Blog de la Revista Comunicar

Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online

Para ver el artículo completo, aquí.

Dra. Ainhoa Fernández-de-Arroyabe-Olaortua, Profesora Agregada del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco en Bilbao (España), Dr. Iñaki Lazkano-Arrillaga, Profesor Adjunto del Departamento de Periodismo II de la Universidad del País Vasco en Bilbao (España), Leyre Eguskiza-Sesumaga, Personal Investigador en Formación (PIF) del Departamento de Periodismo II de la Universidad del País Vasco en Bilbao (España)

Los adolescentes viven inmersos en un universo virtual en el que han construido un modelo propio de entretenimiento, aprendizaje y comunicación. El objetivo de este trabajo es definir los patrones de consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales de Internet en los ámbitos del ocio y las fuentes de información complementarias para uso escolar de los jóvenes guipuzcoanos, atendiendo a las variables de género, curso y tipo de centro. La metodología partió del diseño de un cuestionario autorrellenable que cumplimentaron 2.426 adolescentes (de 12 a 16 años), estudiantes de los cuatro cursos de ESO. La muestra es una selección aleatoria de 60 centros de Guipúzcoa y un total de 120 grupos, 30 por cada curso. Los resultados corroboran que los patrones de consumo, creación y difusión de contenidos de ocio masculinos y femeninos son monolíticos y opuestos entre sí. Los videojuegos son el eje vertebrador del consumo y creación masculino, mientras que la toma y difusión de fotografías y vídeos de sí mismas es el de las chicas. Estas prácticas repiten los estereotipos de género, por lo que la formación en igualdad se perfila como un aspecto relevante. Por último, las fuentes de información complementarias a la educación reglada, principalmente Wikipedia, se imponen como referencia entre los adolescentes, por lo que es imprescindible garantizar su solvencia para una adecuada adquisición de conocimientos.

Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia

21030__52_a_23En algunos estudios empíricos y cualitativos actuales se comprueba a veces cómo muchas de las percepciones sociales globales- sobre la generación millenial y sus producciones culturales- son erróneas o no completamente ajustadas a la realidad.

El artículo de Sue Aran-Ramspott y Maddalena Fedele de la Universidad Ramon Llull y Anna Tarragó de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), “Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia”, en el número 57 de la Revista Comunicar, contiene una serie de afirmaciones que nos hacen pensar sobre lo que sabemos respecto a nuestros adolescentes y la manera en que emplean las redes sociales y las integran en su vida.

La primera reflexión curiosa a la que nos conduce es sobre la supuesta actividad de estos en redes sociales, como productores de contenidos sistemáticos: la muestra altísima de sujetos, 1406 estudiantes en institutos en Cataluña, afirman seguir a otros, denominados youtubers y ello nos permite descartar esta idea y constatar la necesidad de referentes -en este caso pares y similares en edad e inquietudes- que tienen.

Por otro lado se encuentra la cuestión del sesgo de género: los resultados nos conducen al hecho de que esta pasividad es mayor en el género femenino. Los chicos triplican el número de chicas que han tenido un canal de YouTube y nos hace preguntarnos por las funciones sociales atribuidas a los youtubers, que parecen favorecer a los productores de sexo masculino.

El artículo, que ya comentamos en otro post, también aporta contenido sobre cómo utilizar la identificación y la socialización -el formar parte de la cultura digital y sentirse conectados con los demás, que los preadolescentes buscan en estos referentes-, como estrategia para su alfabetización mediática.

En definitiva, el texto es una fuente de información curiosa y también interesante respecto a los preadolescentes y supone además un modelo de investigación en su diseño de estudio y muestra, para que la academia continúe analizando este sector de la población, sobre los que todos guardamos tantas expectativas.

Puede consultarte el texto completo aquí.

