Blog de la Revista Comunicar

NOS ENGANCHAMOS CON LA TELEVISIÓN

Nuestro director del Grupo Comunicar nos insta a leer el artículo siguiente  http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/09/vidayartes/1326075611_313203.html. Pensamos que la televisión tiene el poder de seducción, del “enganchamiento”, de crear el vínculo comunicativo; sin embargo pesamos que ” la televisión es tan habitual en la vida cotidiana como infrecuente en la escuela”.  Se comenta televisión pero no se ve televisión. No educa la televisión, educa estar con la televisión. Habría que tener un Plan de Formación donde los alumnos desarrollasen una parte teórica y una práctica. En la primera se podría ver qué es la televisión, los distintos programas, el funcionamiento técnico, los símbolos de locución, el lenguaje televisivo, la confección de programas. En la segunda parte se podría ver una instalación de televisión, cómo se realizan las grabaciones de series, documentales, ver programas en directo, aprender a emplear el lenguaje televisivo. En una palabra: enseñar a ver la televisión, dejar de ser analfabetos , hay que dosificar su cantidad y calidad;  enseñando y aprendiendo a discernir los programas buenos de aquellos otros negativos, degradantes y que propagan modelos aberrantes de comportamientos. Sabemos que con ver los anuncios publicitarios televisivos de un país, veremos el tipo de sociedad que se está construyendo. Dejémonos ya de política de gestos. Si nuestros alumnos reciben el 8O% de la información en las pantallas, que el buen espectáculo se dé en la familia y en las escuelas, enseñando la televisión. APRENDIENDO UNA BUENA DIETA. Es una cuestión de corresponsabilidad. Una asignatura de forma reglada para aprender a ver la televisión. Formar ciudadanos es condición previa y necesaria.