Blog de la Revista Comunicar

“Fomentando la alfabetización ética de los adolescentes en publicidad en Educación Secundaria”

Los doctores Tammy Schellens y Martin Valcke de la Universidad de Gante (Belgica), y Britt Adams, estudiante de doctorado de la misma universidad, firman este articulo dedicado a un tema muy importante en la educación en medios como es la publicidad.

Como sabemos, un gran número de niños y jóvenes visionan diariamente anuncios publicitarios a través de las distintas pantallas a las que tienen acceso, incluso aquellos que pueden ser controversiales. De allí que la ética en publicidad cobre importancia en la sociedad de hoy.

El artículo titulado “Fomentando la alfabetización ética de los adolescentes en publicidad en Educación Secundaria” muestra una investigación centrada en los formatos de publicidad online para indagar “cómo estimular el conocimiento de los estudiantes de Educación Secundaria acerca de la ley de publicidad y su juicio moral hacia los anuncios”.

Como bien señalan sus autores, hasta el momento este tipo de alfabetización -la publicitaria- se ha enfocado en la alfabetización cognitiva y principalmente en los formatos publicitarios tradicionales. La finalidad de su estudio ha sido “determinar cómo se puede mejorar la alfabetización ética en publicidad de los adolescentes –es decir, el juicio moral sobre los formatos, las tácticas y los mensajes publicitarios–, lo cual está adquiriendo mayor importancia debido al aumento de nuevos formatos
publicitarios” ( p.101)

Es un interesante estudio cuyos resultados y futuras líneas de investigación aparecen en el número 52 de la Revista Comunicar y que pueden leerse aquí.

Choosing right answer

Cómo citar:

Adams, B., Schellens, T. & Valcke, M. (2017). Promoting Adolescents’ Moral Advertising Literacy in Secondary Education. [Fomentando la alfabetización ética de los adolescentes en publicidad en Educación Secundaria]. Comunicar, 52, 93-103. https://doi.org/10.3916/C52-2017-09

Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digital: un estudio transcultural

tvArtículo escrito para la Revista Comunicar por la Dra. Leire Ugalde, profesora ayudante en la Facultad de educación, Filosofía y antropología de la Universidad del País Vasco en San Sebastián (España), el Dr. Juan-ignacio Martínez-de-Morentin es profesor agregado en la Facultad de psicología de la Universidad del país vasco en San Sebastián (España), y la Dra. María-Concepción Medrano, Catedrática en la Facultad de educación, Filosofía y antropología de la Universidad del País Vasco en San Sebastián (España)

Para ver el artículo completo, aquí.

Los profundos cambios acaecidos en la configuración del contexto mediático en los últimos tiempos, han generado cambios tanto en el medio televisivo como en las relaciones establecidas con él. Es por ello que, resulta necesario conocer cómo consumen la televisión los jóvenes actuales en aras de crear estrategias que ayuden a capacitarlos en la utilización de este medio. Con este fin, en esta investigación se han estudiado las pautas de consumo televisivo de 553 adolescentes (267 chicos y 286 chicas) de Irlanda, España y México, de edades comprendidas entre 14 y 19 años. Mediante la aplicación de dos cuestionarios (CH-TV 0.2 y VAL-TV 0.2), se han podido detectar cuatro pautas de consumo generalizables a todos los contextos estudiados. Dos de estas pautas, diferencian el consumo entre hombres (Crítico-Cultural) y mujeres (Social-Conversacional), siendo ellos los que realizan un consumo más cultural e informativo y ellas, más dirigido a entablar conversación con sus amistades. En lo que a las otras dos pautas se refiere, la percepción de un clima conflictivo (consumo Conflictivo-Pasivo) o la de una mediación responsable (consumo Comprometido-Positivo) son algunas de las variables que marcan las diferencias. Además, se han detectado aquellos factores que presentan mayor poder discriminativo en la configuración de estas pautas, siendo la preferencia mostrada hacia los géneros televisivos el factor más discriminante entre los estudiados. Sin embargo, la permanencia, el realismo percibido y el contexto cultural no han resultado ser determinantes.

