Blog de la Revista Comunicar

El papel de docentes y estudiantes en la sociedad de la información: conexiones con la pedagogía de Paulo Freire

• Referencia bibliográfica: Verdeja Muñiz, M. (2018). El papel de docentes y estudiantes en la sociedad de la información: conexiones con la pedagogía de Paulo Freire. Aularia, 7(2). pp: 15-20.

Para ver el artículo, aquí.

Para el gran pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997) el principal valor y objetivo de la educación es la transformación de un mundo desigual e injusto en uno ético y profundamente solidario. Para ello, señala Freire, es absolutamente necesario pensar en un modelo de escuela diferente en la que profesorado y alumnado puedan hacer una lectura crítica del mundo. Es necesario replantear la figura del docente así como la de los estudiantes teniendo en cuenta su papel en la sociedad. En el presente artículo reflexionamos acerca de estas cuestiones de la mano de Paulo Freire. La reflexión la he planteado en torno a tres ejes que considero esenciales: 1) educar en contextos educativos complejos 2) la crítica de Paulo Freire a la educación bancaria 3) alfabetización de la sociedad y análisis crítico de la información.

Retos y oportunidades del U-learning

“Los ambientes U-learning fortalecen la evaluación y consolidan la investigación formativa como un proceso permanente para aprender investigación educativa por medio de la personalización, adaptación y el aprendizaje situacional, marcando diferencias significativas con respecto a los ambientes E-learning durante la etapa de sistematización”. Así de contundentes son los investigadores Velandia-Mesa, Serrano-Pastor y Martínez-Segura en el artículo que podemos leer en el número 51 de la Revista Comunicar, titulado La investigación formativa en ambientes ubicuos y virtuales en Educación Superior.

Tras llevar a cabo el estudio, en el que han participado 189 estudiantes de la Universidad El Bosque, en Bogotá (Colombia), los investigadores destacan las ventajas del aprendizaje ubicuo ó U-learning, entendido como el paradigma incluyente de aprendizaje, que integra la tecnología en el acompañamiento y seguimiento de los procesos educativos de los estudiantes de manera natural y espontánea. Este modelo, tal como han demostrado los autores del artículo, supone nuevos “retos y oportunidades de innovación en el currículo académico, tales como el fortalecimiento del vínculo entre la evaluación y la investigación educativa en los campos de práctica profesional, así como la inclusión de la tecnología hasta convertirla en algo natural, adaptable e interoperable, de modo que los estudiantes pueden utilizarla sin tan siquiera pensar en ella”.

Recomendamos la lectura del texto. Las datos exactos del artículo y la forma correcta de citarlo son:

Velandia-Mesa, C, Serrano-Pastor, F.J. & Martínez-Segura, M.J. (2017). La investigación formativa en ambientes ubicuos y virtuales en Educación Superior. Comunicar, 51, 9-18. https://doi.org/10.3916/C51-2017-01

El uso de las redes sociales y la cultura popular para una mejor comprensión intercultural

Artículo publicado en la Revista Comunicar. Para ver el artículo completo, aquí

Los doctores Sait Tuzel, investigador de Media Education Lab en la universidad de Rhode Island (Estados Unidos) y Renee Hobbs, directora del Media Education Lab y profesora en la universidad de Rhode Island

Si bien vivimos en una sociedad global, los educadores se enfrentan a numerosos desafíos a la hora de hallar formas significativas de conectar a los alumnos con gente de otras culturas. Este artículo muestra un caso práctico de colaboración entre profesores de los Estados Unidos y Turquía, en el que alumnos de séptimo grado interactuaron entre sí a través de las redes sociales con el fin de promover la comprensión cultural. Al analizar una única actividad de aprendizaje hallamos que los alumnos tenían la oportunidad de compartir ideas informalmente a través de las redes sociales, usando su voz digital para compartir significados mediante la escritura online, publicación de imágenes e hipervínculos. Este estudio halló que los alumnos valoraban la oportunidad de relacionarse entre sí y tendían a compartir su interés común en películas de Hollywood, actores, famosos, videojuegos y programas de televisión. Sin embargo, no todos los profesores valoraban el uso de la cultura popular como medio para la búsqueda de puntos en común. En efecto, los profesores tenían perspectivas muy distintas sobre el valor de esta actividad. Mediante la comunicación informal en torno a la cultura popular en una actividad de conocimiento mutuo, los propios alumnos descubrieron que sus conocimientos en común tendían a estar centrados en los Estados Unidos, en tanto en cuanto los alumnos americanos no tenían acceso a la cultura popular turca. Sin embargo, la actividad de aprendizaje permitió a los propios alumnos reconocer las dinámicas de poder asimétrico que existen en la cultura mediática global.

