Blog de la Revista Comunicar

UN NUEVO EDUCLIPS COMIENZA: “ENGANCHADOS 24 HORAS A LA RED”

EDUCLIPS 2018-1

Ya estamos en un nuevo curso académico y como vivimos en la Sociedad de la Imagen, queremos animar para aprender y enseñar con vídeos.

Os presentamos Educlips: Un concurso de vídeos educativos que busca promover la producción audiovisual en los universitarios españoles.

En el marco del proyecto de investigación Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphone y  tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples se ha lanzado la tercera edición del Proyecto Educlips.

¿Qué objetivos tiene?

  1. Promover la producción y realización audiovisual de todas aquellas propuestas realizadas por universitarios, centradas en temas educativos.
  2. Fomentar la creatividad de los estudiantes a través de la producción audiovisual.
  3. Facilitar al profesorado producciones que puedan ser utilizadas en sus actividades docentes cotidianas.

¿Cómo puedes participar?

Siendo estudiante universitario del ámbito español.

Subiendo un vídeo a algún canal de YouTube y posteriormente registrarlo en la página del Concurso Educlips en la pestaña “Concurso”.

La participación en Educlips es totalmente gratuita.

Tema

– El contenido del vídeo debe versar sobre la siguiente temática: CIBERCONEXIÓN: ENGANCHADOS 24 HORAS A LA RED.

– Enfoque: debe ser un vídeo susceptible de ser utilizado en una clase como recurso educativo.

– En el aspecto técnico debe contar con un mínimo de calidad tanto en la imagen como en el sonido, que permita que el contenido sea comprensible.

– Los vídeos deben estar realizados en idioma español o subtitulados al español.

– La duración máxima no debe exceder de 5 minutos, incluyendo títulos y créditos.

¿Plazo?

Única Convocatoria. Plazo de inscripción hasta el 22 de noviembre de 2017.

¡ÁNIMO, VISITE NUESTRA PÁGINA http://educlips.es/

Guía didáctica: El contenido audiovisual

monoPublicado en Aularia por las profesoras Jacqueline SÁNCHEZ CARRERO y Mari Carmen CALDEIRO PEDREIRA.

Para ver el artículo completo, aquí.

Para ver el vídeo.

Píldoras audiovisuales educativas «EL MONOSABIO»

Las funciones originales de los medios de comunicación se limitaban a los conocidos objetivos de “informar, entretener, educar”. Posteriormente las ideas de persuadir, orientar y formar opinión fueron las que predominaron en cuanto a los contenidos de los medios audiovisuales principalmente la televisión. Centrándonos en esta última es importante reconocer que «los medios incorporan valores y puntos de vista a las construcciones que realizan y proyectan a las audiencias» Por lo tanto, es fundamental saber identificar en primer lugar cuál es el mensaje de los contenidos audiovisuales a los que estamos expuestos para luego reconocer de qué manera nos persuaden, qué tipo de orientación nos están tratando de inculcar y hasta qué punto intentan modelar nuestra opinión. La identificación del mensaje y las distintas interpretaciones conforman aspectos básicos para la recepción crítica audiovisual. Todo esto no es un procedimiento automático sino que requiere del conocimiento del mundo que rodea a los propios medios y a la sociedad de la información.

Guía didáctica: «La audiencia del mensaje»

audienciaLa gúia didactica publicada en Aularia esta elaborada por las profesoras Jacqueline SÁNCHEZ CARRERO y Mari Carmen CALDEIRO PEDREIRA.  Es la número 5 de la serie de Píldoras audiovisuales educativas «El monosabio»

Para ver la guía completa, aquí.

El ecosistema mediático se construye con base al conjunto de medios que lo conforman y que difunden la información que ha sido diseñada para la audiencia objetivo, es decir, para el público al que se destina. Se trata de receptores que están presentes en la mente de los productores cuando elaboran el mensaje.
A lo largo de la historia más reciente, principios del siglo actual y dos últimas décadas del pasado, se ha asistido a la inmersión del mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación «TIC». Este hecho supone la inclusión de la información en un mercado donde la venta comienza a ganarle terreno a la propia información. La importancia de los medios de comunicación entendidos, según Turrow (2009), como formas de producción y distribución de la información, radica en que se requiere de una audiencia capaz de actuar de forma independiente y autónoma ante los contenidos mediáticos. Sujetos autónomos a los que actualmente denominamos interlocutores, es decir, receptores capaces de analizar de forma crítica los contenidos que reciben.

