Blog de la Revista Comunicar

La relación profesor-alumno y la comunicación en Facebook: percepciones de los alumnos

21029__52_a_18El trabajo “La relación profesor-alumno y la comunicación en Facebook: percepciones de los alumnos” dentro del número 53 de la revista Comunicar, de los profesores Arnon Hershkovizt y Alona Forkosh-Baruch de la Universidad de Tel Aviv (Israel), presenta un problema esencial del ámbito pedagógico actual, la necesidad de mejorar la relación entre estos dos agentes educativos.

La metodología está centrada en emplear, adaptando, una versión del Modelo de relaciones profesor-estudiante (TSRI: Teacher-Student Relationship Inventory), desarrollado para medir las relaciones profesor-estudiante, usando 14 items calificados en una escala de Likert de 5 puntos. Este test se aplicó a 667 estudiantes de entre 12 y 19 años en Tel Aviv.

Los resultados apuntan relaciones interesantes entre satisfacción, interés e integración de los alumnos que están conectados o no al perfil de sus profesores y a los grupos de Facebook de las asignaturas implicadas en el estudio.

El aspecto más interesante del trabajo es que se detalla y demuestra con datos empíricos y en diferentes realidades geográficas la utilidad de la red social Facebook en la conexión educativa más importante, la del profesor y el alumno. Además, se proporcionan ideas orientativas de un tema que seguramente merece mucha más atención investigadora: la relación y diferencia entre las expectativas del alumno y la experiencia práctica en redes sociales en el ámbito educativo. Sería necesario explorar cómo conectar ambas en beneficio del estudiante. 

Puedes leer el anterior post sobre este trabajo de mi compañera Ana Almansa aquí.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0): Ministerio de Educación y Ciencia-Gobierno de España.

Uso de cuestionarios online con feedback automático para la e-innovación en el alumnado universitario

Post

En un momento en el cual existen diferentes iniciativas que tratan de introducir la e-innovación, las profesoras doctoras Ana Remesal, colaboradora del departamento de Cognición, desarrollo y psicología de la educación de la universidad de Barcelona (España); Rosa M. Colomina, titular del departamento de Cognición, desarrollo y psicología de la educación de la universidad de Barcelona (España);  Teresa Mauri,  catedrática de escuela universitaria del departamento de Cognición, desarrollo y psicología de la educación de la universidad de Barcelona (España) y M. José Rochera,  titular del mismo departamento presentan en su investigación publicada en el número 51 de la Revista Comunicar los resultados de un proyecto de innovación para fomentar el aprendizaje autónomo en los grados de educación infantil y primaria.

En  el estudio disponible en la revista Comunicar ha participado alumnado de primer curso que ha podido usar un sistema de aprendizaje autónomo en la plataforma Moodle, apoyado con feedback formativo automático. Según muestran, el sistema se insertaba en un programa complejo de evaluación formativa y arroja  resultados atendiendo a dos aspectos: uso real de los estudiantes y valoración final del sistema por parte de estos. Se trata de un  análisis cuantitativo descriptivo centrado en la perspectiva del estudiante para evaluar la adecuación de las decisiones pedagógicas tomadas.

Conforme señalan las autoras la e-innovación debería poner en el centro al estudiante pero con apoyos pedagógicos ajustados a las necesidades de su proceso de aprendizaje dado que no todo lo «realizable» con la tecnología contribuye de igual modo a este objetivo. Al mismo tiempo subrayan que las actuaciones docentes y los procesos de mejora del desarrollo profesional resultan imprescindibles.

Estos y otros resultados pueden  completarse con la lectura del texto en extenso en: Remesal, A., Colomina, R.M., Mauri, T. & Rochera, M.J. (2017). Uso de cuestionarios online con feedback automático para la e-innovación en el alumnado universitario [Online Questionnaires Use with Automatic Feedback for e-Innovation in University Students]. Comunicar, 51, 51-60. https://doi.org/10.3916/C51-2017-05

Niveles de competencia mediática en alumnado y profesorado de educación obligatoria en España

post-competencia-mediatica

La emisión de juicios críticos por parte de la ciudadanía junto con la inminente necesidad de analizar de forma autónoma la información que recibimos de los medios justifican el valor de investigaciones como la presentada por las doctoras Antonia Ramírez-García de la Universidad de Córdoba y   Natalia González-Fernández de la Universidad de Cantabria. Un estudio que se enmarca dentro del proyecto de I+D «Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples», y que ha sido publicado en el número 49 de la revista Comunicar.

En esta investigación y tras revisar el currículo español de Educación obligaria las profesoras han detectado que en Educación Primaria el alumnado no alcanza adecuados niveles de competencia mediática en las seis dimensiones que han analizado. En el caso de educación secundaria los resultados que manejan confirman que el nivel de competencia mediática es básico en la mayor parte de las dimensiones. En esta línea y de forma  general las cifras tampoco mejoran notablemente  en el caso del profesorado.

Ante esta situación las investigadoras abogan por la formación como elemento clave en la consecución de unos óptimos niveles o grado de competencia. Asimismo, proponen cambiar la cultura de formación continua generando redes en las que los profesionales con más conocimientos y experiencia con los medios ejerzan un rol mentor hacia los más noveles, hasta que adquieran dominio y seguridad suficiente en su manejo. Una información que podemos ampliar en el artículo de: Ramírez, A. & González, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España.  Comunicar, 49, 49-58. https://doi.org/10.3916/C49-2016-05

Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España

mediatica-1

La alfabetización mediática de la ciudadanía es un reto obligado para las políticas educativas ya que supone igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura. Las profesoras  Dra. Antonia Ramírez-García de la Universidad de Córdoba y  Dra. Natalia González-Fernández de la Universidad de Cantabria, presentan su trabajo sobre la Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España, en el nº 49 de la revista Comunicar.  El objetivo de esta investigación ha sido determinar los niveles competenciales que poseen tanto el profesorado de niveles no universitarios como el alumnado de Primaria y Secundaria de centros pertenecientes a diez provincias españolas.

El instrumento empleado para la obtención de la información fue un cuestionario on line basado en las seis dimensiones de la competencia mediática, diseñado ad hoc para esta investigación, y cuyos resultados ofrecen un primer diagnóstico sobre posibles carencias y necesidades de intervención educativa en la educación obligatoria de nuestro país. La necesidad de la revisión crítica de los currículos escolares en cuanto al alumnado y la formación de redes de profesionales que trabajen la competencia mediática en cuanto a la formación del profesorado, se apuntan como posibles caminos para avanzar en el desarrollo de los niveles competenciales de estos colectivos.

Se puede consultar el artículo completo aquí.

Cómo citar el artículo:

Ramírez-García, A., & González-Fernández, N. (2016). Media Competence of Teachers and Students of Compulsory Education in Spain / Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Comunicar24(49), 49–57. http://doi.org/10.3916/C49-2016-05