Blog de la Revista Comunicar

Noticias falsas siguen viralizándose en redes sociales

Captura de pantalla 2017-05-15 a las 17.17.11Una de las grandes ventajas que nos ofrece Internet es el acceso a una gran cantidad de información desde diferentes latitudes del planeta; así como la posibilidad de convertirnos en creadores de nuestra propia información en relación a los temas que nos interesen, y que no siempre vemos reflejados en los medios de comunicación.

Este proceso conlleva una serie de desventajas o peligros a la hora de consumir información proveniente de la Red, uno de ellos relacionado a la fiabilidad de esta. En lo últimos años, de forma cada vez más frecuente, las noticias falsas o fake news se apoderan de nuestras redes sociales: titulares llamativos, sucesos extraños y fotografías impactantes nos impulsan a compartir de forma inmediata contenidos de los que desconocemos su procedencia así como la veracidad de los mismos.

Un artículo publicado recientemente por la BBC señala que la difusión de noticias falsas, lejos de ser un simple descuido, obedece a la intención de entretener o de engañar deliberadamente. A esto se suma la proliferación de sitios web de noticias falsas, muchas de las cuales tienen un formato idéntico al de un medio de comunicación real, como 12minutos.com; inclusive a páginas de gobiernos y otras tantas que abiertamente se muestran como sitios de bromas como El Mercioco y Ecuarisa en Ecuador, los cuales hacen una sátira delos medios El Comercio y Ecuavisa.

Según el Reuters Institute Digital News Report 2016 más de la mitad de consumidores de noticias en Internet lo hacen a través de redes sociales como Facebook y Twitter, antes que en medios tradicionales, el informe también menciona a Youtube como una de las fuentes de mayor preferencia.

Facebook constituye, por un lado, la red social con mayor influencia, según el informe, es utilizada por al menos un 44% de usuarios para leer, compartir y comentar noticias; pero por otro lado es la red social que ha recibido más criticas por no combatir lo suficiente la propagación de noticias falsas, de ahí que ha decidido poner el marcha algunas acciones que van desde el ajuste de logaritmos que permitan detectar noticias falsas hasta la creación de alertas para que el usuario reporte noticias falsas, y el uso de verificadores externos que ayuden a la red social a corroborar la información, para lo cual se ha pensado en una red internacional de chequeo de datos que en el contexto latinoamericano incluye a El Mercurio de Chile; Chequeado.com de Argentina; Ojo Público de Perú; colombiacheck.com de Colombia; Uycheck.com de Uruguay; El Deber de Boliviagkillcity.com de Ecuador, entre otros.  La efectividad de estas acciones aún es incierta.