Blog de la Revista Comunicar

La imprescindible alfabetización mediática y digital

“Esta investigación se sustenta en dos ideas fundamentales que son ampliamente compartidas por los especialistas de la Educación y la Comunicación y que, hasta el momento, transcurridas ya dos décadas del siglo XXI, no han sido suficientemente atendidas por las administraciones educativas en sus estrategias de digitalización de la educación. Por un lado, que las tecnologías digitales y los entornos mediáticos por sí mismos no contribuyen a formar sociedades más justas y democráticas, por otro que el mero uso extensivo de los medios no garantiza las competencias digitales y mediáticas que la ciudadanía del siglo XXI necesita”. Así comienzan las Conclusiones del artículo titulado Alfabetización mediática crítica para mejorar la competencia del alumnado, publicado en la Revista Comunicar, nº 70.

Efectivamente, este artículo parte de un pilar básico, que es la necesidad que tiene la ciudadanía, especialmente en la sociedad actual, de alfabetización mediática y digital. Sin embargo, a pesar de ser una demanda de décadas, ni en su día se introdujo suficientemente en los currículum educativo el aprendizaje necesario para saber consumir medios de comunicación, ni hoy se está haciendo con los medios digitales. Por ello, no puede extrañar que, como destacan los autoras del artículo (Mesquita-Romero, Fernández-Morante y Cebreiro-López), los conocimientos adquiridos en esta materia sean fruto, mayoritariamente, del autoprendizaje.

Sin embargo, la investigación vislumbra un futuro mejor. Después de realizar pre y post cuestionarios de competencias a estudiantes de bachillerato en Colombia, los resultados obtenidos muestran una mejora significativa global de competencia mediática del alumnado, especialmente en cuatro dimensiones: “Tecnología”, “Lenguaje”, “Ideología y Valores” y “Producción y difusión”.

Sin duda un texto de interés para todos los profesionales de la Educación, la Comunicación, pero también para los dirigentes políticos que deben tomar decisiones sobre los modelos educativos. Y, por supuesto, un artículo que recomendamos, por la importancia del tema abordado, a toda la ciudadanía.

Cómo citarlo:

Mesquita-Romero, W.A.; Fernández-Morante, C. y Cebreiro-López, B. (2022). Alfabetización mediática crítica para mejorar la competencia del alumnado [Critical media literacy to improve students’ competencies] Comunicar, 70, 47-57.

https://doi.org/10.3916/C70-2022-04

El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal

h3413_a(1)El artículo “El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal” publicado en el número 53 de la Revista Comunicar, y presenta los resultados de la investigación de los profesores Sara Pereira, Joana Fillol y Pedro Morur de la Universidad de Miño en Braga (Portugal). En él se aborda el aprendizaje informal y su relación con la escuela. En este artículo se usaron datos sacados de talleres, entrevistas y cuestionarios de 78 jóvenes con edades entre 12 y 16 años de escuelas del norte de Portugal.

El trabajo realiza una nueva revisión bibliográfica sobre las reflexiones y estudios en las que los medios de comunicación han demostrado cómo aportan significativamente a los adolescentes contenidos complementarios a su aprendizaje, como proyecto inserto en el Transmedia Literacy, proyecto europeo que intenta sistematizar diferentes perspectivas sobre este fenómeno. El estudio analiza  las estrategias de aprendizaje informal de los adolescentes, que publica en un diagrama explicativo divididas por Ensayo/error, Búsqueda de información e Imitación/inspiración.

Al parecer los alumnos de estas edades son conscientes de esta brecha cultural y educativa y no esperan aprender sobre medios en la escuela: “Son dos mundos diferentes” aseguran.

Algunas soluciones aportadas como conclusión a este fenómeno, que los alumnos viven como absolutamente normalizado -con la disrupción entre aprendizaje y placer/diversión que conlleva-, son aconsejadas por los investigadores: el cambio de las políticas educativas y la producción de recursos que ayuden a los profesores a formar a través del día a día en los medios y desarrollen, a la vez, las competencias en alfabetización transmedi, son algunas de sus recetas. Puedes leer el artículo completo aquí.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0), tomada de Ministerio de Educación y Formación profesional.

