Blog de la Revista Comunicar

La imprescindible alfabetización mediática y digital

“Esta investigación se sustenta en dos ideas fundamentales que son ampliamente compartidas por los especialistas de la Educación y la Comunicación y que, hasta el momento, transcurridas ya dos décadas del siglo XXI, no han sido suficientemente atendidas por las administraciones educativas en sus estrategias de digitalización de la educación. Por un lado, que las tecnologías digitales y los entornos mediáticos por sí mismos no contribuyen a formar sociedades más justas y democráticas, por otro que el mero uso extensivo de los medios no garantiza las competencias digitales y mediáticas que la ciudadanía del siglo XXI necesita”. Así comienzan las Conclusiones del artículo titulado Alfabetización mediática crítica para mejorar la competencia del alumnado, publicado en la Revista Comunicar, nº 70.

Efectivamente, este artículo parte de un pilar básico, que es la necesidad que tiene la ciudadanía, especialmente en la sociedad actual, de alfabetización mediática y digital. Sin embargo, a pesar de ser una demanda de décadas, ni en su día se introdujo suficientemente en los currículum educativo el aprendizaje necesario para saber consumir medios de comunicación, ni hoy se está haciendo con los medios digitales. Por ello, no puede extrañar que, como destacan los autoras del artículo (Mesquita-Romero, Fernández-Morante y Cebreiro-López), los conocimientos adquiridos en esta materia sean fruto, mayoritariamente, del autoprendizaje.

Sin embargo, la investigación vislumbra un futuro mejor. Después de realizar pre y post cuestionarios de competencias a estudiantes de bachillerato en Colombia, los resultados obtenidos muestran una mejora significativa global de competencia mediática del alumnado, especialmente en cuatro dimensiones: “Tecnología”, “Lenguaje”, “Ideología y Valores” y “Producción y difusión”.

Sin duda un texto de interés para todos los profesionales de la Educación, la Comunicación, pero también para los dirigentes políticos que deben tomar decisiones sobre los modelos educativos. Y, por supuesto, un artículo que recomendamos, por la importancia del tema abordado, a toda la ciudadanía.

Cómo citarlo:

Mesquita-Romero, W.A.; Fernández-Morante, C. y Cebreiro-López, B. (2022). Alfabetización mediática crítica para mejorar la competencia del alumnado [Critical media literacy to improve students’ competencies] Comunicar, 70, 47-57.

https://doi.org/10.3916/C70-2022-04

Inicia la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional

Durante nueve años, la UNESCO y asociados promueven la concienciación sobre la alfabetización mediática e informacional (Media and Information Literacy – MIL) por medio de la Semana Mundial MIL. El 25 de noviembre de 2019, 193 países proclamaron unánime y oficialmente esta semana, en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO. 

Según el Sr. Moez Chakchouk, Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO, “al conmemorar la proclamación oficial de la Semana Mundial de la alfabetización en medios de comunicación e información, el mensaje de la UNESCO pretende difundir que esta herramienta es fundamental para potenciar la autonomía de todos los pueblos”. Ahora, por tanto, la alfabetización mediática queda presente en el calendario de desarrollo internacional.

Esta proclamación llega poco después de la celebración del MIL 2019, en el que se celebraron más de 200 eventos en más de 100 países. En el Foro de la Juventud MIL, jóvenes artistas y activistas escribieron e interpretaron una canción sobre MIL llamada “This is the day”. La canción enfatizaba la llegada del momento de informarse, comprometerse y empoderarse. Este Foro fue organizado conjuntamente por la UNESCO, la Diputación Provincial de Västra Götaland y la Universidad de Gotemburgo, en colaboración con la Comisión Nacional Sueca para la UNESCO, al que Comunicar tuvo el honor de asistir. Continuando con esta actividad artística, se recitó una Oda a MIL: What if media and information literacy: A journey to a media and information literate world, que os presentamos a continuación, y con la que iniciamos una semana esencial para nuestro cometido educomunicativo internacional.

What if the dream that started 37 years ago with the Grunwald Declaration on Media Education in 1982, and even longer before, was realized?

¿Qué pasaría si el sueño que comenzó hace 37 años con la Declaración de Grunwald sobre Educación en Medios en 1982, y aún antes, se realizara?

What if a mega partnership was forged around MIL by organizations such as the European Commission, UNESCO, African Union, Organization of American States, Council of Europe, the Arab League, CARICOM, ASEAN, the UN, and many others?

¿Qué pasaría si se forjara una gran asociación en torno al MIL por parte de organizaciones como la Comisión Europea, la UNESCO, la Unión Africana, la Organización de Estados Americanos, el Consejo de Europa, la Liga Árabe, el CARICOM, la ASEAN, la ONU y muchas otras?

What if every teacher received training on MIL…?

¿Qué pasaría si cada maestro recibiera formación sobre MIL?

What if the networks for Media Literacy or Information Literacy, were, in fact, all alliances for Media and Information Literacy – uniting cooperation across disciplines, repositories, and platforms?

¿Qué pasaría si las redes para la Alfabetización en Medios o la Alfabetización en Información, fueran, de hecho, alianzas para la Alfabetización Mediática e Informacional – uniendo la cooperación a través de disciplinas, repositorios y plataformas?

What if every country around the world had a national MIL Alliance?

¿Qué pasaría si cada país del mundo tuviera una alianza nacional con MIL?

What if Global MIL Week celebrations, around the world, were to grow from over 200 events in 2019 to 500 events in 2020?

¿Qué pasaría si las celebraciones de la Semana Mundial de MIL en todo el mundo pasaran de más de 200 eventos en 2019 a 500 eventos en 2020? 

What if every time you listen to the news, read a book, you could see it in 4D, meanings of different messages, from all sides, and omitted or hidden information comes to the fore?

¿Qué pasaría si cada vez que escuchas las noticias, lees un libro, lo puedes ver en 4D, los significados de los diferentes mensajes, en todos lados, y la información omitida u oculta sale a la luz?

What if Artificial Intelligence could support MIL learning online by design?

¿Y si la Inteligencia Artificial pudiera apoyar el aprendizaje de MIL en línea por diseño?

What if all social media platforms around the world seriously promote MIL? Meaning, they seriously promote MIL.

¿Qué pasaría si todas las plataformas de medios sociales alrededor del mundo promovieran seriamente MIL? Es decir, promover MIL en serio.

What if media, every media, truly meet MIL? That is, what if they promoted MIL as part of their business model?

¿Y si los medios de comunicación, cada medio, realmente cumpliera MIL? Es decir, ¿qué pasaría si promovieran MIL como parte de su modelo de negocio?

What if every city became a MIL City?

¿Que pasaría si todas las ciudades se convirtieran en una ciudad MIL?

What if the 128 countries with access to information laws, review these to ensure that promoting media and information literacy is integral to the implementation and monitoring of these laws?

¿Qué pasaría si los 128 países con leyes de acceso a la información, las revisaran para asegurar que la promoción de la alfabetización mediática e informacional fuera parte integral de la implementación y monitoreo de estas leyes? 

What if the 70% of youth worldwide who are on the internet acquire MIL competencies?

¿Qué pasaría si el 70% de los jóvenes del mundo que están en Internet adquirieran competencias MIL?

What If every capacity building programme about gender equality included MIL training to help identify and counter gender stereotypes in media, online, and in all types of information?

¿Qué pasaría si cada programa de formación sobre igualdad de género incluyera también aprendizaje en MIL para ayudar a identificar y contrarrestar los estereotipos de género en los medios de comunicación, en línea y en todo tipo de información?

What if the 781 illiterate adults and the 262 million young people out of schools around the world benefitted from not only basic literacy programmes, but also ones that include MIL?

¿Qué pasaría si los 781 adultos analfabetos y los 262 millones de jóvenes que no asisten a la escuela en todo el mundo se beneficiaran no solo de los programas de alfabetización básica, sino también de los que incluyen MIL?

What if we believe these things could happen? Or what if we believe that at least some of these could really happen?

¿Y si creemos que estas cosas pueden suceder? ¿O si creemos que por lo menos algunas de ellas podrían ocurrir realmente?

What if we were to combine our collective visions?

¿Y si combináramos nuestra visión colectiva?

Then we would wake up…

Entonces nos despertaríamos…

What if we wake up and we were not dreaming. What if we really are in a MIL World?

¿Y si nos despertamos y no estábamos soñando? ¿Y si realmente estamos en un mundo MIL?

What if we realize that it is not the mountain of information that we conquer but ourselves…?

¿Y si nos damos cuenta de que no es la montaña de información lo que conquistamos, sino a nosotros mismos?