Las tecnologías Web 2.0 permiten a los estudiantes viajar en el tiempo y en el espacio. en las dos últimas
décadas, las experiencias educativas por todo el mundo han enfatizado el hecho de que la escolaridad debe tener en cuenta los múltiples canales y medios de comunicación que hoy son de uso popular. En el contexto de la educación artística en inglés en particular, los conceptos tradicionales de publicación impresa de alfabetización, texto y significado se están viendo estratégicamente desplazados a medida que los profesores y líderes escolares comienzan a ver que hoy las personas usan el lenguaje, imágenes, sonido y multimedia para fines de comunicación y expresión cotidiana y que las competencias relevantes
asociadas deben ser parte de la educación primaria y secundaria. Sin duda, la alfabetización hoy es «situacionalmente específica» y «dinámicamente cambiante» por todo el mundo. en Turquía, por  ejemplo, ha habido una inversión significativa en dotar a las escuelas de educación primaria y secundaria de acceso a la tecnología digital para apoyar la enseñanza y el aprendizaje.

En este artículo se presenta un caso práctico de colaboración internacional que involucra a profesores de
educación secundaria de dos países trabajando en colaboración con los autores para diseñar e implementar una experiencia de aprendizaje intercultural que una a alumnos de séptimo grado turcos y norteamericanos usando redes sociales y medios digitales. el objetivo de la iniciativa fue diseñado para ayudar a los alumnos a desarrollar confianza a la hora de expresarse usando las redes sociales y promover el conocimiento cultural y el pensamiento crítico en torno a los medios y la cultura popular, además de avanzar hacia una comprensión global entre alumnos de Turquía y de los Estados Unidos al unir la educación específica en estudios sociales y la educación en el idioma inglés, esta iniciativa exploró cómo usar el poder de las redes sociales para lograr una interacción social y cultural sostenida en un periodo de seis semanas. La evidencia de este estudio demuestra que el uso de medios digitales y redes sociales para activar la voz de los menores requiere sensibilidad a las diferentes percepciones del valor de la cultura popular entre los profesores, así como una apreciación sólida de las asimetrías y  desigualdades aún inherentes a los flujos de información y entretenimiento globales.

Enseñar con recursos propios cuando fallan los institucionales

Profesores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México) han publicado en la Revista Comunicar un artículo titulado La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas, en el que analizan cómo es el uso de las TIC en la enseñanza de idiomas en centros públicos de su país.

Tras realizar un estudio en el que fusionan tanto técnicas cualitativas como cuantitativas, los investigadores aseguran que “los docentes buscan estrategias para contrarrestar la falta de infraestructura tecnológica e integrar diversos recursos tecnológicos en el aula (…), el empleo sistemático de las TIC para la enseñanza del inglés en la educación secundaria pública aún se encuentra en una etapa temprana”.

Los docentes intentan maximizar los recursos tecnológicos de los que disponen, llegando incluso a utilizar recursos propios en sustitución de los de la institución pública. “Los docentes han desarrollado prácticas pedagógicas efectivas que les permiten maximizar el empleo de los pocos artefactos tecnológicos disponibles”, sentencian los autores. Destacan también que los docentes requieren en este nuevo contexto “de una formación tecno-pedagógica apropiada y programas de investigación educativa, que les permitan maximizar los recursos existentes desde sus realidades educativas”. Por lo tanto, una vez más se muestra cómo la alfabetización digital es necesaria también para los educadores.

Izquierdo, J., de-la-Cruz-Villegas, V., Aquino-Zúñiga, S., Sandoval-Caraveo, M. & García, V. (2017). La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas [Teachers’ Use of ICTs in Public Language Education: Evidence from Second Language Secondary-school Classrooms]. Comunicar, 50, 33-41. https://doi.org/10.3916/C50-2017-03

Niveles de competencia mediática en alumnado y profesorado de educación obligatoria en España

post-competencia-mediatica

La emisión de juicios críticos por parte de la ciudadanía junto con la inminente necesidad de analizar de forma autónoma la información que recibimos de los medios justifican el valor de investigaciones como la presentada por las doctoras Antonia Ramírez-García de la Universidad de Córdoba y   Natalia González-Fernández de la Universidad de Cantabria. Un estudio que se enmarca dentro del proyecto de I+D «Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples», y que ha sido publicado en el número 49 de la revista Comunicar.

