Blog de la Revista Comunicar

Revista Comunicar nº 41: Ethos, pathos y logos en Facebook. El usuario de redes: nuevo «rétor» del siglo XXI

facebookLos tres tipos de argumentos del discurso de Aristóteles, el «ethos», que reside en el comportamiento y la autoridad del que habla; el «logos», cuando se convence por el propio discurso; el «pathos», que persuade por las emociones que despierta en el auditorio, son el punto de referencia para esta investigación realizada por Inmaculada Berlanga, de la Universidad Internacional de la Rioja, Francisco García García, de la Universidad Complutense de Madrid y Juan-Salvador Victoria Mas, de la Universidad de Málaga, con el fin de valorar la presencia de la retórica antigua en las redes sociales, nuevo espacio retórico o ágora del siglo XXI. El artículo ha sido publicado en el número 41 de la revista Comunicar

Para los autores del artículo, es conveniente recalar en los principios clásicos, originales, en un momento histórico como el que vivimos, caracterizado por la inmediatez de información, que nos aboca, aun sin quererlo, a una comunicación despersonalizada y superficial.

Las redes sociales permiten la inclusión de múltiples variantes textuales (escritura, imagen fija, video, multimedia, etc.). Esto amplía su potencial expresivo enormemente y apoyan al discurso para que logre su objetivo de persuasión. En definitiva, son ideales como forma de comunicación escrita y como fomento de relaciones interpersonales, aspectos típicos de toda Retórica, en la que no existen trabas ni censura pero en los que existe un lenguaje pobre y lleno de incorrecciones, muy contaminado por las características de la comunicación oral y utilizada más para relacionarse con otras personas que para dialogar.

Tras el análisis de las conversaciones del muro de tres usuarios representativos, los resultados apuntan a un uso de la Retórica por parte de los usuarios de la red con el sentido que a lo largo de la historia ha tenido: el de instrumento social. Pero además, en esta red social (y en todas, en general) la Retórica ha encontrado nuevos cauces y dimensiones insospechadas: potenciación del diálogo con la interacción entre las distintas instancias participantes en la comunicación; facilidad en la actividad productiva del orador así como la actividad interpretativa del oyente; oportunidad de reconducir el discurso a raíz de la aceptación o del rechazo por parte de los usuarios; posibilidad de almacenamiento racional de la información; una pronta recuperación de la información y facilidad de enlace entre fuentes informativas y documentales. Así, la micro-red en la que se con-figura el muro de usuario de Facebook proporciona una mejor adecuación entre el discurso, el orador, el oyente, el contexto.  

Revista Comunicar nº 41 en preprint

Nº 41 Revista ComunicarEl próximo número de la Revista Comunicar ya está disponible en Preprint. El número 41 titulado “Los agujeros negros de la comunicación” cuenta con un atractivo listado de artículos que iremos comentando próximamente uno a uno para que pueda elegir con más facilidad aquellos que sean de su máximo interés.
Los autores de esta veintena de artículos proceden de países como Serbia, Turquía, Eslovenia, Portugal, Italia y España. Los editores temáticos han sido la Dra. Elea Giménez Toledo, científica titular del CSIC (Grupo EPUC, Madrid) y el Dr. Evaristo Jiménez Contreras, catedrático de la Universidad de Granada. (Grupo EC3).
Los trabajos seleccionados para esta publicación, en español e inglés, son los siguientes:
Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad
La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12)
La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunicación en España
El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus
Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0
La Academia Española de Comunicación: productividad científica frente a actividad social
La multidisciplinariedad de las revistas de comunicación españolas y extranjeras
El videoartículo: nuevo formato de divulgación en revistas científicas y su integración en MOOCs
Propuesta metodológica para el estudio de la interactividad en revistas de comunicación
Análisis bibliométrico de la investigación sobre mujer y publicidad: diferencias en medios impresos y audiovisuales
Aprendizaje informal a través de Facebook entre alumnos eslovenos
Ethos, pathos y logos en Facebook. El usuario de redes: nuevo «rétor» del siglo XXI
Razones por las que los alumnos universitarios no utilizan las redes sociales
El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial
El enmascaramiento como estrategia persuasiva en la publicidad para jóvenes
Conectando generaciones: investigación y aprendizaje en educación en medios y estudios de audiencia
Estereotipos publicitarios y representaciones de género en las redes sociales
La representación de género en las campañas de publicidad de juguetes en Navidades (2009-12)
Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles
Intimidad y «extimidad» en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook