Blog de la Revista Comunicar

Gamificación transmedia para la divulgación científica y el fomento de vocaciones procientíficas en adolescentes

Dr. Antonio Pérez-Manzano es Profesor Asociado del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia (España) , y Javier Almela-Baeza, Técnico Especialista en Medios Audiovisuales de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia (España)

Comunicar 55: La esfera mediática. Controversias en la vida pública. Vol. XXVI, nº 55, 2º trimestre, 1 abril 2018 E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Para ver el artículo completo, aquí.

En la actualidad la proliferación de aplicaciones basadas en gamificación y especialmente en el denominado Aprendizaje Digital Basado en Juegos (Digital Game-Based Learning, DGBL) abre un panorama de elevado potencial educativo. En el presente trabajo se muestran los resultados del desarrollo de un proyecto con el funcionamiento de un entorno web gamificado y realizado ad hoc, complementado con recursos transmedia y dirigido a la divulgación científica y al fomento de las vocaciones científico-tecnológicas (CyT) en adolescentes, siendo precisamente en este rango de edad donde se configura la preferencia vocacional. El descenso de vocaciones CyT supone uno de los mayores problemas actuales para la sociedad de desarrollo tecnológico en la que nos encontramos, con un descenso generalizado de profesionales en áreas claves para el desarrollo económico y de progreso. Tras la realización de una encuesta previa a la participación en el proyecto y la misma encuesta tras la realización del mismo, los resultados obtenidos indican la elevada eficacia de proyectos de este tipo, diseñados en base a la experimentación online, el conocimiento de situaciones reales de la actividad investigadora y la comunicación de valores y actitudes procientíficas de forma afín a la población objetivo. Los participantes aumentan significativamente su interés por la profesión científica, la actividad investigadora y su beneficio social manifestando la adquisición de conocimientos y destrezas procientíficas y poniendo de relieve su interés por la temática tratada.

EXPRESIONES DISCRIMINATORIAS DE LOS JOVENES EN LAS REDES SOCIALES

jovenesFB.shst_-600x300

Con las redes sociales asistimos a nuevas formas de interacción y de socialización.

Para los jóvenes,  Internet se revela como  espacio necesario para la comunicación; lugar de relación y de encuentro donde pueden compartir experiencias y desarrollar habilidades sociales.  Pero la presencia de discriminación digital en la Red, que encierra contenidos y actitudes discriminatorios difundidos on-line, es también una realidad que va tomando forma. La investigación realizada por los profesores Dr. David Dueñas, Dra. Paloma Pontón, Dr. Ángel Belzunegui y Dra. Inma Pastor, todos ellos de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, en la que se estudia la intensidad de los contenidos discriminatorios en la Red tomando para el análisis  493 perfiles de facebook, realizado  entre 2012 y 2014 en las ciudades de Londres, Roma, Bucarest, Bruselas y Barcelona/Tarragona,  muestra como hombres y mujeres presentan comportamientos diferentes en la Red en relación a la discriminación. También se advierten diferencias en función del nivel educativo.

En palabras de sus propios autores “Facilitar la creación de herramientas y estrategias para luchar contra la discriminación en la Red, y su utilización por parte de formadores, docentes y familias”, es uno de los objetivos prioritarios de este estudio, que pueden consultar pormenorizadamente aquí.

Creencias sobre alfabetización mediática en profesores y estudiantes de Educación Primaria

ImagenCreencias sobre alfabetización mediática en profesores y estudiantes de Educación Primaria” de los profesores Emine Sur, Emre Ünal y Kami Iseri de Konya y Nidge (Turquía), se encuentra en el numero 42 de la revista Comunicar.

El texto realiza, en primer lugar, un repaso por el término alfabetización mediática, lo que aporta una revisión de un vocablo clave para los estudios de comunicación y educación en los últimos años, en este caso, desde una perspectiva geográfica como la del cercano oriente.

El trabajo de campo se ha basado en un estudio de actitudes respecto a las clases de alfabetización mediática. Por un lado, se ha realizado a través de entrevistas a profesores y, por otro, con una batería de preguntas en forma de encuesta a estudiantes para medir su escala de actitudes y su nivel de alfabetización mediática.

Los resultados relacionan directamente en los estudiantes la actitud de entrada a las clases de alfabetización con los niveles de alfabetización. Los docentes, por su parte, consideran que sus clases de alfabetización tienen un efecto positivo en las perspectivas de los estudiantes y que son adecuadas en contenido pero inadecuadas en sus actividades. Queda, en este sentido, mucho que mejorar en estos niveles educativos.

El texto termina con unas recomendaciones; entre ellas se encuentran las de mejorar los programas de alfabetización teniendo en cuenta el anterior cambio de actitudes en los alumnos y la necesidad de la formación, desde la universidad, del profesorado futuro.

Puedes leerlo completo aquí.

Imagen: (CC BY-NC-SA 3.0) http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/#