En esta investigación y tras revisar el currículo español de Educación obligaria las profesoras han detectado que en Educación Primaria el alumnado no alcanza adecuados niveles de competencia mediática en las seis dimensiones que han analizado. En el caso de educación secundaria los resultados que manejan confirman que el nivel de competencia mediática es básico en la mayor parte de las dimensiones. En esta línea y de forma  general las cifras tampoco mejoran notablemente  en el caso del profesorado.

Ante esta situación las investigadoras abogan por la formación como elemento clave en la consecución de unos óptimos niveles o grado de competencia. Asimismo, proponen cambiar la cultura de formación continua generando redes en las que los profesionales con más conocimientos y experiencia con los medios ejerzan un rol mentor hacia los más noveles, hasta que adquieran dominio y seguridad suficiente en su manejo. Una información que podemos ampliar en el artículo de: Ramírez, A. & González, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España.  Comunicar, 49, 49-58. https://doi.org/10.3916/C49-2016-05

La alfabetización mediática como base del desarrollo de conductas cívicas on-line

post-23

Según confirman los datos que presentan la doctora Tania Dias-Fonseca, Secretaría de Educación y Cultura de la Región de Azores (Portugal), y el doctor John Potter, del Instituto de Educación del University College en Londres (Reno Unido), la participación cívica on-line y la alfabetización están directamente relacionadas. Actualmente en un grupo etario cada vez mayor se están desarrollando episodios de cyberbylling y otras conductas poco cívicas. Estos hechos justifican la necesidad de estudios como el que se ha publicado en el número 49 de la revista Comunicar. Trabajos que focalizan la atención en la inclusión, transversal o no, de la educación cívica en el currículo. Una inclusión que conlleva, especialmente en la sociedad tecnológica y digital, la necesidad de alfabetización mediática como forma de expresión autónoma. Según indican los autores en su estudio, en el caso de Portugal, los datos de alfabetización mediática entre el alumnado son bajos, una situación que preocupa en un momento en el cual proliferan una ingente cantidad de conductas poco o nada cívicas. En esta situación y conforme figura en el artículo  La educación mediática como estrategia de participación cívica on-line en las escuelas portuguesas que les invitamos a leer, es necesaria una mayor capacitación de los docentes dado que estos se erigen como responsables de la formación mediática y por otra parte urge que las escuelas presenten planos claros para el uso de las tecnologías y sus potencialidades con el fin de contribuir a fomentar el compromiso cívico de los jóvenes.

Para citar el artículo se recomienda: Dias-Fonseca, T. & Potter, J. (2016). La educación mediática como estrategia de participación cívica on-line en las escuelas. Comunicar, 49, 9-18. https://doi.org/10.3916/C49-2016-01 y para consultarlo al completo aquí

Aularia: entrevista a María Teresa Quiroz «mirarse unos a otros en la diferencia»

061 Foto Teresa Quiroz«Las redes no son solamente tecnología, sino fundamentalmente una forma de comunicación.» Para tener una visión sobre estos aspectos, entrevistamos desde Aularia a María Teresa Quiroz Velasco

María Teresa Quiroz Velasco es doctora en Sociología, profesora principal e investigadora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima y directora del Instituto de Investigación Científica y presidenta del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana. Ha sido Decana de la Facultad de Comunicación y Presidenta de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación –FELAFACS -. Autora de numerosos textos y escritos, entre ellos destacamos “Sin muros. Aprendizajes en la era digital” (2013), “La edad de la pantalla” (2008) y “Jóvenes e Internet. Entre el pensar y el sentir” (2005).

Los comunicadores nos hemos preparado para la utilización de las nuevas tecnologías, hemos entrado con entusiasmo y eficacia en la técnica y en las redes telemáticas. Sin embargo, en cuanto a actitudes, ideología y formas de comunicación, en ocasiones no hemos superado viejos estereotipos ni antiguas maneras de relacionarnos con otras culturas ni con las minorías.

El intercambio cultural a través de diversas plataformas constituye una oportunidad, pero requiere también de algunas consideraciones. Diría que la más importante es entender lo que significan las redes y cuánto Internet y las redes no son solamente tecnología, sino fundamentalmente una forma de comunicación. Por ese motivo es necesaria una alfabetización digital de las personas, es decir de los ciudadanos para utilizarla con fines que vayan más allá de lo comercial, que es para lo que más se emplean estas plataformas.

