Blog de la Revista Comunicar

Revista Aularia: Redes sociales y Apps en el aula 2.0. Innovando en las prácticas docentes

movilesEste nuevo artículo de Aularia, escrito por Mª Reyes Villadiego Cabrera, del Grupo Comunicar, está basado en la importancia de seguir innovando en las prácticas docentes a través del uso de las TICs en las aulas. Contempla ejemplos para poder introducir las redes sociales y aplicaciones como el whastapp desde un punto de vista educativo, y a su vez cómo enseñar a los alumnos/as un correcto lenguaje y pensamiento crítico en el uso de las mismas.

La mayoría de centros educativos (colegios e institutos) prohíben el uso del móvil en las escuelas justificándose en la falta de atención por parte del alumnado en las clases ya que se dedican a jugar o enviar mensajes y no atender. Bien es cierto, pero también podríamos encaminarnos como docentes en las nuevas escuelas TIC 2.0 a dotarles de las competencias necesarias para hacer un buen uso de sus terminales móviles dentro de las aulas.

Es decir, no pretendemos que el alumno/a pueda utilizar su terminal a libre antojo, pero que al igual que estamos introduciendo pizarra digitales, ordenadores, portátiles u otros medios ¿por qué no utilizar el móvil cuando es uno de los medios más cercanos para la mayoría de jóvenes? ¿Por qué no enseñarles a dar un buen uso de los mismos? ¿A sacarles más partido? ¿A utilizar un lenguaje adecuado en la mensajería instantánea?

El artículo responde algunas de estas preguntas y propone actividades para conseguir una utilización creativa, libre y plural de los mismos.

La vigencia de la mitotecnología

Hace ya años, el asesor de comunicación  José Luis Carrascosa se refería, con gran atino, a la mitotecnología. Decía Carrascosa que, en Comunicación, se había sucumbido a la mitotecnología, que todo lo relacionado con las TIC se encumbraba a la categoría mitológica. Casi daba igual el fondo, lo que importaba era la forma (forma tecnológica, pos supuesto). De este modo, por ejemplo, se pueden encontrar pésimos comunicados de prensa (mal redactados, etc.) en salas de prensa con un diseño extraordinario.
La mitotecnología no se ha dado únicamente en el ámbito de la Comunicación, sino también en el de la Educación. Podemos pensar que el proceso de enseñanza aprendizaje está siendo el adecuado simplemente porque empleamos una plataforma educativa en internet (campus virtual) o podemos creer que los niños están aprendiendo más porque cada uno tenga un ordenador.
Vaya por delante que las aportaciones de las llamadas tecnologías (realmente ya es cuestionable seguir hablando de “nuevas” en muchos casos) son innegables. El problema es que no siempre estamos aprovechando el potencial y en muchos caso, además, nos despreocupamos del fondo, como señalaba Carrascosa. En los últimos días, en el transcurso de una conversación mantenida con docentes de diferentes niveles educativos se puso de manifiesto la vigencia de la mitotecnología aún en nuestros días. La totalidad de los educadores abogaban por llevar las tecnologías al aula, incluso en los niveles más bajos, y consideraban indispensable la alfabetización digital, pero ponían sobre la mesa que herramientas tradicionales no pueden entrar en desuso. Por ejemplo,  un niño/a tiene que aprender a escribir con un lápiz y un papel, aunque también en este proceso las tecnologías pueden ayudar al suponer un valor añadido y poder hacer más dinámico y divertido el proceso.
Con el paso del tiempo, las mitologías entran en decadencia. La evolución de la mitotecnología posiblemente sea la misma. Pero aún hoy constatamos la vigencia de la mitotecnología.
mito-tecnologia-movil-desvela-2012_1_10223091-375x250