Competencias mediáticas para el bien vivir, tema de análisis en encuentro en Medellín

44262536_261106464592604_769540337080205312_n
Miembros de Alfamed y Alfamed Joven.

Entre el 10 y el 12 de octubre investigadores de 59 universidades y centros de investigación de 13 países de Europa y América Latina, que conforman la Red Alfamed, se reunieron en Medellín, Colombia, en el III Congreso Internacional de Competencias Mediáticas: Comunicación-Educación para el Bien Vivir.

El evento fue organizado por la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía, Alfamed, y la Universidad Católica Luis Amigó con la finalidad de analizar la conexión entre la comunicación y la educación en el actual ecosistema tecnológico.

El espacio fue propicio para el intercambio de experiencias entre investigadores del campo de la educación y la comunicación, así como la transferencia de estas investigaciones hacia la sociedad de cara a generar mayor conocimiento y un pensamiento crítico sobre las necesidades de las personas frente a los medios.

Un total de 8 conferencias magistrales, 4 paneles internacionales y conversatorios con expertos internacionales y más de 20 comunicaciones en mesas simultáneas abordaron temas como: competencias y alfabetización mediática, medios y audiencias en el actual ecosistema informativo, retos de la educación mediática, nativos digitales frente a la información, contenidos abiertos, competencias docentes frente a las TIC, narrativas digitales, periodismo educomunicativo, educación para los nuevos medios entre otros.

Fueron conferencistas del evento investigadores como Joan Ferrés, de la Universidad Pompeu Fabra, España; Ignacio Aguaded, presidente de Alfamed; Ancízar Vargas, de la Universidad Luis Amigó de Medellín; Ismar de Olivera, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; Gisela Dávila, de Ciespal, Ecuador; Guillermo Orozco de la Universidad de Guadalajara, México; Alfonso Gutiérrez Martín, de la Universidad de Valladolid, España, Mónica Fantin, de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, junto a otros provenientes de Ecuador, Chile, México, Italia, Colombia, Argentina, Bolivia, Cuba, República Dominicana y El Salvador.

Como parte del evento se celebró la reunión de la junta directiva de Alfamed y Alfamed Joven con el fin de socializar actividades desarolladas y proyectos en cada país. De la misma forma se realizó la presentación de las publicaciones: Revista Comunicar, Revista Lumina y el libro Educar para los nuevos medios de la editorial Abya Yala.

La sede del congreso del 2019 será en República Dominicana.

 

 

 

La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet

 

Las profesoras doctoras María Sánchez-Valle, de la Universidad CEU San Pablo; Belinda de-Frutos-Torres de la Universidad de Valladolid; y Tamara Vázquez-Barrio, también de la CEU San Pablo, han realizado un estudio que analiza el rol que desempeñan los padres en la educación de sus hijos de cara a la formación de ciudadanos críticos.

Este es el artículo que comentamos hoy,  titulado “La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet”  y que nos habla de la influencia de los estilos parentales en el empoderamiento digital. La creciente accesibilidad y facilidad de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los menores,  plantea la cuestión del uso crítico de las mismas. El entorno familiar puede resultar un factor determinante en la alfabetización digital.

El estudio emerge ante la necesidad de los más jóvenes de adquirir habilidades críticas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo analiza el papel mediador de los padres en la educación de sus hijos. Plantea un modelo compresivo que recoge la influencia del estilo parental y la confianza de los progenitores hacia el medio interactivo en la adquisición de habilidades críticas por parte de los menores y se identifican los factores personales y contextuales que influyen sobre el estilo parental.

El modelo se prueba con una muestra representativa de 765 familias procedentes de la Comunidad de Madrid seleccionadas en función del nivel de enseñanza, tipología de centro y nivel de renta del distrito. Se comprueba que el nivel educativo de los hijos es el factor más influyente en la adquisición de habilidades críticas. No obstante, cuanto menos restrictivo es el estilo de control parental de Internet, más positivamente influye en la adquisición de habilidades independientemente de la edad. Los resultados cuestionan el papel de las restricciones en el uso del medio interactivo para la formación de ciudadanos críticos.