Entonces, solo entonces, ¡llegaría el cambio! #MILCLICKS

Súmate a la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional en https://en.unesco.org/themes/media-and-information-literacy

El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal

h3413_a(1)El artículo “El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal” publicado en el número 53 de la Revista Comunicar, y presenta los resultados de la investigación de los profesores Sara Pereira, Joana Fillol y Pedro Morur de la Universidad de Miño en Braga (Portugal). En él se aborda el aprendizaje informal y su relación con la escuela. En este artículo se usaron datos sacados de talleres, entrevistas y cuestionarios de 78 jóvenes con edades entre 12 y 16 años de escuelas del norte de Portugal.

El trabajo realiza una nueva revisión bibliográfica sobre las reflexiones y estudios en las que los medios de comunicación han demostrado cómo aportan significativamente a los adolescentes contenidos complementarios a su aprendizaje, como proyecto inserto en el Transmedia Literacy, proyecto europeo que intenta sistematizar diferentes perspectivas sobre este fenómeno. El estudio analiza  las estrategias de aprendizaje informal de los adolescentes, que publica en un diagrama explicativo divididas por Ensayo/error, Búsqueda de información e Imitación/inspiración.

Al parecer los alumnos de estas edades son conscientes de esta brecha cultural y educativa y no esperan aprender sobre medios en la escuela: “Son dos mundos diferentes” aseguran.

Algunas soluciones aportadas como conclusión a este fenómeno, que los alumnos viven como absolutamente normalizado -con la disrupción entre aprendizaje y placer/diversión que conlleva-, son aconsejadas por los investigadores: el cambio de las políticas educativas y la producción de recursos que ayuden a los profesores a formar a través del día a día en los medios y desarrollen, a la vez, las competencias en alfabetización transmedi, son algunas de sus recetas. Puedes leer el artículo completo aquí.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0), tomada de Ministerio de Educación y Formación profesional.

Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia

21030__52_a_23En algunos estudios empíricos y cualitativos actuales se comprueba a veces cómo muchas de las percepciones sociales globales- sobre la generación millenial y sus producciones culturales- son erróneas o no completamente ajustadas a la realidad.

El artículo de Sue Aran-Ramspott y Maddalena Fedele de la Universidad Ramon Llull y Anna Tarragó de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), “Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia”, en el número 57 de la Revista Comunicar, contiene una serie de afirmaciones que nos hacen pensar sobre lo que sabemos respecto a nuestros adolescentes y la manera en que emplean las redes sociales y las integran en su vida.

La primera reflexión curiosa a la que nos conduce es sobre la supuesta actividad de estos en redes sociales, como productores de contenidos sistemáticos: la muestra altísima de sujetos, 1406 estudiantes en institutos en Cataluña, afirman seguir a otros, denominados youtubers y ello nos permite descartar esta idea y constatar la necesidad de referentes -en este caso pares y similares en edad e inquietudes- que tienen.

Por otro lado se encuentra la cuestión del sesgo de género: los resultados nos conducen al hecho de que esta pasividad es mayor en el género femenino. Los chicos triplican el número de chicas que han tenido un canal de YouTube y nos hace preguntarnos por las funciones sociales atribuidas a los youtubers, que parecen favorecer a los productores de sexo masculino.

El artículo, que ya comentamos en otro post, también aporta contenido sobre cómo utilizar la identificación y la socialización -el formar parte de la cultura digital y sentirse conectados con los demás, que los preadolescentes buscan en estos referentes-, como estrategia para su alfabetización mediática.

En definitiva, el texto es una fuente de información curiosa y también interesante respecto a los preadolescentes y supone además un modelo de investigación en su diseño de estudio y muestra, para que la academia continúe analizando este sector de la población, sobre los que todos guardamos tantas expectativas.

Puede consultarte el texto completo aquí.

Imagen procedente del banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación y Formación Profesional bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

¿Cómo perciben los jóvenes los riesgos de la Red?

Hoy en día, gran parte de las investigaciones sobre riesgos online están encaminadas a analizar las ciberagresiones, su frecuencia y forma. En cambio, hay menos acumulación de conocimiento científico centrado en la percepción de riesgo, el análisis de sus componentes y la medición e impacto sobre la actuación de los menores en la red. Precisamente sobre este tema trata el artículo “Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital”, que aparece en el nº 56 de la revista Comunicar y está escrito por las profesoras Irene Ramos-Soler,  Carmen López-Sánchez, de Alicante y Teresa Torrecillas-Lacave, de Madrid.