Imagen procedente del banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación y Formación Profesional bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

Programa “Asegúrate”: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo

h2584_aEl trabajo “Programa “Asegúrate”: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo” de los profesores Rosario del Rey, Joaquín A. Mora-Merchán, Jose-A. Casas, Rosario Ortega-Ruiz y Paz Elipe (de las Universidades de Sevilla, Córdoba y Jaén) se ha publicado en el número 56 de la Revista Comunicar.

Los autores analizan la incidencia del programa “Asegúrate, que intenta mejorar la labor docente con ciberacosadores especialmente agresivos, y con los que han fracasado otros programas. El objetivo genérico es conocer el impacto del programa en relación a la prevalencia de la agresión en ciberacoso y acoso entre escolares, en sexting y en uso abusivo de Internet y redes sociales, respecto a la intensidad de las ciberagresiones y agresiones y respecto a la implicación de ciberagresores en los factores de riesgo considerados (sexting y uso abusivo de Internet y redes sociales). Los instrumentos utilizados fueron la subescala de agresión con 11 items «European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire» para el primer objetivo, «European Bullying Intervention Project Questionnaire» para el segundo y el «Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet» y dos ítems sobre implicación en sexting para el último (con una escala tipo Likert para mostrar su acuerdo o desacuerdo con afirmaciones). La evaluación se desarrolló con un total de 479 estudiantes (54,9% chicas) de Educación Secundaria Obligatoria de siete centros de Andalucía, con dos mediciones a lo largo del tiempo.

Los resultados resultan sorprendentes en algunos casos y esperanzadores en la incidencia con los adolescentes, por la mejora relativa que evidencian de una problemática que afecta a los centros educativos de primaria y secundaria en España. Respecto al primer objetivo parece que la intervención con este programa permite reducir el desarrollo de la agresión, y este es un fenómeno de tipo acumulativo, por lo que reducir el recorrido temporal supone una pequeña victoria que elimina parte del efecto dañino a los implicados. Respecto al segundo y tercer objetivo, hay una disminución en la intensidad de las agresiones y en su relación con el sexting en el grupo experimental de alumnos, respecto al de control. A pesar de las limitaciones que el mismo texto se encarga de detallar, de estos estudios, aplaudimos la utilidad de estudios como este y que abra un camino complejo pero necesario. Podéis encontrar el trabajo completo aquí.

Imagen sujeta a licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0). Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España).

 

“Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles”

La Revista Comunicar nº 56 incluye en su índice un artículo escrito por los doctores Sara Malo-Cerrato, Ferrán Viña-Poch y la investigadora María de las Merecedes Martín-Perpiñá, todos pertenecientes al Departamento de Psicología de la Universidad de Girona (España).

La idea es conocer los factores que pueden advertir un uso excesivo de las redes sociales en los adolescentes españoles. Para ello, indagaron en el perfil psicológico y social de 1.102 adolescentes entre los 11 y los 18 años de la ciudad de Girona. Los autores afirman que “La prevalencia de uso excesivo fue del 12,8%, siendo mayor en chicas. El perfil de personalidad se caracterizaba por el neuroticismo, la impulsividad y menor autoconcepto familiar, académico y emocional. Percibir elevado consumo de TIC en la madre y hermanos y no disponer de normas de uso define su perfil social” (p. 101).

Tal como se explica en el artículo, estos y otros factores deberían ser considerados cuando se diseñan propuestas de intervención para prevenir conductas problemáticas en el uso de las TIC.

Puede leer el artículo completo, en español o en inglés, aquí.

redes sociales

Malo-Cerrato, S., Martín-Perpiñá, M. & Viñas-Poch, F. (2018). Excessive use of social networks: Psychosocial profile of Spanish adolescents. [Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles]. Comunicar, 56, 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10

Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural

Cyberbullying and problematic Internet use in Colombia, Uruguay and Spain: Cross-cultural study

Por la Dra. Carolina Yudes-Gómez, Profesora Adjunta del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología de la Universidad Internacional de La Rioja (España), la Dra. Daniela Baridon-Chauvie, Profesora Adjunta de los Departamentos de Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Experimentales, y Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Internacional de La Rioja, y el Dr. Joaquín-Manuel González-Cabrera, Profesor Agregado del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología de la Universidad Internacional de La Rioja (España).

Para ver el artículo completo, aquí.

El objetivo de este estudio transcultural ha sido analizar y comparar las puntuaciones de cibervictimización y ciberagresión, y el uso problemático de Internet en adolescentes de España, Colombia y Uruguay, ya que pese a las semejanzas culturales existentes entre el contexto latinoamericano y español son escasos los estudios empíricos que los han comparado previamente. La muestra estuvo formada por 2.653 participantes de 10 a 18 años. Se recogieron datos a través del cuestionario de ciberacoso y de la versión en castellano del «Revised generalized and problematic Internet use scale». Los resultados ponen de manifiesto una mayor prevalencia de conductas de ciberacoso leve en España entre los 10-14 años. En los tres países, destacan dos roles de ciberobservador: defensor de la víctima y no comprometido ante la agresión, aunque con más perfiles de apoyo al agresor en Colombia.
No se observan diferencias en un uso problemático de Internet entre los tres países. Se proporcionan evidencias sobre la relación de la cibervictimización y ciberagresión con el uso problemático de Internet. Las dimensiones de uso compulsivo y regulación del estado anímico son las que mejor predicen el ciberacoso. Los resultados son discutidos con relación a la posible normalización de la violencia y su falta de reconocimiento como tal.

Cuba. Entrevista a Eileen Sanabria. «Crear redes de colaboración, proyectos comunes, diálogo entre quienes trabajan la educación para la comunicación».

Eileen Sanabria es Coordinadora de la Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana (UNIAL). Investigadora en Educomunicación, Consumo familiar y Mediaciones familiares, en La Habana, Cuba.

• Referencia bibliográfica: Sanabria, E. (2019). Cuba. Entrevista a Eileen Sanabria. «Crear redes de colaboración, proyectos comunes, diálogo entre quienes trabajan la educación para la comunicación». Aularia, 8(1). pp: 45-52.

Para ver la entrevista completa, aquí

La Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana (Red UNIAL) es una iniciativa que tiene su punto fundacional en 1986 como parte de las actividades del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. En ese primer encuentro, quien fuera su fundador y coordinador por 26 años: Pablo Ramos; decide convocar a un grupo de investigadores y promotores culturales a una reunión sobre investigación social aplicada a la comunicación con enfoque hacia la niñez. Por los resultados y la relevancia de las temáticas abordadas, se decide que este espacio permanezca de forma permanente dentro de las actividades del Festival.
Aun cuando los primeros encuentros intentaron ser solo un espacio informal donde colegas y amigos dialogaran de manera franca y participativa sobre estos temas, poco a poco la convocatoria fue abarrotando los espacios de colegas de las más diversas latitudes. De esta manera en 1991 se decide crear de manera formal la Red UNIAL.

El inicio de los niños a la filmación cinematográfica puede venir desde múltiples espacios tanto formales como alternativos. Lo principal es que exista un espacio diseñado desde la participación real de todos los que forman parte. Desde esta perspectiva defendemos la idea de talleres o espacios de formación donde también es fundamental el rol de agente formador que puede ser desde un adulto, un joven u otro niño que ya haya formado parte de un espacio de este tipo.

“Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente”

Las doctoras Vanesa Pérez-Torres, Yolanda Pastor-Ruiz -profesoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid- y Sara Abarrou-Ben-Boubaker -Investigadora del Área de Psicología de la misma Universidad-, han estudiado a los youtubers; específicamente los contenidos de los vídeos de aquellos youtubers que han tenido más impacto entre los adolescentes. La flinalidad ha sido analizar la relación de estos contenidos audiovisuales con la construcción de su identidad.

