Blog de la Revista Comunicar

«Comunicar ha sido siempre una plataforma grupal para expresar una educación alternativa, innovadora, plural y democrática» entrevista a José Ignacio Aguaded

25 años comunicar
Ver la entrevista en Aularia
El Grupo Comunicar se formó hace ya veinticinco años. En ese tiempo, ha sido reconocido en todo el mundo académico, y en los ámbitos de la educación y la comunicación por su trabajo en pos de una posición crítica ante los medios, un trabajo constante de educación mediática y unos años plagados de actividades formativas, propuestas y publicaciones dirigidas a mejorar la comunicación entre los ciudadanos y los medios y de éstos con sus lectores, telespectadores y oyentes. La investigación ha sido uno de los puntos fuertes del Grupo, tanto en su colaboración en investigaciones como en la publicación de las mismas. José Ignacio Aguaded, a quien entrevistamos en esta ocasión, ha sido iniciador, principal motor y director del grupo durante todos estos años. Además de presidir el Grupo Comunicar, es catedrático de Universidad de Educación y Comunicación en la Universidad de Huelva, dirige la revista científica iberoamericana de comunicación y educación «Comunicar», es director del Grupo de Investigación «Ágora» y, actualmente, una referencia mundial en el mundo de la Educomunicación. (Entrevistador. Enrique Mz-Salanova)
“En estos 25 años hemos dado lo mejor de nosotros mismos como profesionales, afirma José Ignacio Aguaded,  y como personas en este proyecto. Nos hemos ganado a pulso con un trabajo constante y progresivo una imagen en muchas partes del mundo de este ilusionante proyecto que es Comunicar. Después de dos décadas y media sigue vivo el proyecto con tanta ilusión si cabe como el primer día. Con muy pocos recursos, con escaso mimo por parte de la administración pública (aunque, por fortuna, no siempre) hemos sido capaces de construir un proyecto integral de educomunicación en cuatro grandes sectores: la formación, las publicaciones, la investigación y la sensibilización social.
“Justamente este trabajo con sectores tan diferenciados con profesores de todos los niveles educativos, comunicadores y periodistas, padres y madres, alumnos… además de centrarnos en acciones polivalentes que van tanto en talleres prácticos para iniciación, en investigación de alto nivel y prestigio internacional… en una línea constante y progresiva del tiempo es una de nuestras grandes fortalezas, sin perder nunca el norte de nuestro gran objetivo: la educomunicación, esto es, hacer más ética y educativa la comunicación y aprovechar los recursos comunicativos para hacer una educación en sintonía con las demandas y exigencias de los tiempos actuales, todo ello enfocado a una ciudadanía más crítica, plural y autónoma en el universo mediático que vivimos.”

