Blog de la Revista Comunicar

El papel de las estructuras de conocimiento en la excelencia adulta. Aproximación desde el funcionamiento experto

h3413_a(2)Las altas capacidades son un campo de analítico relativamente nuevo que está generando investigaciones interesantes en relación con las capacidades educativas. Los autores Antoni Castelló-Tarrida, Ramón Cladellas-Pros y Joaquín Limonero-García (Universidad Autónoma de Barcelona) realizan en “El papel de las estructuras de conocimiento en la excelencia adulta. Aproximación desde el funcionamiento experto”, en el número 60 de la Revista Comunicar, una reveladora reflexión, apoyada por investigaciones científicas desde principios del siglo XX, sobre la teoría innatista, que siempre ha parecido explicar los casos de alta inteligencia desde la adolescencia. La relación entre la alta capacidad en edades tempranas y la excelencia adulta tiene problemáticos matices que tienden a la necesidad de relativizar su vínculo. Estudios cognitivos, biológicos, médicos y teorías psicológicas completan el marco teórico.

Los autores realizan un análisis biográfico retrospectivo a 120 personas, elegidas tras su generación de productos de excelencia: las variables observadas tienen componentes individuales o sociales y se concretan en la precocidad, los problemas de aprendizaje, los problemas sociales en la escuela, la excelencia académica, la continuidad académico-profesional, la influencia de personas individuales y la alta productividad. Los resultados se presentan de manera exhaustiva a través de un cuadro explicativo muy claro, y de una reflexión específica posterior.

Las conclusiones finales resultan apasionantes en algunos casos y dan cuenta de la dificultad de la excelencia adulta, a pesar de una formación completa, la alta capacidad intelectual y una estabilidad vital por encima de la media. Cómo estas personas perfeccionan su instrucción hasta llegar a un funcionamiento experto en sus ámbitos singulares y las relaciones con su capacidad de innovación son examinados en los últimos párrafos del artículo.

Podéis leer este interesantísimo artículo aquí.

Imagen tomada de Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación y Formación Profesional sujeta a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

FoMO en adolescentes, o la fobia de sentirse excluidos

El artículo que comentamos, podrán encontrarlo en el número 59 de la revista Comunicar; ha sido escrito por Lidia-E. Santana-Vega, Ana Mª Gómez-Muñoz y Luis Feliciano-García, de la Universidad de La Laguna, y presenta un estudio que analiza el uso problemático del teléfono móvil, el “Fear of Missing Out” (FoMO) y la comunicación parento-filial en estudiantes entre 12 y 19 años.

Para los jóvenes de la “Generación Z” el móvil es una herramienta multiuso que les facilita la gestión tanto de sus relaciones sociales como de sus grupos de pertenencia en tiempo real; aunque por sí mismo no es perjudicial, y su uso adecuado puede tener hasta efectos beneficiosos, es importante estudiar los efectos que provoca su uso excesivo, para arrojar luz sobre las vulnerabilidades a las que están sometidos los adolescentes ante el uso del móvil.

En la investigación participaron 569 estudiantes de enseñanza secundaria de Mallorca, Valencia y Tenerife.  Entre los resultados destacan la constatación de un uso problemático del móvil entre los estudiantes de estas edades, mediado por el síndrome del FoMO y por la ansiedad, y en relación con la calidad de las relaciones parento-filiares. El móvil puede ser una herramienta para mantener la comunicación y el apego en la edad adolescente, por lo que es necesario establecer medidas que promuevan un uso responsable del mismo.

Pueden acceder a este interesante artículo y leerlo completo, aquí.

Cómo citar este texto

Santana-Vega, L., Gómez-Muñoz, A. & Feliciano-García, L. (2019). Adolescents problematic mobile phone use, Fear of Missing Out and family communication . [Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes]. Comunicar, 59, 39-47. https://doi.org/10.3916/C59-2019-04

El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal

h3413_a(1)El artículo “El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal” publicado en el número 53 de la Revista Comunicar, y presenta los resultados de la investigación de los profesores Sara Pereira, Joana Fillol y Pedro Morur de la Universidad de Miño en Braga (Portugal). En él se aborda el aprendizaje informal y su relación con la escuela. En este artículo se usaron datos sacados de talleres, entrevistas y cuestionarios de 78 jóvenes con edades entre 12 y 16 años de escuelas del norte de Portugal.

El trabajo realiza una nueva revisión bibliográfica sobre las reflexiones y estudios en las que los medios de comunicación han demostrado cómo aportan significativamente a los adolescentes contenidos complementarios a su aprendizaje, como proyecto inserto en el Transmedia Literacy, proyecto europeo que intenta sistematizar diferentes perspectivas sobre este fenómeno. El estudio analiza  las estrategias de aprendizaje informal de los adolescentes, que publica en un diagrama explicativo divididas por Ensayo/error, Búsqueda de información e Imitación/inspiración.