Ante este panorama señalan: “Dos son los escenarios de la identidad tratados habitualmente por los youtubers: la identidad de género unida a la identidad sexual y la identidad vocacional. Exponen el proceso que han seguido en la construcción de su identidad de género y sexual, la mayoría desde su momento vital actual, exponiendo cómo ocurrió, por qué decidieron una orientación sexual u otra, con qué género se identifican, con qué apoyo contaron, las dudas que tuvieron, su vivencia emocional, etc.(…) En el caso de la identidad vocacional, los youtubers exponen las dificultades que supuso para ellos la elección de un itinerario de formación en momentos donde ocurrían tantos cambios físicos y emocionales.” (p.68).

Este artículo puede ser leído en su totalidad, en español e inglés, aquí.

 

 

 

 

 

 

 

Para citar este artículo: Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y. & Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). YouTuber videos and the construction of adolescent identity. [Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente]. Comunicar, 55, 61-70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06

Los videos de adolescentes en YouTube: Características y vulnerabilidad digitales

h2584_a

Todos sabemos de la importancia del contenido audiovisual en los mensajes, especialmente si se trata del sector de la población adolescente. “Los videos de adolescentes en YouTube: Características y vulnerabilidad digitales” es un artículo académico publicado en el número 54 de la Revista Comunicar, de Manuel Montes-Vozmediano, Antonio García-Jiménez y Juan Menor-Sendra, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, que profundiza en este tema con tantas implicaciones.

El texto realiza un estupenda revisión por el marco teórico e investigaciones anteriores sobre identidad, vulnerabilidad y credibilidad en adolescentes y su relación con los videos que consumen y sus creaciones visuales. A través de un análisis de contenido de 400 videos se tiene como objetivo identificar situaciones de vulnerabilidad y riesgo por los videos realizados, analizar sus características de género y su nivel de impacto en plataformas como YouTube y saber qué contenidos y numero de visualizaciones tienen. Las categorías de análisis son múltiples y describen ampliamente todo el abanico de diferencias en estas cuestiones.

Algunos resultados reseñables son que la mayoría de los vídeos analizados son de autor desconocido, con un 25,3% y que, entre los vídeos que ellos mismos hacen, un 68,3% no se protege la identidad de los menores.

El objeto de la investigación tiene que ver con la credibilidad y el contenido que ellos mismos dan a sus vídeos, de ahí la importancia de que, a través de ellos, se percaten de los riesgos. Por ello los autores alertan de la necesidad de formar a los adolescentes para que empleen en su favor el lenguaje audiovisual y protejan su identidad suficientemente, también en los formatos visuales.

Podéis consultar el artículo aquí.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual) (CC BY-NC-SA 3.0), obtenida de http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Córdoba, Argentina: Festivales de niños y jóvenes cineastas. Desafíos y metas.

  • Referencia bibliográfica: Lobera, P. et Pastorino, V. (2018). Córdoba, Argentina: Festivales de niños y jóvenes cineastas. Desafíos y metas. Aularia, 7(2). pp: 63-68.

Para ver el artículo completo, aquí.

El 18 de octubre de 2017 en el marco de la 10ª edición de FestiCortos se realizó en Córdoba, Argentina, una Mesa Redonda sobre Festivales de niños y jóvenes cineastas: Desafío y Metas.

La expectativa de desarrollar una práctica diferente de la enseñanza, la importancia de la alfabetización audiovisual, los desafíos de la gestión y las perspectivas de continuidad de los proyectos fueron algunos de los aspectos centrales de la charla.

“El objetivo de esta mesa redonda fue relevar la magnitud y el impacto de este colectivo, conformado por gestores culturales que buscan llevar la producción audiovisual independiente a contextos donde no existe el acceso a productos culturales diversos y de calidad. Por estudiantes que se expresan creativamente a través del cine. Y por docentes que trabajan y se arriesgan para que su práctica educativa tenga un sentido significativo para sus estudiantes. Especialmente para que inspire y motive a seguir avanzando a todos los que elegimos este camino”.