El objetivo principal del estudio es establecer una clasificación de menores a partir de su percepción de riesgo, hábitos de consumo digital, factores de protección familiares y/o educativos y flujos de comunicación. Para ello, se ha aplicado un cuestionario a una muestra de 865 menores, de 10 a 17 años de la Comunidad de Madrid y los datos se han procesado con SPSS 15.0 y SPAD 5.0.

Tras un análisis factorial y de clasificación se han obtenido siete grupos diferenciados. El perfil predominante, en un 42% de los casos, es el de «prudentes», caracterizado por tener una alta percepción de riesgo, no pasar excesivo tiempo en la red, evitar comportamientos no seguros, conversar con los padres sobre las dificultades online, recibir consejos y tener normas claras sobre el uso de Internet. La percepción de riesgo se muestra como un constructo relevante en relación a otros indicadores como la intervención educativa de los padres, el tiempo que se pasa en Internet, la dependencia del dispositivo y el tipo de comportamiento digital.

Por su extraordinario interés, recomendamos la lectura completa del artículo aquí

Para citarlo:

Ramos-Soler, I., López-Sánchez, C. & Torrecillas-Lacave, T. (2018). Online risk perception in young people and its effects on digital behaviour. [Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital]. Comunicar, 56, 71-79. https://doi.org/10.3916/C56-2018-07

Ana Pérez Escoda, Socia de Honor del Grupo Comunicar

Ana Pérez Escoda es una investigadora comprometida con la alfabetización mediática. Doctora en Educación e investigadora especializada en competencias digitales y alfabetización mediática, reivindica la necesidad de que estudiantes y profesorado adquieran la competencia mediática, especialmente en un entorno como el actual, en el que comunicación y educación están en constante transformación, ante la aparición de nuevos medios y su rápida implementación en la sociedad.

Editora Adjunta de Comunicar, profesora en la UNIR -Universidad Internacional de La Rioja-, imparte conferencias y cursos sobre alfabetización mediática frecuentemente y cuenta con un amplio número de publicaciones en reconocidas revistas y editoriales. En su web se pueden conocer más detalles de su currículum académico e investigador.

Por todo ello, Ana Pérez Escoda ha sido nombrada Socia de Honor del Grupo Comunicar. ¡Bienvenida!

Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias

Este artículo, escrito por las profesoras Dra. María-José Hernández-Serrano de la Universidad de Salamanca; Dra. Paula Renés-Arellano, de la Universidad de Cantabria; Dra. Anita Greenhill de la Universidad de Manchester (Reino Unido) y el profesor Dr. Gary Graham de la Universidad de Leeds (Reino Unido), tiene como objetivo proponer un marco conceptual basado en la “lógica social” para explorar la evolución en el consumo de noticias en la Web 2.0, que se presenta ante nosotros como una plataforma interactiva que facilita la participación, y como elemento de habilitación social.

Usando este marco como herramienta analítica se somete a comprobación con los datos empíricos existentes. Los resultados muestran diferencias significativas en participación, acceso y consumo de noticias en cuanto a los parámetros de edad, sexo y nivel educativo. En todos los niveles el prodiseño es mínimo, se consume y  “prosume” moderadamente, aunque los datos indican que el nivel educativo podría estar asociado a la variación de altas cotas de participación en la producción de noticias.

Del análisis y la discusión de los datos extraídos, concluyen con pautas relevantes sobre la lógica social y su inclusión en la formación práctica en alfabetización mediática, para favorecer que los consumidores se conviertan en productores no convencionales de sus propias noticias, en usuarios críticos, activos y responsables de, por y para los medios de comunicación.

Aquí se puede leer el artículo completo, que forma parte del número 50 de la Revista Comunicar.

Hernández-Serrano, M., Renés-Arellano, P., Graham, G. & Greenhill, A. (2017). Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias [From Prosumer to Prodesigner: Participatory News Consumption]. Comunicar, 50, 77-88. https://doi.org/10.3916/C50-2017-07

“Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias”

Este artículo escrito por las profesoras doctoras María José Hernández-Serrano (Universidad de Salamanca), Paula Renés-Arellano (Universidad de Cantabria), Anita Greenhill (Universidad de Manchester) y el profesor Doctor  Gary Graham (Universidad de Leeds) hace referencia a las nuevas maneras de participación de los usuarios en el universo digital.

obdl960

Para nadie es un secreto que en las últimas décadas las formas de participación en la Red han venido evolucionando dejando entrever novedosas formas de intervención, especialmente en el entorno del acceso y consumo de noticias. Tal como los propios autores señalan, el objetivo del estudio ha sido: “proponer un marco conceptual basado en las posibilidades de la Web 2.0. describiendo la construcción de una «lógica social», que se combina con las lógicas comunicativa y computacional, se construye el marco teórico para explorar la evolución en el consumo de noticias desde una mera circulación de productos diseñados, hacia una conversación global de diseñadores proactivos de noticias” (p.77).

