Blog de la Revista Comunicar

Mapa interactivo de la radio en América Latina y El Caribe

Un informe elaborado de manera colectiva por organizaciones como Radialistas, Radios Libres, Radios de América e investigadores permite conocer cuantas son y dónde están las radios en América Latina y El Caribe.

En la zona existen casi 33 mil emisoras de radio entre comunitarias, públicas y privadas. El país con el mayor número de emisoras es Brasil con 9.128, seguido de Argentina y Perú con 6.125 y 4.743 respectivamente; mientras que los países con menor cantidad de radios son Costa Rica con 156 y Cuba con 62.

Respecto a las radios comunitarias el mayor número se concentra en Brasil con 4.774 y el menor en Perú con 17; sin embargo este es el país que concentra la mayor cantidad de radios privadas, 1.026 en total, mientras que países como Panamá, Chile y Paraguay no registran alguna. La mayor parte de radios comerciales también está en Brasil, con 3.883 y la menor en Panamá que registra 248.

Este es un estudio inédito que se realizó por primera vez en el 2012 y se actualizó en el 2014 y la última en junio de 2017. La intención, según sus autores, es que quede escrita la historia de cómo estaban conformadas las radios de América Latina y El Caribe, así como la manera de denominarlas en los diferentes países de la región.

Profesionalización, consumo de medios y ejercicio periodístico, algunos de los temas clave en la investigación en comunicación en América Latina

Tomando en cuenta las temáticas de congresos y eventos organizados por la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), en los últimos 20 años, se observa la tendencia hacia ciertos temas que considera constituyen el foco de interés de los investigadores de la comunicación en esa región.

En ese sentido se destaca una gran cantidad de eventos agrupados por temas como:

  • La profesionalización del comunicador
  • La asociación de investigadores de la comunicación
  • Ejercicio periodístico en América Latina
  • Estudios del discurso mediático
  • Historia de la Comunicación
  • Comunicación política
  • Estudios de género en comunicación
  • Comunicación científica
  • Comunicación y cultura
  • Uso y consumo de medios
  • El futuro de la investigación de la comunicación

En este marco cabe señalar que entre julio y agosto del 2018 se celebrará en San José de Costa Rica el XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación cuyo tema central será: Comunicación en sociedades diversas: horizontes de inclusión, equidad y democracia.

A los temas de eventos y congresos se suman los grupos temáticos de ALAIC, cuya función es promover el intercambio y trabajo académico, en una especie de espacio de diálogo. Estos grupos se reúnen en los congresos bienales que realiza la organización, y giran en torno a un total de 19 temas: Comunicación Intercultural y Folkcomunicación; Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas; Comunicación Política y Medios; Comunicación y Educación; Comunicación y Salud; Economía Política de las Comunicaciones; Estudios de Recepción; Comunicación Popular, Comunitaria y Ciudadanía; Teoría y Metodología de la Investigación en Comunicación; Comunicación, Tecnología y Desarrollo; Comunicación y Estudios Socioculturales; Comunicación para el Cambio Social; Comunicación Publicitaria; Discurso y Comunicación; Comunicación y Ciudad; Estudios sobre Periodismo; Historia de la Comunicación; Ética, Libertad de Expresión y Derecho a la Comunicación y Comunicación Digital, Redes y Procesos.

Otro paso en el camino a fomentar la investigación en la comunicación en América Latina se da gracias a dos publicaciones, por un lado la Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación,  y por otro al Journal of Latin American Communication Research, ambas se publican con una periodicidad semestral y están dirigidas a profesores, investigadores, estudiantes y profesionales del campo de la comunicación.

En América Latina la radio sigue siendo un medio clave a más de un siglo de su creación

UTPL-com socialEl 13 de febrero se recordó el Día Mundial de la Radio. Este año la Unesco ha enfatizado en su papel en América Latina como “un medio de salvación en situaciones de catástrofes”.

