Blog de la Revista Comunicar

Los memes como herramientas del activismo ambiental de los eco-influencers en Instagram

Los memes aportan nuevos matices a las narrativas en las redes sociales y se han convertido en un elemento del activismo en diversas áreas. En los temas relacionados al medio ambiente, las imágenes son claves para fundamentar las historias que movilizan a la acción frente a temas como el cambio climático, la destrucción de la naturaleza y otros, al tiempo de mostrar la emergencia de una tipología de activismo basado en la imagen y la narrativa personal, que es propia de los influencers.

En el estudio titulado: El mito de las narrativas visuales del activismo medioambiental en Instagram, publicado en el nº 68 de Comunicar, las investigadoras Elisenda Ardèvol, Sandra Martorell y Gemma San-Cornelio, exploran las micronarrativas meméticas en el activismo medioambiental de eco-influencers en Instagram, a través de oposiciones binarias discursivas entre un antes y un después, contraste que establece una narrativa temporal y una proyección de futuro, acerca de lo que nos amenaza o podría ocurrir, y qué acciones y actitudes se plantean como las adecuadas para hacerles frente.

La investigación se centra en la observación participante de los 12 perfiles de Instagram más prolíficos en la creación y difusión de imágenes meméticas. De estos se seleccionó una muestra de 50 imágenes meméticas para el análisis narrativo-mitológico.

El estudio concluye que los memes son una herramienta que, a pesar de su informalidad,  facilita el abordaje de temas considerados serios y de primer orden en la agenda ambiental, al tiempo de fomentar un activismo visual, lo cual trasciende al planteamiento de los memes como prácticas artísticas concretas a favor de determinadas causas.

Cómo citar:

Ardèvol, E., Martorell, S., & San-Cornelio, G. (2021). Myths in visual environmental activism narratives on Instagram. [El mito en las narrativas visuales del activismo medioambiental en Instagram]. Comunicar, 68, 59-70. https://doi.org/10.3916/C68-2021-05