Recomendamos leer completo este interesante artículo,  aquí.

 

Sánchez, M., de-Frutos-Torres, B. & Vázquez-Barrio, T. (2017). Parent’s Influence on Acquiring Critical Internet Skills. [La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet]. Comunicar, 53, 103-111. https://doi.org/10.3916/C53-2017-10

Relación alumnado-profesorado en redes sociales

La relación entre el profesorado y el alumnado es elemental en el proceso de aprendizaje, ya sea una relación física o virtual. De la primera se ha investigado y escrito bastante. De la segunda, no tanto.

Esta es la riqueza de un artículo que puedo leer en la Revista Comunicar nº 53, titulado La relación profesor-alumno y la comunicación en Facebook: percepciones de los alumnos. Se trata de una publicación que resume los resultados de una investigación llevada a cabo por profesorado de la Escuela de Educación de la Universidad de Tel Aviv (Israel). Participaron en el estudio 667 jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años, quienes cumplimentaron cuestionarios.

Los resultados son realmente interesantes y muestran que los grupos en Facebook pueden ser una buena herramienta de comunicación entre profesorado y alumnado: “tanto los estudiantes como los profesores piensan que los grupos de Facebook son apropiados, dado que ofrecen una fácil comunicación entre uno y muchos”.

Asimismo, utilizar las redes sociales como herramienta de comunicación, permite que los estudiantes se habitúen a participar y comunicarse con otras personas y colectivos en su vida. En este sentido, se facilita el “diálogo abierto entre todas las partes interesadas relevantes, incluyendo los responsables políticos, profesionales, profesores y estudiantes, y basado en datos empíricos”. Es decir, se trata de enseñar, con datos reales, a participar con su entorno al alumnado. Aspecto que debería estar incluido en el proceso formativo, pero que en muchas ocasiones para a un segundo o tercer plano.

Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal

alfabetizacion-mediatica

En el artículo que comentamos hoy se titula Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal, escrito por Mónica Pegurer-Caprino de la Universidade Metodista de São Paulo (Brasil) y Juan-Franciso Martínez-Cerdá, de la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona). En él se analiza el estado de la alfabetización mediática en Brasil en la educación no formal mediante revisión de 240 proyectos de 170 organizaciones orientadas a diversos segmentos de población.

Dentro del trabajo, se estudiaron dimensiones como el acceso/uso, comprensión crítica, y producción de contenidos; los medios de comunicación: impresos, audiovisuales y digitales, las tecnologías digitales y la comunicación comunitaria.

Consideramos que aporta un modelo para estudiar los proyectos de educación mediática en educación no formal en Brasil y como tal supone un paso en la integración, siempre compleja, con su paralela educación formal. Destaca que no es suficiente con promover políticas públicas de alfabetización sino trabajar por el empoderamiento y el saber; intentando que llegue a toda una población que vive dispersa y en un enorme territorio.

Como conclusiones apunta que en Latinoamérica y Brasil, las acciones en educación mediática deben combinar la política pública, expresada en educación formal, con la educación no formal a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).

Podéis consultar el artículo aquí.

Cómo citar el artículo:

Pegurer-Caprino, M., & Martínez-Cerdá, J.-F. (2016). Media Literacy in Brazil: Experiences and Models in Non-formal Education / Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal.Comunicar, 24(49), 39–48. http://doi.org/10.3916/C49-2016-04

¿Quiénes utilizan las TIC en el aula?

descarga

“Docente con bastantes años de experiencia profesional, ciudadano usuario habitual de las TIC y que, además, se percibe suficientemente formado y con competencia digital”, así es el perfil del profesor que mayor uso hace de las TIC con fines docentes, según un reciente estudio realizado por Area-Moreira, Hernández-Rivero y Sosa-Alonso, investigadores de la Universidad de La Laguna, España. Los resultados de esta investigación se pueden consultar ahora en la Revista Comunicar nº 47, en el artículo titulado Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula.