La Directora General de la Unesco, en su mensaje por el Día Mundial de la Radio, recordó que ante una emergencia, la radio suele ser el primer medio de supervivencia. “Su permanencia constituye una ventaja incomparable, ya que a menudo le permite resistir las crisis mejor y con más rapidez que otros medios de comunicación y transmitir mensajes de protección y prevención a una audiencia numerosa…”. Pero su papel no queda ahí, ya que también es clave a la hora de concienciar a la gente sobre los riesgos de desastres como inundaciones, terremotos y otros; así como en la prevención de enfermedades como el ébola, o el zika que se expande actualmente en el continente.

En América Latina y El Caribe existen más de 29.000 estaciones de radio, y solo en el 2015 más de 13 millones de personas fueron aquejadas por sequías, inundaciones, epidemias, erupciones de volcanes y emergencias ambientales en general, en especial el fenómeno El Niño, considerado como el más fuerte en 30 años. En este contexto la radio constituye un medio clave por su alcance, y más aun hoy, cuando las radios comunitarias se ha propuesto como finalidad ser el nexo entre los lugares más alejados y el mundo contando para ello con la participación activa de la comunidad.

Históricamente la radio ha sido el medio de comunicación más influyente de todos lo tiempos por su alcance, simplicidad en infraestructura técnica y bajo coste. Hoy, a más de 100 años de su creación, y ante un incremento acelerado de tecnología, la radio no ha perdido el impacto al informar, sigue llegando a diversos públicos, se adapta, y evoluciona de la mano de las TIC.

El 2016 se perfila como un año decisivo para la respuesta de emergencia y para educar a la población sobre la reducción del riesgo de desastres y, para ello la Unesco considera que la mejor manera de hacerlo es a través del medio de comunicación de más fácil acceso y más utilizado: la radio.

Las 5 mejores smart cities de América Latina

Medellin-02Cada vez es más frecuente escuchar a los gobiernos hablar de las Smart Cities, una idea centrada en las ciudades, con el propósito de garantizar su desarrollo inteligente a través de programas, proyectos e iniciativas de diverso tipo y alcance.

En América Latina, este concepto ha llamado la atención de distintos sectores, permitiendo la puesta en marcha proyectos e iniciativas centradas en temas como la movilidad urbana, vigilancia y seguridad, aplicaciones móviles, gobierno electrónico, gobierno abierto, conservación ambiental, transporte, etc.

Algunas de las iniciativas con mayor proyección están en Argentina, Brasil, Colombia, Chile Uruguay.

Buenos Aires: donde recientemente se creó una Subsecretaría de Ciudad Inteligente para trabajar en torno a políticas públicas incorporando tecnología y promoviendo la inclusión social, en salud, transporte, etc. A esto se suma su proyecto de Big Data que contienen más de 100 grupos de datos.

Río de Janeiro: su crecimiento fue notablemente impulsado por el Mundial 2014. Aquí se implantó el centro de operaciones integradas, con el apoyo de IBM, para hacer un seguimiento sobre temas relacionados a meteorología, seguridad, tráfico y emergencias. Adicionalmente se cuenta el mapa digital de puntos calientes, gracias al que el personal del municipio identifica las zonas que requieren de aseo.

Medellín: que ha logrado incorporar eficientemente la tecnología en la gestión del transporte público y el tráfico, con la creación del metrocable y escaleras eléctricas que la han convertido en el símbolo de la innovación en este ámbito.

Santiago de Chile: con su propuesta Santiago, ciudad inteligente, fue seleccionada entre las 16 ciudades escogidas por el Smarter Cities Challenge IBM, entre unas 100 del mundo.

Montevideo: que se destaca por la puesta en marcha de un centro de tecnología y de cultura emprendedora, y a la visión universitaria de impulsar emprendimientos de corte tecnológico; de ahí que está sea la ciudad latinoamericana que más sofwares tecnológicos exporta.

 

 

 

Tendencias tecnológicas para América Latina en el 2015

dinero electronico
Se espera que en el 2015 el dinero electrónico sea una realidad en América Latina.

