Blog de la Revista Comunicar

Inicia la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional

Durante nueve años, la UNESCO y asociados promueven la concienciación sobre la alfabetización mediática e informacional (Media and Information Literacy – MIL) por medio de la Semana Mundial MIL. El 25 de noviembre de 2019, 193 países proclamaron unánime y oficialmente esta semana, en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO. 

Según el Sr. Moez Chakchouk, Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO, “al conmemorar la proclamación oficial de la Semana Mundial de la alfabetización en medios de comunicación e información, el mensaje de la UNESCO pretende difundir que esta herramienta es fundamental para potenciar la autonomía de todos los pueblos”. Ahora, por tanto, la alfabetización mediática queda presente en el calendario de desarrollo internacional.

Esta proclamación llega poco después de la celebración del MIL 2019, en el que se celebraron más de 200 eventos en más de 100 países. En el Foro de la Juventud MIL, jóvenes artistas y activistas escribieron e interpretaron una canción sobre MIL llamada “This is the day”. La canción enfatizaba la llegada del momento de informarse, comprometerse y empoderarse. Este Foro fue organizado conjuntamente por la UNESCO, la Diputación Provincial de Västra Götaland y la Universidad de Gotemburgo, en colaboración con la Comisión Nacional Sueca para la UNESCO, al que Comunicar tuvo el honor de asistir. Continuando con esta actividad artística, se recitó una Oda a MIL: What if media and information literacy: A journey to a media and information literate world, que os presentamos a continuación, y con la que iniciamos una semana esencial para nuestro cometido educomunicativo internacional.

What if the dream that started 37 years ago with the Grunwald Declaration on Media Education in 1982, and even longer before, was realized?

¿Qué pasaría si el sueño que comenzó hace 37 años con la Declaración de Grunwald sobre Educación en Medios en 1982, y aún antes, se realizara?

What if a mega partnership was forged around MIL by organizations such as the European Commission, UNESCO, African Union, Organization of American States, Council of Europe, the Arab League, CARICOM, ASEAN, the UN, and many others?

¿Qué pasaría si se forjara una gran asociación en torno al MIL por parte de organizaciones como la Comisión Europea, la UNESCO, la Unión Africana, la Organización de Estados Americanos, el Consejo de Europa, la Liga Árabe, el CARICOM, la ASEAN, la ONU y muchas otras?

What if every teacher received training on MIL…?

¿Qué pasaría si cada maestro recibiera formación sobre MIL?

What if the networks for Media Literacy or Information Literacy, were, in fact, all alliances for Media and Information Literacy – uniting cooperation across disciplines, repositories, and platforms?

¿Qué pasaría si las redes para la Alfabetización en Medios o la Alfabetización en Información, fueran, de hecho, alianzas para la Alfabetización Mediática e Informacional – uniendo la cooperación a través de disciplinas, repositorios y plataformas?

What if every country around the world had a national MIL Alliance?

¿Qué pasaría si cada país del mundo tuviera una alianza nacional con MIL?

What if Global MIL Week celebrations, around the world, were to grow from over 200 events in 2019 to 500 events in 2020?

¿Qué pasaría si las celebraciones de la Semana Mundial de MIL en todo el mundo pasaran de más de 200 eventos en 2019 a 500 eventos en 2020? 

What if every time you listen to the news, read a book, you could see it in 4D, meanings of different messages, from all sides, and omitted or hidden information comes to the fore?

¿Qué pasaría si cada vez que escuchas las noticias, lees un libro, lo puedes ver en 4D, los significados de los diferentes mensajes, en todos lados, y la información omitida u oculta sale a la luz?

What if Artificial Intelligence could support MIL learning online by design?

¿Y si la Inteligencia Artificial pudiera apoyar el aprendizaje de MIL en línea por diseño?

What if all social media platforms around the world seriously promote MIL? Meaning, they seriously promote MIL.

¿Qué pasaría si todas las plataformas de medios sociales alrededor del mundo promovieran seriamente MIL? Es decir, promover MIL en serio.

What if media, every media, truly meet MIL? That is, what if they promoted MIL as part of their business model?

¿Y si los medios de comunicación, cada medio, realmente cumpliera MIL? Es decir, ¿qué pasaría si promovieran MIL como parte de su modelo de negocio?

What if every city became a MIL City?

¿Que pasaría si todas las ciudades se convirtieran en una ciudad MIL?

What if the 128 countries with access to information laws, review these to ensure that promoting media and information literacy is integral to the implementation and monitoring of these laws?

¿Qué pasaría si los 128 países con leyes de acceso a la información, las revisaran para asegurar que la promoción de la alfabetización mediática e informacional fuera parte integral de la implementación y monitoreo de estas leyes? 

What if the 70% of youth worldwide who are on the internet acquire MIL competencies?

¿Qué pasaría si el 70% de los jóvenes del mundo que están en Internet adquirieran competencias MIL?