Grupo Comunicar: campañas institucionales realizadas entre 2001 y 2002

campañas andaluzas comunicarEntre 2001 y 2002 el Grupo Comunicar realizó varias campañas institucionales que subvencionó la Junta de Andalucía. En ellas se trabajaron temas ligados a la cultura andaluza: 20 años de estatuto, Tradición oral en Andalucía, Andalucía, todo un mundo, y otras. Todas las realizaron profesionales del Grupo Comunicar y contaban con guías didácticas, (guía para el profesor y para el alumno) y carteles de apoyo.
El uso de los medios de comunicación en las aulas de forma generalizada comienza a producirse en España en la década de los ochenta, período en el que la educación recibe un fuerte impulso estatal y las Comunidades Autónomas, como la Andaluza, inician la fase de descentralización educativa, a adquiriendo cada vez más competencias en el ámbito de la educación. La Comunidad Autónoma Andaluza es pionera desde los inicios y ya en el año 1986 celebra en Benalmádena (Málaga) un «I Congreso Andaluz de Prensa y Educación» en el que se dieron cita algunos cientos de profesores ilusionados y colectivos innovadores que consideraban a los medios de comunicación como unos privilegiados instrumentos para el desarrollo de una educación comprometida con las demandas de la nueva sociedad.
La antorcha en favor del uso de la prensa en la escuela, respaldada por múltiples iniciativas en las escuelas de Educación Primaria e institutos de Educación Secundaria, la retoma un grupo de profesores y periodistas de la provincia de Huelva que en torno a un diario provincial comienza a realizar encuentros, jornadas, congresos, inicialmente de carácter local y progresivamente de carácter regional y nacional. Así se constituye en 1987 el «Seminario Prensa Escuela» dentro del Centro de Profesores de Huelva, que formalmente pasaría a crearse como asociación legalmente constituida como Grupo Pedagógico Andaluz Prensa y Educación.
En 1990 el Colectivo, formado mayoritariamente por profesores de esta provincia, hasta este momento, comienza a abrirse a docentes de toda la Comunidad Autónoma y a periodistas de distintos medios, celebrándose entonces el «II Congreso Andaluz de Prensa y Educación» que supone la consolidación regional del Grupo con la presencia de profesionales de la educación y la comunicación de toda Andalucía.
A partir de los primeros años de la década, se desarrollan planes y proyectos, cada vez más dinámicos, en colaboración con la administración educativa (Consejería de Educación y Ciencia), pero también con la implicación de los Ayuntamientos, entidades provinciales (Diputaciones), Centros de Profesores, empresas bancarias e instituciones privadas que permiten llevar a cabo múltiples actividades formativas y de sensibilización de la comunidad educativa. Así, dirigidos a todos los alumnos andaluces de los más de cinco mil centros existentes en nuestra Comunidad, se organizan actividades como los certámenes «Jóvenes Periodistas» para incentivar el uso de la prensa escolar y se celebran exposiciones de prensa escolar. Para los padres se organizan talleres y conferencias para motivarles a enseñar a usar los medios a sus hijos. Será especialmente en el ámbito de los docentes donde se concentran las principales actividades del Grupo: jornadas implicativas como el seminario «Profesores Dinamizadores de Prensa», congresos, simposios, encuentros… además de concursos como «Aulas sin Muros».

El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza

El Grupo de Investigación Ágora de la Universidad de Huelva ha publicado el Informe: El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Se trata de un estudio cuantitativo relacionado con los conocimientos, capacidades y actitudes que tiene la ciudadanía andaluza -una muestra de ella- en relación con el mundo audiovisual. Es un interesante material que alcanzó los 599 encuestados y en el que se define en primer lugar el término competencia mediática” para luego obtener los niveles de comprensión en relación a seis dimensiones de análisis. Estas dimensiones son: la estética, el lenguaje audiovisual, la ideología y valores de los mensajes audiovisuales, la tecnología, la producción y programación del medio y, por último, los conocimientos sobre recepción y audiencia.
Este estudio forma parte de otro mucho más amplio en el que participaron 17 Universidades coordinadas por la Universidad Pompeu Fabra, tal como explicáramos en este blog el 12 de agosto cuando se publicó el Informe de toda España. El análisis en la Comunidad Autónoma de Andalucía estuvo a cargo del Grupo de Investigación Ágora de la Universidad de Huelva y del Grupo Comunicar.
Los doctores que participaron en este estudios son: Ignacio Aguaded Gómez (IP), Joan Ferrés (IPEstatal), Mª del Rocío Cruz Díaz, Mª Amor Pérez Rodríguez, Jacqueline Sánchez Carrero y Águeda Delgado. Los colaboradores por provincia son: Almería (Ldo. M. Jorge Martínez Muñoz, Lda. Concepción Fernández Soto), Cádiz (Dr. Francisco Pavón Rabasco, Dr. Juan Casanova), Córdoba (Dra. Verónica Marín, Dra. Antonia Ramírez), Granada (Dra. Stella Martínez, Dr. Antonio Rodríguez), Huelva (Dr. Julio Tello Díaz, Dr. Ángel Hernando Gómez), Jaén (Ldo. Rafael Quintana, Lda. Concha Araujo), Málaga (Dra. Ana Almansa; Ldo. Fernando Navarro) y Sevilla (Dr. Pedro Román Graván, Dr. J. María Batanero).
Agradecemos a todos los ciudadanos que colaboraron desinteresadamente en esta investigación que abarcó a jóvenes, adultos y personas de la tercera edad de las ocho provincias. ¡Muchas gracias! Y seguiremos profundizando en este tipo de estudios pues es lo que permitirá proponer acciones educativas certeras y realistas en relación a la educación en medios de comunicación.
Puede acceder al Informe aquí