Este Post es obra de Francesc Esteve, y amablemente nos ha permitido reproducirlo en el Blog de Comunicar
En los últimos meses, uno de los temas más habituales de conversación entre colegas de departamento, grupo de investigación o doctorandos es dónde publicar, a qué revista enviar una investigación, y si esa revista cuenta para cv/acreditación, etc.
El tema de la investigación y la publicación en revistas de impacto es un tema interesante y controvertido: el valor de la investigación frente a la docencia, el poder de las grandes editoriales, los derechos de autor y el beneficio privado de la ciencia, el predominio de la investigación aplicada y paradigmas positivistas, la posición que ocupa el área de educación en los rankings de productividad científica, etc, etc.
Más allá de tratar de responder a estas preguntas e iniciar una carrera académica lo más consecuente posible, los que todavía no tenemos una posición consolidada no tenemos otra: PUBLISH or PERISH. Y para ello, he tratado de recopilar algunos artículos y enlaces recomendables y, siguiendo la idea de Rafael Repiso (aún sin ser tan preciso) he creado una especie de ranking con las revistas españolas de educación en función de su impacto: oro, plata y bronce (y otras). Está hecho a ojo (no pretende ser exacta), seguro que tiene fallos y omisiones, pero creo que puede ayudar bastante a la hora de elegir revista. Otro día hablaremos de la revistas en inglés. Espero que os sirva:
- Post de R. Repiso: “Investigación en Comunicación ¿En qué revistas publicar?”. Consejos para elegir revista: temática, tasas de aceptación, tiempo, acceso abierto, idioma, edad, etc.
- Artículo de A. de la Herrán en RIEOEI: Análisis Crítico sobre Algunos Efectos de la Cultura de la Evaluación Nomotética en la Universidad. La cultura de la evaluación nomotécnica en la universidad, condicionantes y efectos, etc.
- Informe: Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica 3ª ed. 2012’.
- Informe CyD 2011: Rankings Universitarios