Nativos digitales

En el último número de la Revista Comunicar, Comunicar 40, podemos leer los resultados de una investigación llevada a cabo en Eslovenia sobre el uso que los niños de 4 años hacen de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Los resultados se han obtenido mediante la realización de más de un centenar de encuestas a familias, en las que se preguntaba, especialmente, sobre la percepción que tenían del uso de los pequeños de las tecnologías.
Ahora podemos conocer los resultados de esta investigación en el artículo titulado “Uso de tecnologías en el entorno familiar en niños de cuatro años de Eslovenia”, de Jurka Lepicnik y Pija Samec. Las principales aportaciones del estudio son que el uso de las tecnologías por parte de los pequeños está generalizado en su vida cotidiana, que los padres se muestran satisfechos con este consumo, aunque no son conscientes de la capacidad formativa de las tecnologías. De hecho, hay progenitores que incluso llegan a considerar negativo y perjudicial el uso de las tecnologías por parte de los niños y niñas.
Resultan de gran interés las aportaciones de este estudio, pues es extraño encontar investigaciones aplicadas a niños y niñas en tan temprana edad. Si bien cada vez son más habituales los estudios sobre tecnologías y adultos ó  jóvenes, no sucede lo mismo con los más pequeños,  a pesar de que nos demuestran cada día sus habilidades como verdaderos nativos digitales.
ciquitec5[1]

La actitud del profesorado ante Internet


La visión que tenga el profesorado de Internet y la actitud ante la red influye directamente en la incorporación de las nuevas tecnologías en general y de internet en particular en el currículo. En el nº 38 de la Revista Comunicar, se publica un artículo titulado “Las actitudes y creencias de los profesores de secundaria sobre el uso de internet en sus clases”, en el que se presentan los resultados de una investigación llevada a cabo en Castilla y León (España). Las profesoras de la Universidad de Salamanaca (España) Elena Ramírez, Isabel Cañedo y María Clemente han llevado a cabo una encuesta entre el profesorado de secundaria de su comunidad autónoma, en la que se pregunta por sus actitudes y creencias sobre internet; así como sobre la formación que reciben sobre la red.
Gracias a las 1721 respuestas conseguidas, las investigadoras han podido comprobar que el valor instructivo que el profesorado concede a internet depende de variables como la edad y el sexo: se le concede menor valor a mayor edad y las mujeres le dan menos valor que los hombres. Asimsimo, el estudio comprueba que la formación que reciben los profesores y profesoras influye en la incorporación de internet a su actividad docente, de manera que, quienes más formación reciben, hacen un uso mayor de internet en sus clases.
Este artículo resulta bastante ilustrativo de cuáles deben ser las vías para lograr la alfabetización digital o, por lo menos, de internet. Conseguir que internet se incorpore con normalidad al proceso de enseñanza aprendizaje, permitirá que el alumnado esté capacitado, adquiera la competencia, y se eviten riesgos en su exposición a internet y redes sociales. Máxime si hablamos de un alumnado adolescente y/o joven, como sucede en este artículo de Comunicar, en el que se ha analizado la actitud de profesorado de secundaria.

PLAN EUROPEO DE APRENDIZAJE DE ADULTOS

El Consejo de Ministros de Educación y Cultura reunidos en Bruselas el pasado 29 y 30 de Noviembre aprobó el Plan de Aprendizaje de Adultos en la Unión Europea.
Propone una estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Y reconoce que el aprendizaje permanente y el desarrollo de competencias son aspectos clave de la respuesta a la actual crisis económica,  al envejecimiento de la población y a la amplia estrategia económica y social de la Unión Europea.  La crisis ha puesto de relieve el importante papel que puede desempeñar el aprendizaje de adultos para lograr los objetivos de Europa 2020,  al permitir a los adultos –sobre todo a los trabajadores poco cualificados y de más edad– mejorar su capacidad de adaptación a los cambios del mercado laboral y de la sociedad.   El aprendizaje de adultos proporciona medios de mejora de las competencias o reciclaje de los afectados por el desempleo, la reestructuración y los cambios de profesión, y representa una importante contribución a la inclusión social,  la ciudadanía activa y el desarrollo personal.
Unos de los ámbitos prioritarios para el período 2012-2014 en EDUCACION DE ADULTOS es mejorar las cualificaciones de los adultos en materia de alfabetización y de aritmética, impulsar la alfabetización digital y brindar la oportunidad a los adultos de adquirir las competencias y formas básicas de alfabetización necesarias para participar activamente en la sociedad moderna;  como son conocimientos económicos y financieros,  cívicos,  culturales,  políticos,  de sensibilización medioambiental,  para una vida saludable,  como consumidores y como usuarios de los medios de comunicación