Conocimientos técnicos, pedagógicos y disciplinares del profesorado de Primaria

17772__109_a_1El artículo “Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares del profesorado de Primaria”, de los profesores Rosabel Roig-Vila, de la Universidad de Alicante, Santiago Mengual-Andrés de la Universidad de Valencia y Patricia Quinto-Medrano de la Universidad de Indianápolis, pretende dar a conocer una investigación sobre cómo los profesores de Educación Infantil y Primaria de Alicante integran las TIC en su docencia.

Los autores emplean el TPACK (Technological, Pedagogical and Content Knowledge), que conlleva un modelo de desarrollo profesional del profesorado. El texto en el número 45 de la revista Comunicar estudia las interconexiones entre el conocimiento pedagógico, el disciplinar y el tecnológico y explica sus implicaciones para la mejora de la práctica docente del profesorado.

Los resultados apuntan a las diferencias de género y de años de experiencia docente, en la diversidad de la preparación del profesorado en torno al conocimiento tecnológico y la capacidad para aplicarlo a su didáctica. En general y como sugieren otros estudios (Graham, Borup y Smith, 2012), la integración lúdica de las tecnologías en la práctica del profesorado aumenta sus posibilidades de éxito.

La necesidad de que las instituciones aborden la alfabetización digital y audiovisual del profesorado se vuelve un tema cada vez más asentado y pertinente en las propuestas sobre desarrollo docente en torno a tecnologías de la comunicación e información. Por ello, este tipo de estudios, en los que se demuestra la utilidad en seguir profundizando en estas temáticas y en su aplicación a contextos concretos, son más que valiosos y enriquecedores.

Se recomienda leer el texto completo ya disponible en este enlace.

Imagen con licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España: Creencias y autopercepciones

17772__109_a_1 En el artículo “Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España: Creencias y autopercepciones” en el último número de la revista Comunicar, los profesores Juan Francisco Álvarez y Merce Gisbert (Universidad Rovira y Virgili en Tarragona) intentan aportar una reflexión argumentada a las cuestiones de creencia y autopercepción de la que llaman alfabetización informacional, en el profesorado de Educación Secundaria español. Tras una revisión bibliográfica que sirve para mostrar cómo el tema está en plena reflexión académica, los profesores construyen su propia herramienta de medición de este tipo de aspectos. El cuestionario puede consultarse completo aquí y tiene preguntas para reconocer la necesidad de información, organizar la información, localizar la información y evaluar la información.

Los resultados apuntan a la necesidad de mejorar ciertas competencias relacionadas con la evaluación y organización de la información que se consigue por internet: no siempre es fácil saber cuan fiables y veraces son los datos. Sin embargo y, en general, los profesores consideran tener un buen grado de alfabetización informacional.

Teniendo en cuenta estas conclusiones los autores insisten en la necesidad de implementar medidas a nivel estatal y realizar planes de formación general entre este tipo de profesorado, como viene ocurriendo en otros contextos y países de todo el mundo. Un interesante trabajo en torno a un tema tan importante, que debería tener repercusiones políticas en la implicación en estas cuestiones.

Puedes ver el artículo completo aquí.

Imagen con licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial)