Al parecer los alumnos de estas edades son conscientes de esta brecha cultural y educativa y no esperan aprender sobre medios en la escuela: “Son dos mundos diferentes” aseguran.

Algunas soluciones aportadas como conclusión a este fenómeno, que los alumnos viven como absolutamente normalizado -con la disrupción entre aprendizaje y placer/diversión que conlleva-, son aconsejadas por los investigadores: el cambio de las políticas educativas y la producción de recursos que ayuden a los profesores a formar a través del día a día en los medios y desarrollen, a la vez, las competencias en alfabetización transmedi, son algunas de sus recetas. Puedes leer el artículo completo aquí.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0), tomada de Ministerio de Educación y Formación profesional.

Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia

h3413_a

El panorama de la cultura y comunicación digital está en constante y creciente velocidad de transformación y una cartografía certera de sus agentes es necesaria y útil para estar al día en estos territorios. El trabajo y posicionamiento social de agentes sociales digitales como los youtubers está en desarrollo y progresiva importancia por lo que los análisis y reflexiones desde el campo de la comunicación son bienvenidos, así como por su aportación en la educación, en este caso, no formal, de los adolescentes.

El artículo de Sue Aran-Ramspott y Maddalena Fedele, de la Universidad Ramon Llull (Barcelona) y Anna Tarragó de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), “Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia”, en el número 57 de la Revista Comunicar, es un estudio con 1406 estudiantes en institutos de Cataluña, que trata de saber los intereses y afinidades de los preadolescentes respecto a los youtubers. Las autoras describen con mucho detalle los objetivos y metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, así como dan información sobre el guión seguido en sus sesiones de focus group con los alumnos, lo que permite seguir todo el proceso investigador en el camino de conocer la función social de los youtubers.

Entre los resultados, se apunta a una importante diferenciación de género: los chicos valoran las funciones de identificación que pueden tener con los youtubers (especialmente masculinos), y las chicas apuestan por funciones de socialización. Además, se aportan datos sobre dimensiones en torno a la alfabetización mediática que pueden tener los chicos que les ayuda a disfrutar y participar de su trabajo.

Las conclusiones confirman que los adolescentes valoran el componente de entretenimiento y el humor de los youtubers, y su proximidad a los propios intereses de los jóvenes, como factor a la hora de seguirlos. El formar parte de una cultura digital también es especialmente apreciado, así como su relación con la comunidad fan.

Puedes consultar completo el trabajo aquí.

Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervención en Primaria y Secundaria.

h3864_a“Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervención en Primaria y Secundaria” es un trabajo de las profesoras  Ana-M. Giménez-Gualdo (Universidad Católica San Antonio de Murcia), Pilar Arnaiz-Sánchez, Fuensanta Cerezo-Ramírez (Universidad de Murcia) y Elaine Prodócimo (Universidad Estatal de Campinas), publicado en el número 56 de la revista Comunicar, donde tratan de realizar un análisis de la percepción de los docentes sobre las atribuciones causales del ciberacoso de forma global y por etapa educativa y titularidad del centro y de las atribuciones entre el alumnado sobre las causas implicadas en el ciberacoso, así como conocer estrategias de intervención. La centralidad de estas problemáticas queda fuera de toda duda.

La metodología consistió en un cuestionario de autoinforme validado por cinco expertos universitarios. Para los centros, se envió el cuestionario para ser respondido por los profesores, para los alumnos se contó con la autorización de sus padres. Se realizaron comparaciones entre grupos según nivel educativo, sexo, titularidad del centro y entre los alumnos.

Algunos resultados son interesantes, como la atribución de responsabilidad del acoso, que cambia según el nivel de los docentes, aunque todos restan importancia al ambiente del aula o la relación educativa. Por otro lado, parece concluyente que todas las medidas tomadas para prevenir o mejorar estas situaciones son efectivas en algún grado pero la mediación de los padres, el apoyo de iguales, las habilidades de liderazgo y las iniciativas para la implicación de toda la actividad educativa lo son especialmente.

Todo trabajo realizado en torno a estas problemáticas que modifican negativamente el buen funcionamiento del sistema educativo y fracturan el sistema social desde sus bases, pues tiene que ver con los jóvenes, debe seguir siendo prioritario para la academia.

Podéis consultar el trabajo aquí.

Imagen tomada de Banco de imágenes y sonido de Ministerio de Educación y Formación profesional del Gobierno de España y sujeta a licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)

Factores socio-cognitivos y emocionales en la agresión del ciberacoso

Vol. XXVI, nº 56, 3º trimestre, 1 julio 2018
E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Socio-cognitive and emotional factors on perpetration of cyberbullying

Dra. Elisa Larrañaga es Profesora Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Castilla-La Mancha (España), Dr. Raúl Navarro es Profesor Contratado Doctor del Departamento de Psicología de la Universidad de Castilla-La Mancha (España), Dr. Santiago Yubero es Catedrático EU del Departamento de Psicología de la Universidad de Castilla-La Mancha (España).

