Blog de la Revista Comunicar

El erotismo en el video clip cubano, los jóvenes frente a la pantalla

• Referencia bibliográfica: García Aguilar, L. et al. (2018). Cuba. El erotismo en el videoclip cubano, los jóvenes frente a la pantalla.. Aularia, 7(1) Enero. pp: 55-62.

Para ver el artículo completo, aquí

Los videoclips tienen como finalidad la publicidad, muchos realizadores cubanos hacen suya la frase «el sexo vende», asumiendo al erotismo como parte de una fórmula para sus producciones. Este artículo realiza un análisis del videoclip cubano en la producción erótica audiovisual a través del programa juvenil «Aquí Estamos» del canal Televisión Avileña en Cuba, pretendiendo caracterizar el tratamiento dado al erotismo en los videoclips transmitidos durante un periodo de diez meses. El análisis se realizó a través de talleres de apreciación audiovisual con jóvenes preuniversitarios. La metodología utilizada es la Investigación-Acción-Participación, y se utilizaron como técnicas de investigación el análisis de contenido, cuestionarios y los grupos de discusión.Los resultados apuntan hacia una pobreza en el aprovechamiento de los recursos propios del lenguaje televisivo donde se utiliza la mujer como objeto sexual y se reafirman patrones propios de una cultura machista y falocéntrica. Se propone un modelo de taller para el análisis crítico de esta problemática con adolescentes y jóvenes.

1. La producción audiovisual televisiva y el videoclip en Cuba, particularidades de la rutina productiva.
Desde los comienzos de las transmisiones televisivas en Cuba, generaciones de cubanos dedicaron sus vidas al desarrollo del medio. Cuba fue uno de los primeros países de América latina en lograr transmitir señales televisivas, que copiaron el modelo proveniente de las televisoras de los Estados Unidos.
Un punto de giro es el año 1959. A partir de este momento la televisión en Cuba se convierte en un vehículo ideológico muy importante para la comunicación. Desde entonces se tuvo claro que la televisión necesitaba una transformación que destituyera al modelo anterior. Pero la realidad se ha tornado mucho más rica y no ha logrado escapar a tendencias propias de producciones enfocadas en el mercado. Los creadores cubanos se debaten entre la creatividad a favor de los valores estéticos más genuinos y la búsqueda de formas para lograr una audiencia frente a estos productos, así como su inserción en una plataforma internacional. Por tanto, el erotismo, se convierte en un tema recurrente para los realizadores de programas, por lo atractivo que resulta, constituye una opción segura para llegar al éxito.

Situación de la educación en medios y la competencia crítica en el mundo actual: opinión de expertos internacionales

medios

Para ver el artículo completo

El artículo publicado en la Revista Comunicar, realizado por los profesores Alexander Fedorov y Anastasia Levitskaya, de Rostov, Rusia, analiza los resultados de la encuesta internacional sobre la «Situación de la educación en medios y la competencia crítica en medios en el mundo actual», llevado a cabo por los autores en mayo-julio de 2014. Fueron entrevistados responsables de 64 medios de comunicación, educadores críticos e investigadores en el campo de la educación mediática y la cultura de los medios de comunicación de 18 países: USA, Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Irlanda, España, Portugal, Suecia, Finlandia, Grecia, Chipre, Hungría, Ucrania, Serbia, Turquía y Rusia. El análisis global de los datos muestra que la comunidad internacional de expertos comparte la convicción de que la situación de la educación en medios y la competencia crítica no es únicamente posible sino también necesaria, sobre todo en términos del desarrollo del pensamiento crítico de la audiencia. Sin embargo, solamente el 9,4% de los expertos en general cree que se utilizan los textos críticos de los medios en las clases de alfabetización mediática en sus respectivos países. Aproximadamente un tercio (34,4% de los expertos encuestados) creen que esto está sucediendo en un nivel aceptable y un porcentaje similar (32,8% de las respuestas) considera que ocurre en una mínima parte. En consecuencia, habrá mucho trabajo que hacer para que la educación en medios y su análisis crítico consiga su implementación eficaz en el mundo actual.