Blog de la Revista Comunicar

Creadores y espectadores frente al desorden informativo online. Efectos de la producción de contenidos digitales en competencias informativas

La desinformación y las de noticias falsas que circulan por las redes sociales, especialmente, suponen un gran problema en la sociedad de la información, en tanto llevan a generar una gran desconfianza en los medios sociales de comunicación. En este sentido, el artículo que nos ocupa, Creadores y espectadores frente al desorden informativo online. Efectos de la producción de contenidos digitales en competencias informativas, realizado por la Dra. Gabriela Taddeo, la Dra. Belinda de-Frutos-Torres y la Dra. María-Cruz Alvarado, y publicado en el n.º 72 de la revista Comunicar, se centra en determinar si el uso habitual y activo de las redes sociales conduce a asumir una mayor responsabilidad hacia la información que circula en la red. Para ello, se realizó un estudio correlacional exploratorio mediante una encuesta que aplicaron a una muestra de 756 jóvenes de Madrid, Sevilla y Segovia de entre 16 y 26 años.

Los resultados evidenciaron dos tipos de perfiles de usuarios de las redes sociales: el perfil de espectadores, más general entre los estudiantes, centrados en la recepción, el entrenamiento y la interacción; y el perfil de creadores, minoritario entre los encuestados, de aquellos que participan en la generación de contenidos propios que comparten abiertamente. Estos últimos usuarios son los que más contribuyen en la identificación y denuncia de noticias falsas. Como indican las autoras, “esto supone considerar ambas acciones, crear y compartir, no como actos individuales e impulsivos, sino como procesos que requieren autocrítica, prestando atención a la dimensión emocional y al rol social que implican.

Se trata, por tanto, de un interesante estudio que pone el foco en una problemática en alza que debe ser atendida desde una alfabetización mediática que incida en el aspecto crítico de la información desde una formación activa.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Como citar: Taddeo, G., de-Frutos-Torres, B., & Alvarado, M. (2022). Creators and spectators facing online information disorder. Effects of digital content production on information skills. [Creadores y espectadores frente al desorden informativo online. Efectos de la producción de contenidos digitales en competencias informativas]. Comunicar, 72, 9-20. https://doi.org/10.3916/C72-2022-01

Por una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio de investigación en Latinoamérica

El impacto de la pandemia causada por la COVID-19 ha modificado nuestra forma de enseñar. En América Latina también obligó a cambiar el modelo educativo presencial por la enseñanza a distancia; con emergencia, precariedades tecnológicas y falta de planificación, poniendo claramente de manifiesto las necesidades de educación mediática en la región.

En el artículo que hoy comentamos “Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio comparativo en Latinoamérica”,  se analizan los cambios ocurridos con motivo de la pandemia y se propone una agenda crítica desde la perspectiva de los docentes.

En primer lugar, se realiza una revisión documental de fuentes oficiales para conocer las estrategias de los cuatro países de estudio: Argentina, Ecuador, Chile y Perú. En segundo lugar, se les pregunta a ocho grupos de docentes de primaria de instituciones públicas y privadas sobre su percepción en competencias mediáticas y las de sus estudiantes, el impacto de la pandemia en sus prácticas y los retos emergentes en esta crisis.

Los resultados apuntan a la necesidad de capacitaciones pertinentes en el manejo de las TIC, así como estrategias que atiendan las brechas de conectividad, la falta de ambientes adecuados y la sobrecarga laboral.

Lo específico de cada país, las diferencias y demandas propias de cada contexto, se discuten en este trabajo como aportes al desarrollo de una agenda crítica en educación mediática.

Recomendamos la lectura completa del artículo aquí.

Cómo citarlo:

Mateus, J., Andrada, P., González-Cabrera, C., Ugalde, C., & Novomisky, S. (2022). Teachers’ perspectives for a critical agenda in media education post COVID-19. A comparative study in Latin America. [Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio comparativo en Latinoamérica]. Comunicar, 70, 9-19. https://doi.org/10.3916/C70-2022-01

Motivación y percepción de los universitarios de Hong Kong sobre noticias en las redes sociales

Imagen de Pixabay.com

Las redes sociales se han convertido en un espacio fundamental en el que compartir, debatir y buscar noticias. De hecho, en un macroestudio sobre 37 países se atestigua que el 53% de los jóvenes de 18 a 24 años se sirven de las redes sociales para ver noticias semanalmente. Este estudio, llevado a cabo por Qiuyi Kong, Kelly-Yee Lai-Ku, Liping Deng y Apple-Chung Yan-Au, analiza las motivaciones y percepciones sobre el consumo de noticas en las redes sociales que tienen los universitarios de Hong Kong. Los y las autoras parten de la premisa de que el nivel de alfabetismo mediático mejora tanto la responsabilidad social como la participación democrática.

A partir de la teoría de usos y gratificaciones investigan la selección de medios que los sujetos hacen según sus necesidades sociales y psicológicas. Al mismo tiempo, incorporan el elemento subjetivo de locus de control mediático, es decir, hasta qué punto los sujetos se autoperciben como conscientes y capaces frente a las influencias mediáticas y el conocimiento de las noticias.

Mediante el uso de encuesta personal, la Escala de Locus de Control Mediático y la Escala de Alfabetización Mediática recogen la información en una muestra de 147 estudiantes, con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, de la universidad de Hong Kong. El análisis de resultados es de carácter cuantitativo e incorpora análisis descriptivos, correlaciones, análisis de regresión y análisis de la varianza. Los resultados permiten mostrar que el fin socializador es el principal motor de uso de las redes sociales como fuente de consulta de noticias. Asimismo, encuentran que son los sujetos con más sentido de autontrol sobre la influencia mediática los que mayor nivel de alfabetización digital presentaron, al mismo tiempo, también son los más propensos a usar las noticias como elemento de socialización.

Estos resultados permiten guiar las decisiones en torno a la formación mediática al mostrar el potencial de influencia de las redes sociales en un entorno complejo de compartición de noticias. Destacan, además, las necesidades de incorporar las características culturales propias a la hora de diseñar modelos educativos para educar en el uso y consumo de noticias a través de las redes sociales.

El artículo completo lo tienes aquí