Tras encuestar a más de 3.000 docentes de toda España, han descubierto que quienes hacen un mayor uso de las TIC en la docencia son quienes en su vida privada también las utilizan habitualmente. Asimismo, los investigadores han comprobado que la implementación de las TIC en el aula no supone una ruptura con las prácticas docentes anteriores, tradicionales. Es decir, se hace una transición tranquila, utilizando en cada caso las herramientas, tecnológicas o tradicionales, que más convengan para alcanzar los objetivos fijados.

Formadores para la Generación Z

images

Ante una sociedad que cada vez hace un mayor uso de las herramientas digitales, se hace más necesaria la formación en TIC de los formadores en Primaria y Secundaria, profesorado que trabaja cada día con niños y adolescentes de la Generación Z.

La revista Comunicar, en el número 46, publica el artículo titulado Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales, en el que se muestran los resultados de una investigación llevada a cabo en Madrid sobre la competencia digital de estos docentes.

“Los resultados muestran una alarmante diferencia entre las competencias que debieran tener los profesores para desarrollar la competencia digital en sus alumnos y la que verdaderamente tienen”, concluyen los autores, Francisco José Fernández Cruz y Mª-José Fernández-Díaz, de la Universidad Francisco de Vitoria y de la Universidad Complutense de Madrid, respectivamente. Añaden que “se han encontrado indicios claros de la falta de preparación del profesorado actual para hacerse cargo del desarrollo de la competencia digital en sus alumnos. Es evidente que un profesor no puede hacer que un alumno desarrolle una competencia que él mismo no posee en profundidad”. Por ello, la alfabetización digital de los docentes es hoy una necesidad que se debe satisfacer lo antes posible.

Guía didáctica: «La audiencia del mensaje»

audienciaLa gúia didactica publicada en Aularia esta elaborada por las profesoras Jacqueline SÁNCHEZ CARRERO y Mari Carmen CALDEIRO PEDREIRA.  Es la número 5 de la serie de Píldoras audiovisuales educativas «El monosabio»

Para ver la guía completa, aquí.

El ecosistema mediático se construye con base al conjunto de medios que lo conforman y que difunden la información que ha sido diseñada para la audiencia objetivo, es decir, para el público al que se destina. Se trata de receptores que están presentes en la mente de los productores cuando elaboran el mensaje.
A lo largo de la historia más reciente, principios del siglo actual y dos últimas décadas del pasado, se ha asistido a la inmersión del mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación «TIC». Este hecho supone la inclusión de la información en un mercado donde la venta comienza a ganarle terreno a la propia información. La importancia de los medios de comunicación entendidos, según Turrow (2009), como formas de producción y distribución de la información, radica en que se requiere de una audiencia capaz de actuar de forma independiente y autónoma ante los contenidos mediáticos. Sujetos autónomos a los que actualmente denominamos interlocutores, es decir, receptores capaces de analizar de forma crítica los contenidos que reciben.

Posibilidades ubicuas del ordenador portátil: percepción de estudiantes universitarios españoles.

post est con portatil

Los autores de este artículo, Dra. Mª Luisa Sevillano García, del Departamento de  Didáctica de la UNED en Madrid, Dra. Mª Pilar Quicios García, del Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la UNED y Dr. José Luis González García, del Centro Asociado de la UNED de Cantabria, han acuñado el neologismo sociedad “plurimodaltic” para designar al colectivo plural de estudiantes universitarios que abordan las TICs utilizando diferentes modalidades de acción.

Su investigación está centrada en identificar los usos dados por los estudiantes universitarios  al ordenador portátil, señalar las actividades realizadas con este dispositivo, y reseñar sus lugares preferentes de uso;  se ha realizado mediante el  análisis de una muestra de 451 estudiantes de 5 universidades públicas españolas: Complutense, Vigo, Oviedo, Granada y UNED, utilizando un diseño muestral  incidental, no aleatorio y por conglomerados.

Los resultados muestran que la “plurimodaltic” española usa principalmente el dispositivo con fines académicos y formativos, siendo determinante  en los fines de utilización la metodología de la universidad de procedencia, y el género. Los domicilios particulares son los lugares donde los estudiantes los utilizan mayoritariamente, seguido de las bibliotecas, en el caso de los más jóvenes.

Para profundizar en los detalles de este estudio de investigación, le aconsejamos la lectura detallada del artículo, aquí.