 Es necesario que los Estados establezcan prioridades al respecto, proporcionen a las poblaciones minoritarias las herramientas para usarlas y que, sobre todo a través de la educación se prepare a los más jóvenes en el ejercicio del acceso y derecho a lo digital como forma de participación y de ciudadanía.

ONG de la escritura

En estos días previos a las vacaciones veraniegas, los del hemisferio norte andamos pensando qué vamos a hacer durante nuestro descanso. Sin duda, gran parte de las horas de ocio las dedicaremos a leer. Pero, para que muchos de nosotros podamos leer,  otros tienen que escribir.
Por eso, me ha llamado la atención que existan organizaciones que enseñan GRATIS a escribir. Sí, sí, gratis.  Extraño, ¿no? El País se hacía eco de la información hace unos días.
Se trata de organizaciones que ofrecen cursos gratuitos de escritura, especialmente a jóvenes y niños. Los cursos los imparten escritores, algunos de renombre,que lo hacen como voluntarios.
La iniciativa fue italiana. En 2009 nació  La grande fabbrica delle parole, en Milán. A partir de ahí, ya se ha seguido el ejemplo en distintos países del mundo:  Ministry of Stories en Londres,  VoxPrima en Barcelona, o  Berattarministeriet en Estocolmo.
Ojalá siga creciendo el fenómeno y continúen creándose organizaciones de este tipo, que cultivan el arte de la escritura con espíritu solidario y no lucrativo.
Buena escritura, buena lectura y ¡buen verano, hemisferio norte!. A los del sur, un inmenso y cálido abrazo… en invierno también se puede leer.Libros2

Aularia. Debate Paulo Freire, comunicación y educación para el siglo XXI

paulo_freire_620_330Paulo Freire fue iniciador de muchos de los procedimientos educativos que hoy manejamos y, sobre todo, impulsor e ideólogo de la educación para la libertad y el cambio social. ¿Cómo se interpreta y aplica hoy la metodología de Paulo Freire y su concepción ideológica en una época en la que predomina la comunicación audiovisual, virtual en ocasiones, y cuando nos movemos y encontramos en las redes sociales? Aularia publica hoy un debate: Paulo Freire, comunicación y educación. ¿Cómo se interpreta y aplica hoy, cuando predominan en comunicación las nuevas tecnologías y las redes sociales, la metodología de Paulo Freire y su concepción ideológica?

Participan en el debate «Paulo Freire, comunicación y educación» seis expertos: Analía E. Leite, profesora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, Pep Aparicio Guadas, coordinador del Centro de recursos y educación continua de la Diputación de Valencia y presidente del Instituto Paulo Freire de España, Ilda Peralta Ferreyra, profesora en los programas de alfabetización de adultos de Paulo Freire, en Chile y Argentina y en el programa de Educación de adultos de Andalucía, Dolores Rodríguez Mateos, profesora en Educación de Adultos desde 1984 y autora de varias obras colectivas vinculadas al perfil de las personas adultas, María del Rocío Cruz Díaz, profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla y Ángel Marzo Guarinos, profesor de educación de adultos en la Escola d’Adults Martinet de Nit y profesor asociado de la Universidad de Barcelona. Coordina el debate Enrique Martínez-Salanova, director de la revista Aularia.

El debate se centra en las preguntas:

¿Qué importancia tiene la comunicación en los planteamientos educadores de Paulo Freire? ¿Cómo se puede aplicar actualmente la metodología de trabajo de Paulo Freire referida al uso de imágenes y experiencias? ¿Qué se puede hacer en las aulas? Paulo Freire tuvo ocasión de referirse a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. ¿Cómo se puede encajar en la actualidad su didáctica activa y dialógica? ¿Qué aporta o restringe el uso de las redes sociales a la forma de encarar la educación liberadora? ¿Cómo se perfila el futuro de la educación como relación interpersonal en una dinámica de comunicación digital?

Un debate muy rico en el que se hacen una gran variedad de afirmaciones de interés y en el que seis personas, con muchos años a sus espaldas como educadores e investigadores, informan, cuentan experiencias, y animan a los educadores en general a conocer el pensamiento y acción de Paulo Freire para tenerlo en cuenta en el siglo XXI.