El estudio muestra, entre otros aspectos, cómo es la participación del usuario en la lógica social de las noticias, como consumidor, como prosumidor y también como prodiseñador. Este último concepto hace referencia “al usuario que tiene la iniciativa de participar en el acceso, selección, producción y distribución de noticias” (p. 81). La investigación indica entre sus conclusiones, la necesidad de una alfabetización mediática activa y global que atienda a los requerimientos del ciudadano de hoy, un usuario con la posibilidad de actuar como prosumidor y prodiseñador activo de los medios.

Aquí se puede leer el artículo completo, que forma parte del número 50 de la Revista Comunicar.

Hernández-Serrano, M., Renés-Arellano, P., Graham, G. & Greenhill, A. (2017). Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias [From Prosumer to Prodesigner: Participatory News Consumption]. Comunicar, 50, 77-88. https://doi.org/10.3916/C50-2017-07

Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal

alfabetizacion-mediatica

En el artículo que comentamos hoy se titula Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal, escrito por Mónica Pegurer-Caprino de la Universidade Metodista de São Paulo (Brasil) y Juan-Franciso Martínez-Cerdá, de la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona). En él se analiza el estado de la alfabetización mediática en Brasil en la educación no formal mediante revisión de 240 proyectos de 170 organizaciones orientadas a diversos segmentos de población.

Dentro del trabajo, se estudiaron dimensiones como el acceso/uso, comprensión crítica, y producción de contenidos; los medios de comunicación: impresos, audiovisuales y digitales, las tecnologías digitales y la comunicación comunitaria.

Consideramos que aporta un modelo para estudiar los proyectos de educación mediática en educación no formal en Brasil y como tal supone un paso en la integración, siempre compleja, con su paralela educación formal. Destaca que no es suficiente con promover políticas públicas de alfabetización sino trabajar por el empoderamiento y el saber; intentando que llegue a toda una población que vive dispersa y en un enorme territorio.

Como conclusiones apunta que en Latinoamérica y Brasil, las acciones en educación mediática deben combinar la política pública, expresada en educación formal, con la educación no formal a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).

Podéis consultar el artículo aquí.

Cómo citar el artículo:

Pegurer-Caprino, M., & Martínez-Cerdá, J.-F. (2016). Media Literacy in Brazil: Experiences and Models in Non-formal Education / Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal.Comunicar, 24(49), 39–48. http://doi.org/10.3916/C49-2016-04

El ecosistema de la educación mediática y sus competencias en Tailandia

823c9cec-2131-4512-a2e6-23805be91a5b

En este artículo, la Dra. Nudee Nupairoj, profesora en la Facultad de Artes de la Comunicación de la Universidad Rangsit en Bangkok (Tailandia), propone un nuevo enfoque integral y sistemático para el desarrollo de la  educomunicación en Tailandia, basado en las competencias para la alfabetización mediática e informacional de la UNESCO.

El estudio se centra en la Generación Y tailandesa (personas nacidas entre 1980 y 2000) y se ha basado en el concepto de ML como protección y desarrollo de habilidades para el siglo XXI. El resultado final del estudio ha sido la creación de un ecosistema de ML con un enfoque integral.

Aportaciones importantes de este estudio son, entre otras, la inclusión del pensamiento reflexivo como componente de la UNESCO, y la llamada de atención al enorme cambio que requiere el sistema educativo para llegar a entender la ML como una forma de vida, que trasciende el ambiente académico formal y donde las personas actúen como verdaderos prosumidores,  aplicando el pensamiento crítico para su propio beneficio y el de la sociedad en que viven.

Tal como indica la autora, esta investigación, el ecosistema de la educación mediática y sus competencias, contextualizado en Tailandia, podría adaptarse fácilmente a diferentes grupos y culturas.

Aconsejamos su detenida lectura pinchando aquí.

Para citar este artículo:

Nupairoj, N. (2016). The Ecosystem of Media Literacy: A Holistic Approach to Media Education / El ecosistema de la alfabetización mediática: Un enfoque integral y sistemático para divulgar la educomunicación. Comunicar24(49), 29–37. http://doi.org/10.3916/C49-2016-03