Blog de la Revista Comunicar

El profesorado de Secundaria precisa formación en alfabetización informacional

alfabetizacion-informacional

 

A esta sorprendente conclusión han llegado los investigadores Álvarez y Gisbert, dos profesores de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), que han encuestado a más de 2.600 profesores de Secundaria en los centros españoles.

Los autores han descubierto que este profesorado presenta importantes deficiencias en la evaluación de la información. Por ejemplo, han comprobado que  tienen “dificultades muy graves para discriminar en su correo electrónico entrante lo verdaderamente importante de lo que no lo es (..), así como sustanciales dudas a la hora de dar fiabilidad y veracidad a la información que obtiene por la Red” .

A pesar de ello, en general, los docentes consiguen el aprobado en alfabetización informacional y la percepción que ellos tienen es positiva. Es decir, el profesorado cree no tener problemas en este ámbito, cuando aprueban, pero sin nota y, además, se detectan graves deficiencias.Llama la atención el resultado de este estudio, puesto que estos docentes están formando a adolescentes y jóvenes, colectivo que hace un uso cotidiano de las tecnologías.

Se pueden conocer más detalles de esta investigación en el artículo Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España: Creencias y autopercepciones que publica la Revista Comunicar en el número 45.

 

¿Nuevas brechas?

actual

En el número 45 de Comunicar encontramos un artículo con el sugerente título de Nuevos mayores, viejas brechas: TIC, desigualdad y bienestar en la tercera edad en Italia. Al leer el título,no he podido evitar pensar en el presidente de la antigua Unión Soviética Mijail Gorbachov cuando dijo “lo nuevo no nace, lo viejo no muere”. Y es que, también en el caso de las llamadas nuevas tecnologías, siguen persistiendo desigualdades.

En este artículo publicado por Fausto Colombo, Piermarco Aroldi y Simone Carlo, de la Universidad Católica de Milán, se analiza la brecha digital que sufren las personas mayores en Italia. En la investigación han participado unas 900 personas mayores y entre las conclusiones a las que han llegado destaca la confirmación de esta desigualdad tecnológica. Los autores aseguran que Italia vive las tecnologías con un retraso de una década respecto a otros países y esta diferencia afecta especialmente a los mayores. De esta manera, los mayores digitalizados, aunque son muy activos, apenas son una minoría entre el colectivo.

Leyendo este artículo se pone en evidencia la imperiosa necesidad de lograr que lo nuevo nazca, que realmente se puedan salvar las dificultades y problemas, para llegar a una sociedad más igualitaria. Aquí la alfabetización digital tiene mucho que hacer.

ENVEJECIMIENTO ACTIVO FACILITADO POR INTERNET

images (1)
El artículo “Mayores e Internet: La Red como fuente de oportunidades para un envejecimiento activo” publicado en el nº 45 de la Revista Comunicar ha sido escrito por las doctoras Carmen Llorente-Barroso, Mónica Viñarás-Abad, y María Sánchez-Valle, todas ellas profesoras adjuntas del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad CEU San Pablo de Madrid (España).

En él se presenta las ventajas del envejecimiento activo y la nueva cultura de las personas mayores en la sociedad, reconociendo que varios organismos internacionales y europeos  desarrollan programas en esa línea. La investigación en la que se basa, aborda las posibilidades de una mayor vinculación de los mayores con Internet y se plantea dos objetivos principales: Conocer las utilidades que tiene Internet para este colectivo y explicar los motivos que convertirían a este medio en una fuente de oportunidades para un envejecimiento activo. Para estudiarlo, utiliza una metodología cualitativa que se apoya en las aportaciones de tres grupos de discusión constituidos por entre cinco y seis personas de 56 a 81 años y moderados por un experto. Los resultados obtenidos del análisis del contenido de cada discusión indican que Internet es una fuente de oportunidades para los mayores, que puede ayudarles a alcanzar mayor calidad de vida  y contribuir a su envejecimiento activo. Concluye que para su máximo aprovechamiento, se precisan programas de «e-Inclusion» y metodologías que aproximen Internet a los mayores, facilitándoles una formación en competencias digitales.

Recomendamos la lectura completa aquí

La protección del menor también es una responsabilidad empresarial

Dibujo_Infantil._Childrens_Book_Review.-.jpg_897418334 En este comienzo de julio, cuando empezamos a tener un poco de más tiempo libre, me he puesto a leer artículos que hacía varias semanas que quería consultar. De esta manera, he podido disfrutar con Aportaciones del sector de Telecomunicaciones a la protección en línea del menor, publicado en Comunica nº 45. Escrito por las profesoras de la Universidad de Navarra Mónica Recalde, Charo Sádaba y Elena Gutiérrez, pone de manifiesto que “el sector necesita integrar las políticas de protección al menor no solo con el desarrollo de productos responsables, sino estrechando aún más los vínculos” con públicos importantes, como son los padres y madres o las instituciones públicas.