La alfabetización mediática como base del desarrollo de conductas cívicas on-line

post-23

Según confirman los datos que presentan la doctora Tania Dias-Fonseca, Secretaría de Educación y Cultura de la Región de Azores (Portugal), y el doctor John Potter, del Instituto de Educación del University College en Londres (Reno Unido), la participación cívica on-line y la alfabetización están directamente relacionadas. Actualmente en un grupo etario cada vez mayor se están desarrollando episodios de cyberbylling y otras conductas poco cívicas. Estos hechos justifican la necesidad de estudios como el que se ha publicado en el número 49 de la revista Comunicar. Trabajos que focalizan la atención en la inclusión, transversal o no, de la educación cívica en el currículo. Una inclusión que conlleva, especialmente en la sociedad tecnológica y digital, la necesidad de alfabetización mediática como forma de expresión autónoma. Según indican los autores en su estudio, en el caso de Portugal, los datos de alfabetización mediática entre el alumnado son bajos, una situación que preocupa en un momento en el cual proliferan una ingente cantidad de conductas poco o nada cívicas. En esta situación y conforme figura en el artículo  La educación mediática como estrategia de participación cívica on-line en las escuelas portuguesas que les invitamos a leer, es necesaria una mayor capacitación de los docentes dado que estos se erigen como responsables de la formación mediática y por otra parte urge que las escuelas presenten planos claros para el uso de las tecnologías y sus potencialidades con el fin de contribuir a fomentar el compromiso cívico de los jóvenes.

Para citar el artículo se recomienda: Dias-Fonseca, T. & Potter, J. (2016). La educación mediática como estrategia de participación cívica on-line en las escuelas. Comunicar, 49, 9-18. https://doi.org/10.3916/C49-2016-01 y para consultarlo al completo aquí

Sevilla. 20 años de Taller Telekids: aprendiendo y creando con niños y adolescentes

telekExperiencia publicada en Aularia.

Para verla completa, aquí.

Nuestra compañera Jacqueline Sánchez Carrero nos cuenta en Aularia su experiencia de 20 años de Telekids.

Si hay algo claro en este mundo digital, es la predominancia del audiovisual. El audiovisual es utilizado hoy, además para los usos conocidos tradicionalmente, para ilustrar un gran cúmulo de informaciones, entre ellas las noticias de prensa en su versión digital. Lo que hasta hace poco era únicamente texto, hoy parece más fiel si lo vemos en un vídeo. Las redes sociales, que se han convertido en una herramienta muy popular para diversos fines, también están repletas de vídeos que van desde lo formal hasta lo anecdótico.

 

Estereotipos de género 2.0: Auto-representaciones de adolescentes en Facebook

5-absurdos-estereotipos-de-genero-en-las-imagenes-que-encontramos-todo-el-tiempo-en-internet-00Artículo escrito para la Revista Comunicar por la Dra. Úrsula Oberst, Profesora Asociada en la Facultad Blanquerna de Psicología, Educación y Deporte de la Uniersidad Ramon Llull en Barcelona (España), el Dr. Andrés Chamarro, Profesor en el Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), y la Dra. Vanessa Renau, Profesora en la Facultad Blanquerna de Psicología, Educación y C. Deporte de la Universidad Ramon Llull, en Barcelona (España)

Para ver el artículo completo, aquí.

Chicas y chicos adolescentes hacen un uso diferente de las redes sociales online, y las chicas presentan un mayor riesgo de verse perjudicadas por un uso no adaptativo. El objetivo de este estudio era investigar en qué medida los adolescentes se presentan en términos de estereotipos de género en sus perfiles de Facebook. Los participantes, 623 usuarios de Facebook de ambos sexos, contestaron el Bem Sex Role Inventory (BSRI) y el Personal Well-being Index (PWI). En la primera fase, respondieron sobre cómo ven a un adulto típico en términos de estereotipos de género. En la segunda fase, la mitad de ellos contestó el BSRI en relación a cómo se ven a sí mismos, y la otra mitad cómo se presentan en Facebook. Los resultados muestran que los adolescentes se consideran más sexualmente indiferenciados que un adulto típico de su mismo sexo, tanto en su auto-percepción como en su presentación en Facebook. Se confirma que el bienestar psicológico de las chicas baja considerablemente con la edad, y que está asociado a un mayor grado de masculinidad. Se concluye que los adolescentes producen representaciones verdaderas en sus perfiles de Facebook, y que existe una tendencia hacia una auto-concepción y auto-presentación más sexualmente indiferenciada con una leve preferencia por rasgos masculinos, tanto en chicos como en chicas; además, la masculinidad está asociada a un mayor grado de bienestar psicológico.

