Blog de la Revista Comunicar

El papel de las estructuras de conocimiento en la excelencia adulta. Aproximación desde el funcionamiento experto

h3413_a(2)Las altas capacidades son un campo de analítico relativamente nuevo que está generando investigaciones interesantes en relación con las capacidades educativas. Los autores Antoni Castelló-Tarrida, Ramón Cladellas-Pros y Joaquín Limonero-García (Universidad Autónoma de Barcelona) realizan en “El papel de las estructuras de conocimiento en la excelencia adulta. Aproximación desde el funcionamiento experto”, en el número 60 de la Revista Comunicar, una reveladora reflexión, apoyada por investigaciones científicas desde principios del siglo XX, sobre la teoría innatista, que siempre ha parecido explicar los casos de alta inteligencia desde la adolescencia. La relación entre la alta capacidad en edades tempranas y la excelencia adulta tiene problemáticos matices que tienden a la necesidad de relativizar su vínculo. Estudios cognitivos, biológicos, médicos y teorías psicológicas completan el marco teórico.

Los autores realizan un análisis biográfico retrospectivo a 120 personas, elegidas tras su generación de productos de excelencia: las variables observadas tienen componentes individuales o sociales y se concretan en la precocidad, los problemas de aprendizaje, los problemas sociales en la escuela, la excelencia académica, la continuidad académico-profesional, la influencia de personas individuales y la alta productividad. Los resultados se presentan de manera exhaustiva a través de un cuadro explicativo muy claro, y de una reflexión específica posterior.

Las conclusiones finales resultan apasionantes en algunos casos y dan cuenta de la dificultad de la excelencia adulta, a pesar de una formación completa, la alta capacidad intelectual y una estabilidad vital por encima de la media. Cómo estas personas perfeccionan su instrucción hasta llegar a un funcionamiento experto en sus ámbitos singulares y las relaciones con su capacidad de innovación son examinados en los últimos párrafos del artículo.

Podéis leer este interesantísimo artículo aquí.

Imagen tomada de Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación y Formación Profesional sujeta a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

La necesaria heterogeneidad en la enseñanza

“Los procesos educativos deberán alejarse de posiciones homogéneas en las que el mismo currículum se «transmite» a todo el alumnado en igualdad de condiciones”, concluyen los autores de un estudio sobre estudiantes de altas capacidades. La homogeneidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas, dada la diversidad de estudiantes existente, se ha demostrado que no es lo más adecuado.

Este interesante artículo se puede leer en el número 60 de la Revista Comunicar. Se trata del artículo titulado Programa de enriquecimiento para alumnado con alta capacidad. Efectos positivos para el currículum, de los investigadores Ramón García-Perales (Albacete, España) y Leandro-S. Almeida, (Miño, Portugal).

Los autores han podido demostrarlo tras una ardua investigación, con reuniones cada semana, durante un curso académico, con tres grupos de estudiantes: un grupo de alumnos y alumnas con altas capacidades y dos grupos de control.

Los programas de enriquecimiento suelen llevarse a cabo fuera del horario lectivo, de forma extracurricular. Sin embargo, aseguran que “en esta investigación se ha observado que el programa de enriquecimiento desarrollado con los alumnos y alumnas con altas capacidades en horario lectivo les ha permitido mejorar sus niveles de adaptación a nivel personal, escolar, personal y general, incluso ha mejorado el rendimiento escolar de algunos de esos alumnos”.

Investigaciones como la que presenta este artículo abre nuevas posibilidades en la enseñanza de estudiantes con altas capacidades. Por ello, recomendamos su lectura tanto a docentes como a padres-madres de menores con altas capacidades.

Altas capacidades y educación para el éxito

 

Desde que se convirtiera en objeto de estudio la superdotación, allá por los años 50, se han puesto en marcha diferentes Programas de Enriquecimiento Curricular para alumnado con altas capacidades en nuestro país. La dificultad para catalogar a los estudiantes superdotados o talentosos mediante sistemas de medición  plenamente fiables, dado sus características identificativas propias y diferenciales ha llevado a múltiples estudios  sobre el tema.

Las profesoras García-Guardia, Ayestarán-Crespo, López-Gómez y Tovar-Vicente nos presentan su investigación en el nº 60 de la revista Comunicar, realizada en siete centros educativos madrileños, en la que han participado 38 adolescentes con AACC, cada uno de ellos acompañado por 8 personas de su entorno académico y personal (sus padres, tres docentes y tres compañeros de clase no talentosos), 342 personas en total, quienes han realizado un cuestionario creado expresamente para esta investigación, cuestionario 180º, con 42 cuestiones agrupadas en seis bloques temáticos relacionados con las competencias consideradas esenciales para la consecución del éxito: Consecución de objetivos, afán de superación, sentido práctico, constancia, creatividad e innovación y demostración de confianza. Entre los resultados del estudio encontramos que las competencias con mayor grado identificativo según los estudiantes con AACC y sus progenitores son el afán de superación y el sentido práctico, seguido de la demostración de confianza.

Esta investigación revela la existencia de una serie de competencias propias del estudiante con AACC, tanto desde el punto de vista propio como del de aquellas personas de su entorno inmediato, participantes en la investigación: Elevado afán de logro y superación, basados en un alto nivel de confianza en su persona y en las actividades que realiza, pero falta de creatividad a la hora de afrontar tareas ya establecidas o emprender otras nuevas.

La identificación de estas capacidades, efectuada  a partir de este cuestionario 180º refuerza la necesidad de adaptar curricularmente los procesos educativos y formativos de los alumnos talentosos, trabajando en el desarrollo de competencias que permitan su evolución hacia el éxito en futuros estudios y en su incorporación al mundo laboral.

Cómo citar este texto

García-Guardia, M., Ayestarán-Crespo, R., López-Gómez, J. & Tovar-Vicente, M. (2019). Educating the gifted student: Eagerness to achieve as a curricular competence. [Educar y formar al alumno talentoso: El afán de logro como competencia curricular]. Comunicar, 60, 19-28. https://doi.org/10.3916/C60-2019-02

Puede leer el artículo completo, aquí.