Para ver el artículo completo, aquí

Las investigaciones sobre los ciberagresores son escasas. El objetivo de esta investigación ha sido conocer las variables que predicen la agresión de ciberacoso. El presente estudio examinó la relación entre las variables socio-cognitivas y emocionales con la agresión de ciberacoso. Se examinó la desconexión moral hacia el ciberacoso. Se midió también el apoyo social y las emocionales con el objetivo de conocer su relación con la participación en el ciberacoso. Participaron en el estudio 1.062 adolescentes (54% chicas) con edades entre los 12 y 19 años (M=15,20; DT=1,91), de seis Institutos de Enseñanza Secundaria de Castilla-La Mancha (España). Los resultados muestran que los estudiantes que participan en la agresión tienen niveles más elevados de cibervictimización y acoso, en comparación con sus compañeros que no agreden a través de ciberacoso. Los resultados muestran que las variables socio-cognitivas y emocionales son relevantes para entender las diferencias individuales en la participación de ciberacoso. El resultado del análisis de regresión indicó que la ciberagresión estaba positivamente asociada con la cibervictimización, la agresión cara a cara, la desconexión moral hacia el ciberacoso, el apoyo social y la satisfacción por su comportamiento. En contraste, no se asoció con emociones negativas. El género y la edad no desempeñaron un papel significativo para la predicción de la ciberagresión. Por ello, investigaciones futuras deben continuar examinando los factores predictivos asociados a la agresión del ciberacoso.

 

Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género

h2584_aLas llamadas ciberagresiones resultan formas novedosas de conflicto en las aulas educativas contemporáneas. Son un tema candente e importante si se piensa en sus implicaciones sociales, personales y educativas.

El trabajo “Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género”, en el número 50 de la Revista Comunicar, de los profesores David Álvarez-García, Alejandra Barreiro-Collazo y José-Carlos Núñez, de la Universidad de Oviedo, trata de conocer si hay diferencias en términos de género en las agresiones a través de dispositivos electrónicos, así como aportar nuevos datos sobre su naturaleza y causas.

Tras constatar la escasez de investigaciones académicas sobre este tema en España, los autores han creado dos tipos de cuestionarios o autoinformes, junto a otro con datos generales y sociodemográficos: el «Cuestionario de Ciberagresión para Adolescentes» (CYBA), para evaluar con qué frecuencia el adolescente evaluado reconoce haber ejercido conductas de ciberagresión durante los últimos tres meses; y el «Cuestionario de Cibervictimización para adolescentes» (CYVIC), para analizar si ha sido víctima de ellos. La muestra ha constado de más de 3000 adolescentes de 12 a 18 años de la Comunidad Autónoma de Asturias.

Entre los resultados más significativos se encuentran que las agresiones verbales y la exclusión online son más habituales que las visuales. No existen, en general, diferencias significativas de género en cantidad y tipos de ciberagresión, aunque los autores observan una tendencia a una mayor violencia directa ejercida por parte de los chicos, mientras las chicas se convierten, con mayor frecuencia, en víctimas de la indirecta a través de dispositivos móviles y redes sociales.

La formación en valores y en el respecto mutuo debe seguir dirigiendo las políticas educativas para controlar este tipo de ataques, que no dejan de diversificarse y encontrar canales nuevos. Investigaciones de este tipo, replicables y adaptables con facilidad a otros contextos y situaciones, son necesarios para describir este tipo de lacras derivadas del uso de la tecnología.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0) de http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web

Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia

adolescentesPara ver el artículo completo 

Un estudio que publica la revista Comunicar escrito por el Dr. Javier Fernández-Montalvo, Profesor Titular del Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad Pública de Navarra (España), la Dra. Alicia Peñalva, Profesora Contratada Doctora del Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad Pública de Navarra (España) y la Dra. Itziar Irazábal, Psicóloga y Orientadora Escolar del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra (España)

En los últimos años se ha producido un aumento espectacular del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En este estudio se analizaron las características y el patrón del uso de Internet en una muestra de preadolescentes de entre 10 y 13 años, que cursan 6º curso de Educación Primaria en Navarra (España). Asimismo, se analizó la existencia de un perfil diferencial en el uso de Internet en función del sexo y se detectó la existencia de conductas de riesgo. La muestra estaba compuesta por 364 estudiantes (206 chicos y 158 chicas), que fueron evaluados en sus centros educativos. Se recogió información sobre las características sociodemográficas, los hábitos de uso de Internet y los comportamientos desarrollados en la Red a través de un instrumento de recogida de datos diseñado específicamente para la investigación. Los resultados mostraron un uso elevado de Internet por parte de los adolescentes estudiados. Las chicas usaban más Internet para las relaciones sociales, mientras que los chicos tendían a darle otro tipo de usos, como el acceso a juegos online. Además, se encontraron algunas conductas de riesgo, como quedar con desconocidos, dar datos personales o enviar fotos y vídeos. Asimismo, se encontraron comportamientos relacionados con el «ciberbullying». Estos resultados indican la necesidad de establecer programas de prevención para el uso seguro y responsable de Internet.