El apoyo social, determinante en el cyberbullying

aa

Ahora que estamos comenzando el nuevo curso escolar en España, cae en mis manos el número 48 de la Revista Comunicar con un tema de máxima actualidad e interés: el cyberbullying. Con el título Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales, un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba (Romera, Cano y Ortega-Ruíz) y de la Universidad de Sevilla (García-Fernández) nos muestran los resultados de una investigación sobre el ciberacoso, que aporta interesantes conclusiones.

En cuanto al apoyo social, es “el grupo de los ciberagresores quien ha reportado la media más alta de percepción de apoyo social”, mientras que “las cibervíctimas, como era esperado, han reportado la media más baja de percepción de apoyo social”. Por lo tanto, los autores advierten que “si los ciberagresores eligen como cibervíctimas a chicos o chicas socialmente vulnerables por estar más aislados socialmente, inmersos ya en procesos de victimización cara a cara, y por tanto con una mayor debilidad para defenderse, dicha indefensión social podría ser un riesgo previo para la ciberagresión”.

Para realizar el estudio, los investigadores han trabajado con 505 adolescentes (la mayoría, chicos), con edades comprendidas entres los 12 y los 16 años. Los resultados, por lo tanto, nos muestran el semblante del ciberacoso en España. Una lectura recomendable para este comienzo de curso escolar.

Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas de ciberacoso

h2584_a

El contexto escolar es un entramado de realidades complejo y el ciberacoso es una de las problemáticas que más afectan al día a día de muchos estudiantes adolescentes. A pesar de que es amplia la literatura sobre el acoso escolar tradicional, son más escasos los estudios sobre el acoso que se da mediante los medios digitales y cuál es su relación con las situaciones familiares.

El estudio que se presenta en “Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas de ciberacoso”, de las profesoras Jessica Ortega-Barón, Sofía Buelga y María-Jesús Cava, de la Universidad de Valencia, ha analizado 1.062 estudiantes de centros públicos de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Valenciana.

El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, transversal correlacional, e intenta relacionar el ciberacoso con variables como el clima escolar, el clima familiar y la autoestima.

Los resultados interrelacionan la cibervictimización severa con un clima familiar y escolar negativo, y con un menor apoyo de los pares y, en general, menor integración familiar y social. Estos resultados se presentan significativos en tanto dan pie a otros acercamientos desde otras posibiles variables y puntos de vista. En el plano de la prevención, el trabajo de los profesores pertenecientes al I+D+i «La violencia escolar, de pareja y filio-parental en la adolescencia desde la perspectiva ecológica» (PSI2012-334 – 64), subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, demuestra que se debe profundizar, por el bien común, en crear situaciones que permitan que estas problemáticas, que merman la autoestima de los adolescentes y son tan peligrosas para su desarrollo integral como personas, se enfrenten desde una perspectiva holística. 

Licencia de imagen: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)

 

 

Consumo de pornografía on-line y off-line en adolescentes colombianos

 

 IMAGEN CYBER PORNOGRAFÍA

El creciente número de horas que la ciudadanía en general y los menores, en particular, dedican a los medios y pantallas limitan su estilo de vida. De igual modo, la conformación de la personalidad moral de los adolescentes está condicionada por las imágenes y contenidos audiovisuales que consumen.

En este contexto los autores Reynaldo Rivera, Secretario General de InterMedia Social Innovation ONG en Roma (Italia), David Santos, Investigador Senior de la Universidad Autónoma de Madrid (España), Victoria Cabrera, Coordinadora de Investigación del Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana en Bogotá (Colombia) y María-Carmen Docal, Directora de Maestría en Asesoría Familiar de la Universidad de La Sabana en Bogotá (Colombia) presentan en el número 46 de la Revista Comunicar un interesante trabajo titulado “Consumo de pornografía on-line y off-line en adolescentes colombianos“ donde examinan si los estilos de vida relacionales de los adolescentes son predictores relevantes del consumo de pornografía tanto en Internet como en revistas o vídeos. En su investigación los autores concluyen que el estilo intrafamiliar positivo reduce el consumo de pornografía, si bien, tanto el estilo intrafamiliar negativo como el de independencia relacional lo incrementan.

Les animamos a la lectura de este completo  estudio en el cual se propone que los estilos relacionales familiares medien la relación entre los valores positivos y el comportamiento de riesgo on-line y off-line y se demanda la inclusión de estos contenidos en programas de educación mediática.

 

Nueva doctora en el Grupo Comunicar: Agueda Delgado

DSC_1723

Águeda Delgado Ponce, miembro del Grupo Comunicar, ha obtenido esta mañana el grado de Doctora por su investigación llevada a cabo en el programa doctoral «Literatura Europea y Enseñanza de las lenguas» por la Universidad de Huelva. Se ha tratado de un acto muy entrañable obteniendo sobresaliente Cum Laude por unanimidad y mención internacional. El tribunal ha estado compuesto por el Dr. José Manuel Pérez Tornero (Catedrático de Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona) en calidad de presidente, el Dr. Alberto Parola (Profesor de Educación en la Universidad de Torino) en calidad de vocal y el Dr. Ignacio Aguaded (Catedrático de Educación en la Universidad de Huelva) en calidad de secretario.

La tesis titulada «La competencia comunicativa de los jóvenes en la sociedad líquida. Evaluación de la competencia mediática en adolescentes» se centra en la necesidad de alfabetizar mediáticamente a los adolescentes desde la sistematicidad de una educación formal, dando los primeros pasos con la detección de carencias para incidir de manera directa sobre los aspectos más problemáticos y que más esfuerzos formativos requieren. En este sentido, este estudio se ha realizado a través de una evaluación del nivel de competencia mediática de adolescentes y profesores a través de la encuesta y la entrevista cuyos resultados ofrezcan la información necesaria para poder desarrollar propuestas formativas concretas que contribuyan a que los jóvenes, al finalizar la educación obligatoria, se puedan integrar de manera efectiva en la sociedad.  

Temas para debate. Los niños hacen cine

niñosAularia publica un nuevo debate, esta vez sobre el cine que hacen los niños.

Para ver el debate completo. Aquí

Varias expertas y expertos de varios países, con muchos años de experiencia en el trabajo de hacer cine con niños, en talleres de cine, establecen una conversación en la que relatan sus experiencias para Aularia. Kike DÍAZ, Director creativo de Iniciativas Miroy, Málaga, España, Mayela VALDÉS, Editora de video en Central Aureovisual, México, Josep ARBIOL, Director de la Mostra Internacional de Cinema Educatiu MiCe, Valencia, España, Agustín GIRÓN RIVAS, Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México D.F., Enrique A. MARTÍNEZ LÓPEZ, Jefe del Servicio Audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía y director de UNIAtv, Sevilla, España, Rubén GARRIDO GARRIDO, Diseñador gráfico e ilustrador, Granada, España, y Enrique MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, director de Aularia (Coordinador).

El cine es sin duda el compendio del lenguaje audiovisual, y las nuevas generaciones van a vivir toda su vida recibiendo mensajes audiovisuales. Entender el cine como generador y transmisor de mensajes y emociones, y saber cómo y para qué se construye una película, debe hacerles espectadores selectivos e inteligentes. Y la mejor manera de entender un medio de comunicación y un lenguaje es aprendiendo a producir mensajes en ese medio. Pero hay que entender que una sociedad no formada en un medio, el audiovisual, debe formar a las nuevas generaciones a dominarlo. No es fácil y es tarea de todos, no solo de la escuela.  Enrique A. Martínez.

Cuando un niño se da a la tarea de producir cine toma consciencia de todos los pasos para su creación, de los lenguajes que serán utilizados, incluidos los no verbales. Por ende, se da pie para analizarlos, y gracias a este proceso su mirada hacia la información será más crítica y analítica. Mayela Valdés.

Si llamamos cine a una creación audiovisual espontánea, cada vez es más temprana la edad de aprendizaje con la que nos sorprenden los niños. Josep Arbiol.

Lo importante es que tengan una historia que contar y su gran reto es entender que el cine, como la televisión, es algo que se hace en equipo. Agustín Girón.

Siempre después de las palabras, de los dibujos o de las representaciones en vivo, vendrán la tecnología, las máquinas. Pero las historias, que son la base de esa exploración sobre lo humano que es el Cine, son y seguirán siendo siempre lo primero. KikeDíaz