria; Blitvich, Pilar Garces-Conejos | 2012 | Social Interaction in YouTube Text-Based Polylogues: A Study of Coherence | 0 |