 

Adolescentes consumidores de televisión: Autopercepciones sobre sus derechos

cultura-popularArtículo publicado en la Revista Comunicar por la Dra. MARÍA-ÁNGELES ESPINOSA, Directora del Instituto UAM-UNICEF de Necesidades y Derechos de la Infancia y Adolescencia y Profesora Titular del Departamento
de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, la Dra. ESPERANZA OCHAÍTA, Catedrática del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, y el Dr. HÉCTOR GUTIÉRREZ, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Para leer el artículo

El artículo analiza la percepción que tiene una muestra representativa de la población española de entre 12 y 18 años sobre la protección de sus derechos en las cadenas de televisión. Para conseguir este objetivo, se aplicó un cuestionario de 59 preguntas diseñado para una investigación más amplia en la que se analizaba la opinión de los menores sobre la protección de sus derechos en la televisión y en Internet. Ninguna pregunta del cuestionario se refería a cadenas o programas concretos identificados por los investigadores y la información sobre estos partía de la propia opinión de los adolescentes. Los resultados que se presentan se refieren a los datos sobre televisión y, más concretamente, al respeto por los derechos fundamentales de los telespectadores en general, y de los de los menores en particular. De estos resultados se concluye que los adolescentes perciben claramente la vulneración de los derechos de igualdad, dignidad e intimidad, a la información objetiva veraz y plural y a la libre expresión y opinión –especialmente cuando esta se refiere a los niños–. Igualmente muestran una postura crítica y de rechazo hacia los tipos de programas que no respetan sus derechos. Se propone utilizar esta capacidad crítica de los telespectadores desde una doble perspectiva: por una parte para crear escuela de ciudadanía y, por otra, para generar una sociedad más justa y equitativa.

 

Adolescentes y Telefonía Móvil

Telefonía Móvil y Adolescentes, un cóctel que puede resultar explosivo.
Las ventajas de la telefonía móvil son amplias y conocidas. En el caso de los adolescentes, padres y madres vieron, y siguen viendo, una gran oportunidad de poder contactar en cualquier momento con sus pequeños, de “saber dónde están”.
Sin embargo, a los padres y madres les viene preocupando qué hacen sus hijos con el móvil y cómo puede exponerse con él: contacto con personas desconocidas, bromas pesadas que se gastan por teléfono, por poner algunos ejemplos. En las reuniones que el Grupo Comunicar en Málaga suele tener con asociaciones de padres y madres estas preocupaciones siempre quedan en evidencia.
Los padres y madres están preocupados más allá del gasto que sus hijos pueden hacer con el teléfono (el gasto cada vez es más controlable, con tarjetas pre pago o con limitadores de gasto). Les preocupa especialmente con qué personas pueden estar en contacto, sin que nadie tenga el menor conocimiento. También, a los padres y madres les preocupa las consecuencias para la salud de los menores que puede tener el estar todo el día con el teléfono, que incluirían, evidentemente, las posibles adicciones.
La situación se agrava aún más con la generalización de smartphone entre los menores. Ya no sólo van a poder llamar, sino que podrán usar el teléfono para estar en contacto por mensajería instantánea y redes sociales. De hecho, estudios recientes han demostrado que adolescentes y jóvenes acceden a redes sociales más por el teléfono que por el ordenador.
Imagen
Ante esta situación, se decide tomar medidas sancionadoras. Por ejemplo, hay centros escolares e institutos en los que se prohíbe la entrada de móviles y se castiga a quien los lleve (a quien se descubra haciendo uso del móvil en horario escolar). Estas medidas son muy cuestionables y, desde luego, es dudosa su efectividad.
Parece que la única posible solución es la formación. Formar a padres y madres, pero también a los propios adolescentes, para que sean conscientes de las muchas ventajas que supone tener un móvil, pero también de los riesgos existentes… y que sepan huir de los riesgos.
El cóctel teléfono móvil y adolescente no tiene que ser explosivo. Simplemente se le ha de enseñar a utilizarlo (más allá de los aspectos técnicos) y a disfrutarlo, como sucede con otros muchos aspectos de la vida. Y esta responsabilidad formativa debe recaer en todos, especialmente los centros de enseñanza y los padres y madres.