Los menores están hoy casi permanentemente conectados y sometidos, por lo tanto, a ciertos riesgos. Estos riesgos vienen preocupando tanto a padres como madres y, por supuesto, a educadores y responsables educativos. Lo interesante de este artículo es que se profundiza en lo que el propio sector de las telecomunicaciones, como parte responsable en la materia, puede aportar en la protección del menor, para hacer posible la minimización de los riesgos. En el artículo se ponen de manifiesto las principales iniciativas empresariales y cómo éstas han venido motivadas por medidas adoptadas previamente por las instituciones públicas.

Sin duda, el ámbito analizado en este artículo es un campo en el que se debe seguir trabajando. De ahí la valía del texto y el interés que puede suscitar tanto en investigadores como en padres/madres, instituciones, empresas o cualquier otro colectivo u organización que tenga alguna responsabilidad en la protección de los menores.

Mayores e Internet: La Red como fuente de oportunidades para un envejecimiento activo

45 comunicarPara ver el artículo completo, aquí

Artículo escrito para la Revista Comunicar por las doctoras Carmen Llorente-Barroso, Mónica Viñarás-Abad, y María Sánchez-Valle, todas ellas profesoras adjuntas del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad CEU San Pablo de Madrid (España)

El progresivo envejecimiento de las sociedades ha llevado a los organismos internacionales y europeos a desarrollar programas de envejecimiento activo, capaces de construir una nueva cultura sobre el papel de las personas mayores en la sociedad. Estos incluyen aspectos sociales de carácter comunicacional que, sin embargo, han tenido menos desarrollo investigador que otros más apremiantes, vinculados a aspectos físicos y económicos. Esta investigación atiende precisamente a estas variables comunicacionales, abordando la vinculación de los mayores con Internet y planteándose dos objetivos principales: Conocer las utilidades que tiene Internet para este colectivo y explicar los motivos que convertirían a este medio en una fuente de oportunidades para un envejecimiento activo. Para satisfacerlos, se utiliza una metodología cualitativa que se apoya en el desarrollo de tres grupos de discusión constituidos por entre cinco y seis personas de 56 a 81 años y moderados por un experto. Los resultados obtenidos del análisis cualitativo del contenido en cada discusión indican que Internet es una fuente de oportunidades para los mayores, que pueden aglutinarse en cuatro categorías: informativas, comunicativas, transaccionales y administrativas, y de ocio y entretenimiento. Estas oportunidades optimizan la calidad de vida de los mayores y contribuyen a su envejecimiento activo, si bien, su máximo aprovechamiento precisa de programas de «e-Inclusion» y metodologías que aproximen Internet a los mayores, facilitándoles una formación en competencias digitales.

“Categorización, selección de ítems y aplicación del test de alfabetización digital online como indicador de la competencia mediática”

Los académicos Jon Dornaleteche-Ruiz, Alejandro Buitrago-Alonso y Luisa Moreno-Cardenal, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid (Campus M. Zambrano de Segovia) firman este artículo incluido en el nº 44 de la Revista Comunicar.

Es producto de una investigación en la que se propusieron conocer en qué grado la población maneja herramientas digitales, cuyo dominio es fundamental para el desarrollo de la competencia mediática.  Más de 1500 personas de diferente edad y también nivel de estudios constituyeron la muestra a la que se le aplicó un “test de alfabetización digital on-line” para posteriormente analizar los resultados y poder plantear objetivos reales en este sentido.

Tal como ellos mismos expresan: “Los resultados y conclusiones generales indican que el nivel de alfabetización digital on-line del ciudadano medio no es el deseado, que existe una brecha digital generacional y de género, y que el perfil medio del usuario de Internet es más social, recreativo y consumidor de contenidos existentes, que proactivo, gestor y creador de contenidos propios” (p. 177). La idea es diseñar propuestas que puedan contribuir a empoderar a la población desde sus primeros años de vida y fomentar así su expresión creativa.

Puede acceder al artículo titulado “Categorización, selección de ítems y aplicación del test de alfabetización digital online como indicador de la competencia mediática”, tanto inglés como en español, aquí.

 

e-mail-65928_640

ARG (juegos de realidad alternativa). Contribuciones, limitaciones y potencialidades para docencia universitaria

189269_a_1El texto ARG (juegos de realidad alternativa). Contribuciones, limitaciones y potencialidades para la docencia universitaria de las profesoras Carmen Costa y Teresa Piñeiro de la Universidad de A Coruña, supone una reflexión sobre las posibilidades de los ARG en la docencia universitaria y un nuevo artículo del número 44 de la Revista Comunicar.