A lo largo del 2015 se prevé que América Latina sea testigo del desarrollo de una variedad de tendencias tecnológicas, algunos de cuyos inicios hemos podido observar en el 2014.

Para la multinacional Citrix Systems el aumento del uso de aplicaciones para diversos fines, así como de los dispositivos móviles  son dos de los factores que condicionarán la evolución de las tecnologías de la información en este año, el cual se cree que estará centrado en servicios pensados en el usuario y en la cobertura de sus necesidades, principalmente a nivel ejecutivo.

En ese sentido, eleconomista.es advierte de un avance significativo  hacia lo que denomina “la oficina virtual”, es decir que los usuarios no dependerán de un espacio físico específico dentro de una corporación, sino que podrán realizar sus actividades desde cualquier lugar, generando nuevos espacios de trabajo sin disminuir los niveles de productividad y calidad. Todo esto como consecuencia del incremento de necesidades tecnológicas en las empresas, lo que ha fomentado el incremento de dispositivos móviles y la expansión de Internet.

Por otra parte el incremento de aplicaciones cada vez más diversas y diseñadas para los más diversos fines, será ampliamente aprovechado por las organizaciones  especialmente en lo que se refiere a la gestión de la información corporativa. Una de las proyecciones se enfoca hacia el incremento de las App Stores corporativas.

Otros avances se han previsto en las creaciones innovadoras, puesto que a medida que aumenta la capacidad de transmisión en redes, también lo hace la capacidad de transmitir información. Esto quiere decir que cualquier aparato podría conectarse a la red: un reloj, un automóvil, un horno etc. A esto se suma la transformación de los elementos de la realidad en el mundo virtual a través de la digitalización, las impresoras 3D dominarán esta tendencia.

Esto empieza a cristalizarse con lo que se espera que sea el lanzamiento de IWatch, el reloj inteligente de Apple. Pero lo que se espera que sea la mayor revolución del año, especialmente en países como Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú, es el dinero electrónico, con el cual se pretende dejar obsoletas a las tarjetas de crédito, adoptando a la telefonía móvil como principal herramienta para la realización de transacciones.

Las TICs en la educación de América Latina y El Caribe

Nuevas prácticas educativas y medición de aprendizajes son claves.
Nuevas prácticas educativas y medición de aprendizajes son claves.

El último informe de la Unesco sobre el uso de las TICs en la educación en América Latina y El Caribe identifica dos áreas de desarrollo prioritario para que las tecnologías contribuyan al mejoramiento de los sistemas educativos: Nuevas prácticas educativas y  Medición de aprendizajes.

Los sistemas educativos de América Latina y El Caribe aún enfrentan problemas estructurales que obstaculizan el logro de una educación de calidad: modelos educativos obsoletos, mallas curriculares diseñadas para satisfacer necesidades distintas a las actuales,  ausencia de políticas institucionales encaminadas a fortalecer recursos educativos, deficiente acceso a tecnología, entre otros.

Las nuevas generaciones viven intensamente la omnipresencia de las tecnologías digitales,  las cuales no solo han cambiado sus hábitos de consumo, sino también sus necesidades educativas y destrezas cognitivas. Ante esto es urgente que los sistemas educativos adopten mecanismos y políticas que les permitan desenvolverse en la sociedad del conocimiento y aprender a renovar continuamente sus conocimientos, competencias y habilidades.

Desde esa perspectiva se propone la puesta en marcha de seis prácticas que cualquier proyecto educativo debe considerar como parte esencial de su desarrollo: personalización, enfoque en los resultados de aprendizaje, ampliación de tiempos y espacios para el aprendizaje, nuevas experiencias de aprendizaje, construcción colaborativa de conocimientos y gestión del conocimiento basada en la evidencia.

Por otro lado el informe distingue dos formas de ejecutar la medición de aprendizajes: mediciones formativas, o mediciones “para el aprendizaje” y  mediciones sumativas o mediciones “del aprendizaje”.

El informe completo puede descargarse aquí.