Blog de la Revista Comunicar

Las TICs en la educación de América Latina y El Caribe

Nuevas prácticas educativas y medición de aprendizajes son claves.
Nuevas prácticas educativas y medición de aprendizajes son claves.

El último informe de la Unesco sobre el uso de las TICs en la educación en América Latina y El Caribe identifica dos áreas de desarrollo prioritario para que las tecnologías contribuyan al mejoramiento de los sistemas educativos: Nuevas prácticas educativas y  Medición de aprendizajes.

Los sistemas educativos de América Latina y El Caribe aún enfrentan problemas estructurales que obstaculizan el logro de una educación de calidad: modelos educativos obsoletos, mallas curriculares diseñadas para satisfacer necesidades distintas a las actuales,  ausencia de políticas institucionales encaminadas a fortalecer recursos educativos, deficiente acceso a tecnología, entre otros.

Las nuevas generaciones viven intensamente la omnipresencia de las tecnologías digitales,  las cuales no solo han cambiado sus hábitos de consumo, sino también sus necesidades educativas y destrezas cognitivas. Ante esto es urgente que los sistemas educativos adopten mecanismos y políticas que les permitan desenvolverse en la sociedad del conocimiento y aprender a renovar continuamente sus conocimientos, competencias y habilidades.

Desde esa perspectiva se propone la puesta en marcha de seis prácticas que cualquier proyecto educativo debe considerar como parte esencial de su desarrollo: personalización, enfoque en los resultados de aprendizaje, ampliación de tiempos y espacios para el aprendizaje, nuevas experiencias de aprendizaje, construcción colaborativa de conocimientos y gestión del conocimiento basada en la evidencia.

Por otro lado el informe distingue dos formas de ejecutar la medición de aprendizajes: mediciones formativas, o mediciones “para el aprendizaje” y  mediciones sumativas o mediciones “del aprendizaje”.

El informe completo puede descargarse aquí.