Anotaciones y el héroe griego antiguo: Pasado, presente y futuro

anotacionesEn esta ocasión sugerimos la lectura de este artículo publicado en el nº 44 Anotaciones y el héroe griego antiguo: Pasado, presente y futuro de la Revista Comunicar, el cual utiliza la historia –concretamente de la Antigua Grecia– como un vehículo de estudio para trabajar la enseñanza con MOOC dentro del campo de las Humanidades. Especialmente, se detiene en las anotaciones como parte de la tradición oral en la cultura de la canción de la Antigua Grecia; puesto que en esta época la escritura se consideraba un fenómeno de menor importancia que el canto o el habla sí lo tenían. Necesitando del paso de varias generaciones para que la prosa se desarrollase a partir de la poesía, de igual forma se necesitó que tuvieran que pasar otras tantas generaciones para que la escritura alfabética se convirtiera en una parte aceptada en el día a día de esta época. Comenzando de esta manera un lento período transicional que se extendió durante siglos. Así queda constancia de que hubo una tradición de comentarios o anotaciones orales que acompañaban a la poesía antes de que existieran los textos escritos. Dejando un recorrido por la historia tanto del lenguaje como de la comunicación en las culturas antiguas, pasando de lo oral a lo escrito, y recayendo sobre este último  –la escritura– que hoy definimos como el medio para compartir y transmitir “el saber”. Hoy, lo que pretende este autor es utilizar estos modelos de anotaciones para imitarlos, y así poder crear un sistema completo sobre un conjunto de herramientas para realizar anotaciones de texto y vídeo, incluyendo un etiquetado semántico junto con anotaciones compartidas. Convirtiéndose la anotación en una vía para que los estudiantes de esta era digital lleguen a ser partícipes de una antigua tradición basada en compartir conocimientos que se remonta la cultura de la canción del siglo V (a.C.) y a través de los MOOC, entre otros, diseminar conocimientos y habilidades humanísticas a escala global. Los resultados de este estudio se encuentran con mayor detalle en dicho artículo que citamos aquí.

El autor de este artículo Anotaciones y el héroe griego antiguo: Pasado, presente y futuro es el Director de Publicaciones y Tecnologías de la Información en el Centro de Estudios Helénicos de la Universidad de Harvard en Washington (USA), el Dr. Leonard Muellner.

 

La efectividad del product placement

product-placement-transcript-hed-2014

Con el título Influencia del “placement” sobre la memoria explícita e implícita de estudiantes universitario, los investigadores chilenos Leslier Valenzuela, Carolina Martínez y Felipe Yáñez publican un artículo en Comunicar 44,  en el que se profundiza en la necesidad de evaluar la efectividad del product placement.

El product placement es una técnica habitualmente empleada en cine y televisión que consiste en emplazar productos vinculados con la temática de la escena en cuestión con fines publicitarios. Por ejemplo, si en una escena los protagonistas están desayunado, podremos ver sobre la mesa productos de uso habitual en esta comida, mostrándose la marca de forma inequívoca.

Los autores de este artículo han querido averiguar si esta táctica es eficaz. Para ello,  han seleccionado una muestra de 205 estudiantes universitarios de Santiago de Chile, a quienes se encuestó.  Entre las conclusiones a las que han llegado destaca que “cuanto mayor es el grado de integración de la marca con la trama de la película, mayor es la probabilidad de estimular la memoria explícita de los estudiantes y con esto el recuerdo y reconocimiento de una marca”. Asimismo, los investigadores han comprobado que ” la utilización de «placement» en las películas, y específicamente la marca utilizada por un personaje principal, estimularía la memoria implícita, cuando los productos son existentes en el mercado, ya que reforzaría las respuestas conductuales de los individuos como la intención o compra efectiva funcionando como un estímulo de inducción al consumo”.

Según este estudio el product placement tiene una influencia clara tanto en el recuerdo y reconocimiento de marca como en la intención de compra. En este sentido, estamos ante un texto de interés tanto para publicistas como educadores, que deben formar para que seamos mejores consumidores de este tipo de publicidad.

Guadalajara. España. Aplicación de videoconferencias en educación: la red social de Pastrana. La videoconferencia como herramienta pedagógica

pastranaPara ver el artículo completo

Artículo escrito para Aularia por Por Isabel María GAMERO ASENSIO, Maestra de Educación Infantil en el Colegio Rural Agrupado de Pastrana, Guadalajara, España. Respecto al uso de las TIC, la educación tiene amplias posibilidades de ser esparcida a personas geográficamente dispersas y a costos bajos a través de entornos virtuales que permitan promover habilidades y conocimientos necesarios para los nuevos retos. De ese modo, el sistema de videoconferencia se muestra como una herramienta de vital importancia para este caso.