Los Alternate Reality Games aúnan las características de los videojuegos y del software social y, por tanto, de las potencialidades educativas de ambas herramientas. Las competencias que ayudan a desarrollar son con frecuencia transversales y están relacionadas con las habilidades sociocomunicativas, la creatividad o el trabajo colaborativo…

El articulo supone una exhaustiva revisión en un coherente corpus teórico sobre las investigaciones en torno a este tipo de juego,que se encuentra en sus primeros años de aplicación pero es cada vez más empleado siguiendo la tendencia creciente de ludificación de la comunicación. Por otro lado, el texto aborda las bases para el diseño de un ARG educativo. Ante todo el juego debe ser un reto y suponer cierta complejidad para los participantes.

En definitiva, una propuesta interesante para continuar con la innovación educativa a través de las posibilidades que ofrecen los distintos ámbitos comunicativos.

Podéis consultar el texto completo aquí.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0),

¿CÓMO EVALUAR EL TRABAJO COLABORATIVO?

El presente post trata de introducir y animar a la lectura del artículo publicado en el nº 43 de la Revista Comunicar titulado: “Las eRúbricas en la evaluación cooperativa del aprendizaje en la Universidad” realizado por los profesores de la Universidad de Málaga: Dr. Manuel Cebrián de la Serna, Dr. José Serrano-Angulo y Mayerly Ruiz-Torres, profesora de la Universidad Santo Tomas de Aquino de Bucaramanga (Colombia).

Partiendo de la idea de que el aprendizaje humano es fundamentalmente social, por lo que la construcción del conocimiento y el aprendizaje colaborativo es importante en todos los niveles educativos, exponen que el trabajo cooperativo mediante tareas y proyectos en equipo es una de las metodologías más generalizadas en educación para lograr las competencias de aprendizaje y que esas metodologías están teniendo cada vez mayor aceptación en la enseñanza universitaria, a pesar de la dificultad de evaluar y conocer los aprendizajes individuales producidos en cada uno de sus miembros.

El artículo es interesante porque nos muestra los resultados de un proyecto de I+D+i cuyo objetivo general consiste en «Analizar el impacto de las eRúbricas –rúbricas electrónicas- en la evaluación de los aprendizajes universitarios en sus diferentes modalidades», y pretende mostrar el alcance de esta herramienta para mejorar el aprendizaje de las competencias o habilidades cooperativas, producto del trabajo en equipo y la evaluación cooperativa de tareas en el laboratorio.

Para la lectura completa del documento pueden ir al siguiente enlace

«La comunicación y la educación deben aspirar a desempeñar un papel central en la sociedad de la información y de la comunicación» Entrevista a Juan Antonio García Galindo

057 juan antonioEl Grupo Comunicar se formó hace ya veinticinco años. Con anterioridad había habido en nuestro país experiencias, encuentros y actividades que ligaban la educación y la comunicación. Una de las personas que se movían ya en este mundo es Juan Antonio García Galindo, actualmente Catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, y Presidente de la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación. Siempre estuvo ligado al Grupo Comunicar, al que pertenece desde sus inicios, y a sus promotores antes, desde aquel congreso que él gestionó desde el ICE de la Universidad de Málaga, I Congreso Andaluz de Prensa y Educación, celebrado en Benalmádena (Málaga) en 1986, que fue lugar de encuentro de quienes en aquellos momentos andábamos en el mundo de la educomunicación y punto de partida de muchas de la experiencias que luego se pusieron en práctica. El germen del Grupo Comunicar y la amistad que unió posteriormente a muchos de sus integrantes, estuvo en aquel congreso.

Para leer la entrevista completa

“En aquellos años, cuando hablábamos de utilización educativa de los medios nos estábamos refiriendo casi exclusivamente a la prensa, en menor medida a la radio, y apenas se veían las posibilidades didácticas y educativas de la televisión. Además, faltaban algunos años para que la informática irrumpiera en la enseñanza. Fue gracias a los movimientos de renovación pedagógica que surgieron con la ley de la reforma educativa que los profesores de los niveles no universitarios comenzaron a plantearse de manera generalizada la utilización educativa de los medios. Por aquellos años también el Programa Prensa Escuela del MEC, dirigido por Luis Miguel Martínez, o la labor, entre otros, de la revista Primeras Noticias de Barcelona, dirigida por José Domingo Aliaga, fueron un acicate importante con sus propuestas de introducción de la prensa en el aula. En ese contexto se llevó a cabo el congreso de Benalmádena, cuya principal aportación fue la de convertirse en un lugar de encuentro de las inquietudes andaluzas en este materia, y de foro para el primer gran debate que tuvo lugar en nuestra comunidad autónoma sobre la relación entre educación y medios.”