Blog de la Revista Comunicar

Adultos y mayores frente a las TIC. La competencia mediática de los inmigrantes digitales

ticPara citar. Román-García, S., Almansa-Martínez, A. & Cruz-Díaz, M. (2016). Adultos y mayores frente a las TIC. La competencia mediática de los inmigrantes digitales [Adults and Elders and their use of ICTs. Media Competence of Digital Immigrants]. Comunicar, 49, 101-110. https://doi.org/10.3916/C49-2016-10

Artículo escrito para la Revista Comunicar por las doctoras Sara Román-García, Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz (España), Ana Almansa-Martínez, Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (España), y María-del-Rocío Cruz-Díaz, Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España).

Para ver el artículo completo, aquí.

La presencia indiscutible de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestras vidas supone el desarrollo de nuevas formas de relaciones sociales, participativas y críticas. Este estudio tiene como objetivo comparar el nivel de competencia mediática, respecto a seis dimensiones establecidas, para dos grupos poblacionales, adultos (18-55 años) y mayores (+55 años). La muestra total asciende a 714 individuos de las ocho provincias de la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). Se basa en la selección y comparación de resultados de determinados ítems de dos cuestionarios independientes, dirigidos a ambas poblaciones. Los datos han sido sometidos a tratamiento estadístico, según la distribución de proporciones muestrales, para identificar y contrastar el uso, producción e interacción de las herramientas tecnológicas en ambos colectivos. Los resultados destacan las necesidades y demandas de ambos grupos en tecnología, lectura crítica y producción audiovisual. Se advierte además que los adultos con rango de edad entre 18-30 años presentan mejor nivel de competencia mediática en habilidades técnicas relacionadas con el uso instrumental, interacción y lenguaje, mientras que a partir de los 30 aumentan las destrezas en dimensiones críticas y participativas, como reflexión, análisis y creación. En los mayores de 55, existe una relación directa entre el nivel de ingresos y de competencia mediática; esta última disminuye significativamente con la edad.

Portada del nº 45 de la Revista Comunicar: La comunicación en un mundo que envejece

45Para ver la revista, aquí.

Esta vez son mis padres protagonistas de la portada de la Revista Comunicar. Ya utilizamos esta foto en otra ocasión, en un mural, y cuando José Ignacio Aguaded me pidió que hiciera esta portada con esa imagen no lo dudé. Era estéticamente un reto, emocionalmente un honor y familiarmente un homenaje a ellos. Mis padres, Enrique y Margarita, me iniciaron en el cine, mi padre me buscaba en un cine por todo Logroño cuando me perdía en una sesión, programa doble, en la que por una peseta podías estar viendo la mismas películas hasta que alguien se acordaba de ti y te sacaba, a veces con regañinas, del arte cinematográfico.

Fue mi padre quien, cuando volvía del cine, me preguntaba, con pelos y señales, datos de la película que había visto, y si tenía un fondo histórico me ayudaba a buscar en libros y enciclopedias, lo que había de verdad o ficción en ellas. Si había viajes, en el Atlas me hacía buscar lugares y recorridos. Lo mismo hacía con mis lecturas. Lo que a mí no me gustaba en aquello momentos me convirtió ya de adolescente y de mayor, en un investigador de lo que hay detrás de los contenidos del cine, y al fin y al cabo, en un espectador crítico. Con mi madre y mi padre viví el rodaje de “Calle Mayor”, de Bardem, de la que se filmaron bastantes secuencias en Logroño.

A mi madre le debo mi primera cámara de fotos, de baquelita, con un solo botón, que había que hacer las fotos mirando el sol y todo el mundo salía llorando. A instancias suyas me la regaló mi abuela María, su madre, que me la trajo de Marruecos, donde ella vivía, y donde se podían conseguir esas maravilla, imposibles en la España gris del franquismo.

Mi padre me trajo de Alemania, a donde fue por temas relacionadas con su profesión, la primera cámara buena que tuve, una Agfa Isolette, con clichés de seis X seis, de fuelle, que me permitió constuir artesanalmente mi primera ampliadora.

A mi padre debo la afición por el dibujo, él era un gran dibujante, pero me exigía demasiado… me ayudó a tener clases de dibujo y, aunque no le supero en dibujo, ni mucho menos, me pude expresar con el dibujo, la viñeta y el garabato. También le debo mi formación matemática. A mi madre le debo parte de mi capacidad comunicadora, era gran comunicadora y conferenciante que trasmitía solidaridad y valores, ya fueran sus contertulios niños o mayores, analfabetos o académicos… Varios del Grupo Comunicar la conocieron.

¡Qué menos que esta portada de homenaje y cariño! Gracias a José Ignacio por proponerlo.

Entrevista a Irene Blei: «El desafío de explorar las posibilidades de la narración cinematográfica y llevar adelante un proyecto durante meses es un enorme aporte al aprendizaje»

ireneEntrevista realizada por Aularia a Irene Blei, fundadora y directora del taller El Mate, en Argentina Para Irene Blei la educación recibe del cine todos los estímulos sensibles mentales y corporales posibles y conecta con las emociones y con los descubrimientos.

Para ver la entrevista completa, aquí. 

El Taller El Mate es la Primera Escuela de Cine Infantil y Juvenil, Taller de Cine «El Mate», de la Municipalidad de Vicente López, Buenos Aires, que enseña cine, video y animación a niños y jóvenes de entre 9 y 17 años. El taller se remonta a 1987, con experiencias pioneras en el área, en las que la creación ocupa el lugar central.

“La educación recibe del cine todos los estímulos sensibles mentales y corporales posibles, conecta profundamente con las emociones y con los hallazgos, tan necesarios en el crecimiento y evolución de la personas. Para hacer una película o cualquier obra audiovisual hay que organizar las ideas, discutirlas con otros, ceder terreno o celebrar un mismo punto de vista. Para concretarla hay que trabajar de manera sostenida de comienzo a fin, porque una película inconclusa no es nada: no tiene forma, no puede explicarse por sí misma. Uno toma una foto y puede mostrarla alegremente. No es grato en cambio compartir con otros las tomas sueltas de una película porque resultaría muy frustrante. Así que el deseo y la constancia llevan a concluirla.”

“En el Taller de Cine «El Mate» rige plenamente la inclusión, y se integra a niños y jóvenes que pueden tener alguna diferencia de maduración, un cuadro de conducta hiperactiva, la motricidad afectada de alguna manera, y otros signos que señalarían que se trata de un «individuo especial». Sin embargo, no enunciamos la inclusión como algo destacado; simplemente sostenemos una sentencia como bandera: «desde 1987 para TODOS los chicos». Al expresar TODOS, ratificamos que no hay diferencias ni categorías, y esto se plantea llanamente sin sobrecargar con las palabras. Hemos trabajado con niños ciegos integrados a los que provienen de las escuelas convencionales.”