Las TIC están adquiriendo un protagonismo en la gestión e intercambio de conocimientos, y a la que, gracias a la concienciación de los gobiernos, la escuela rural se está intentando adherir férreamente. Por tanto, es imprescindible una mejora en pro de la eficacia y en inversiones para infraestructura y tecnologías que ayuden a promover nuevos modelos de gestión que permitan que estos centros salgan de su oscurantismo e ir construyendo apoyos formativos y mediaciones que favorezcan el potencial innovador de las TIC, de modo que el profesorado disponga de las herramientas necesarias para enfrentarse a los cambios que, tanto a nivel social como educativo, se están produciendo.

La característica más relevante que presentan estos centros es el bajo ratio de alumnado, por lo que los niños y niñas, en su mayoría, carecen de compañeros de nivel educativo. En resumen, a través de esta propuesta se fomentó el hábito lector favoreciendo que estos niños aprendieran junto a alumnos y alumnas de pueblos cercanos y pudieran relacionarse y trabajar de forma colaborativa, promoviendo el uso de las TIC en el colegio rural como medio de comunicación. Esto sirvió para unir centros aislados geográficamente pero que trabajan como uno sólo, compartiendo intereses comunes.

Temas para debate. 25 años del Grupo Comunicar: educomunicación, pasado, presente y futuro

grupo comunicarPara ver el debate completo

Este año, 2014, el Grupo Comunicar cumple 25 años desde su fundación, o lo que es lo mismo, celebra sus 25 años aportaciones al universo de la educomunicación en el mundo, ya que el Grupo Comunicar, ha sido desde sus comienzos síntesis, referencia y punto de encuentro de personas y profesionales de diversos ámbitos que han colaborado en el desarrollo de la educomunicación y de lo que fue, es y será. Algunos miembros del grupo estuvieron en los inicios de las ideas que dieron lugar a la confluencia de los procesos entre educación y comunicación, otros, hace años iniciaron en sus respectivos lugares tareas, trabajos, investigaciones sobre el proceso educomunicativo y sus implicaciones didácticas y otros, más jóvenes, han ido subiendo al carro en los últimos años, de la mano de las nuevas tecnologías y en plena sociedad de la información. En este debate participan varias personas con más o menos tiempo en el Grupo Comunicar, a quienes se les han hecho varias preguntas.
En el debate publicado en la revista Aularia han participado varias personas, todas ellas miembros del Grupo Comunicar: Ana Almansa Martínez, profesora en la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, Juana María Ortega, profesora de Pedagogía de la Universidad de Jaén, Montserrat Vargas Vergara, profesora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, Francisco Pavón Rabasco, profesor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, Paloma Contreras Pulido, periodista, que ha sido directora de Uniradio, la Radio de la Universidad de Huelva, Sara Román García, profesora de Didáctica de la Expresión Musical en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. El coordinador del debate, ha sido Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia.

Han contestado a ciertas cuestiones y comentado sus razones de estar en el grupo, sin evitar crítica y autocrítica. ¿Por qué entraste en el Grupo Comunicar? ¿Qué te ha supuesto el Grupo? Educomunicación: ¿Cómo compaginas los dos procesos, el educador y el comunicador en tu vida profesional? ¿A qué debemos dar mayor importancia, a la fuerza instrumental de los medios y su conocimiento o a la posibilidad que poseen de ser mecanismos de cambio social, de encuentro intercultural, de elementos para la concienciación? ¿Cómo abordas profesionalmente esta situación? Hablamos mucho de alfabetización mediática y, en ocasiones se la identifica con la educomunicación. ¿Estás de acuerdo? En caso de que pienses que son aspectos o elementos diferentes, ¿cómo los definirías o encajarías? ¿Qué relaciones existen entre ambos? Cuál crees que es tu responsabilidad profesional en la transmisión cultural, en la socialización, en los cambios sociales y cómo la encaras en tu trabajo. En tu opinión, ¿Cuál debiera ser el futuro del grupo? ¿Qué aspectos, medios o formas de expresión o de educación que el Grupo Comunicar no contempla, integrarías¿ A cuáles de las ya presentes darías más fuera?