Blog de la Revista Comunicar

Arte+Activismo: ¿educación y/o acción social?

Post artivismo

El artivismo constituye un nuevo lenguaje que surge del desborde de la creación artística académica y museística, hacia los espacios y lugares sociales. Pero no solo esto, sino como una herramienta educativa, capaz de romper los roles tradicionales de la comunicación social.

En este sentido, las doctoras. Eva Aladro-Vico, y  Dimitrina Jivkova-Semova de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la catedrática  Olga Bailey de la Universidad de Nottingham-Trent (Reino Unido) presentan en el número 57 de la Revista Comunicar una interesante investigación donde confirman  que la fuerza del artivismo  no radica simplemente en su vanguardia estética, sino en su poder revulsivo para señalar la injusticia, la desigualdad o el vacío en el desarrollo humano. Según señalan, es el lenguaje que utiliza lo que constituye su rasgo fundamental,  un lenguaje actual de autonomía y libertad.

Con este novedoso estudio que establece conceptos, descripciones lingüísticas y funciones culturales y educativas del artivismo, con ejemplos a escala global, y explora su potencial como nuevo lenguaje formativo,  justifican la importancia del fenómeno artivista en contextos reales de educación y en la vida social.

Un trabajo que puede consultarse en:

Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D. & Bailey, O. (2018). Artivism: A new educative language for transformative social action. [Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora]. Comunicar, 57, 09-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01