What If every capacity building programme about gender equality included MIL training to help identify and counter gender stereotypes in media, online, and in all types of information?

¿Qué pasaría si cada programa de formación sobre igualdad de género incluyera también aprendizaje en MIL para ayudar a identificar y contrarrestar los estereotipos de género en los medios de comunicación, en línea y en todo tipo de información?

What if the 781 illiterate adults and the 262 million young people out of schools around the world benefitted from not only basic literacy programmes, but also ones that include MIL?

¿Qué pasaría si los 781 adultos analfabetos y los 262 millones de jóvenes que no asisten a la escuela en todo el mundo se beneficiaran no solo de los programas de alfabetización básica, sino también de los que incluyen MIL?

What if we believe these things could happen? Or what if we believe that at least some of these could really happen?

¿Y si creemos que estas cosas pueden suceder? ¿O si creemos que por lo menos algunas de ellas podrían ocurrir realmente?

What if we were to combine our collective visions?

¿Y si combináramos nuestra visión colectiva?

Then we would wake up…

Entonces nos despertaríamos…

What if we wake up and we were not dreaming. What if we really are in a MIL World?

¿Y si nos despertamos y no estábamos soñando? ¿Y si realmente estamos en un mundo MIL?

What if we realize that it is not the mountain of information that we conquer but ourselves…?

¿Y si nos damos cuenta de que no es la montaña de información lo que conquistamos, sino a nosotros mismos?

Entonces, solo entonces, ¡llegaría el cambio! #MILCLICKS

Súmate a la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional en https://en.unesco.org/themes/media-and-information-literacy

El profesorado de Secundaria precisa formación en alfabetización informacional

alfabetizacion-informacional

 

A esta sorprendente conclusión han llegado los investigadores Álvarez y Gisbert, dos profesores de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), que han encuestado a más de 2.600 profesores de Secundaria en los centros españoles.

Los autores han descubierto que este profesorado presenta importantes deficiencias en la evaluación de la información. Por ejemplo, han comprobado que  tienen “dificultades muy graves para discriminar en su correo electrónico entrante lo verdaderamente importante de lo que no lo es (..), así como sustanciales dudas a la hora de dar fiabilidad y veracidad a la información que obtiene por la Red” .

A pesar de ello, en general, los docentes consiguen el aprobado en alfabetización informacional y la percepción que ellos tienen es positiva. Es decir, el profesorado cree no tener problemas en este ámbito, cuando aprueban, pero sin nota y, además, se detectan graves deficiencias.Llama la atención el resultado de este estudio, puesto que estos docentes están formando a adolescentes y jóvenes, colectivo que hace un uso cotidiano de las tecnologías.

Se pueden conocer más detalles de esta investigación en el artículo Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España: Creencias y autopercepciones que publica la Revista Comunicar en el número 45.

 

Alfabetización mediática y alfabetización informacional. ¿Tienen claro sus similitudes y diferencias?

CHINOS CON ORDENADORLa alfabetización mediática se considera como una serie de competencias comunicativas, incluyendo la habilidad de acceder, analizar, evaluar y transmitir comunicación de formas diferentes. Por otra parte la UNESCO entiende la alfabetización informacional como la habilidad de un individuo para 1) reconocer sus necesidades informativas; 2) localizar y evaluar la calidad de la información; 3) almacenarla y recuperarla en el momento adecuado; 4) hacer un uso efectivo y ético de la misma; y 5) aplicarla a la creación y transmisión de conocimiento. Pero si quieren clarificar esos conceptos, les recomiendo la lectura del artículo publicado en el último número de la Revista Comunicar, escrito por dos profesores de la Universidad de Hong Kong titulado: Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y diferencias.

Alfabetización Informacional en Iberoamérica

Nuestra amiga Carmen Fonseca nos trae buenas noticias desde Suramérica:
“Desde Colombia, Alejandro Uribe coordina el Wiki-Repositorio ALFIN / Iberoamérica. El objetivo de este Wiki-Repositorio es construir de una manera colaborativa un estado del arte sobre la Alfabetización Informacional en Iberoamérica. Esta recopilación documental se ha organizado considerando los distintos países que conforman Iberoamérica y teniendo en cuenta artículos de revista, ponencias, libros, capítulos de libros, trabajos de grado o tesis (pregrado y posgrado), declaraciones, modelos, presentaciones, videos, audios, eventos, recursos web…
image001
Comunicar se incorpora a estos proyectos relativos a la alfabetización informacional para el ámbito iberoamericano compartiendo artículos recientemente publicados relacionados con la temática de multialfabetización. Según Alejandro Uribe, este recurso ofrece diferentes tipos de análisis sobre esta temática y busca generar contactos para compartir conocimientos, experiencias, recursos y objetos de aprendizaje para mejorar programas de alfabetización informacional iberoamericanos”.