Blog de la Revista Comunicar

Rusia. Entrevista a Olga y Tatiana Poliektova: “dibujamos todo en el papel, porque nos gusta seguir este viejo estilo cuando todas las caricaturas se hacían en papel”

Referencia bibliográfica: Taller, T. et al. (2018). Rusia. Entrevista a Olga y Tatiana Poliektova: “dibujamos todo en el papel, porque nos gusta seguir este viejo estilo cuando todas las caricaturas se hacían en papel”. Aularia, 7(1) Enero. pp: 29-34.

Para ver la entrevista completa, aquí

La entrevista la realizaron para Aularia, Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique Daniel Martínez López, de Taller Telekids

Olga y Tatiana Poliektova (San Pertersburgo, Rusia) se graduaron en diseño gráfico y de animación por la Saint Petersburg State University from Cinema and Television. Su película de graduación fue O sole mio! (2008) con la que obtuvieron el primer premio en el Moscow Science International Conference of Animation de la Universidad Panrusa Guerásimov de Cinematografía (VGIK), así como varios diplomas por el mejor diseño gráfico. Su película Quagga (2013) obtuvo el primer premio en Kuala Lumpur Eco Film Festival (Malaysia). En sus películas combinan el dibujo tradicional en papel, el diseño por ordenador y la técnica stop motion. La entrevista la hicieron Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique Daniel Martínez, de Taller Telekids.

“Dibujamos en el estilo de animación clásico. Esto significa que dibujamos la animación cuadro por cuadro. La animación por ordenador puede eliminar gran cantidad de tiempo, ya que se pueden copiar algunos frames o partes de algunos frames anteriores. Pero en el estilo que elegimos, dibujamos cada cuadro como nuevo. Y dibujamos todo en el papel, porque nos gusta seguir este viejo estilo cuando todas las caricaturas se hacían en papel. Trae más vida a la película.
Después de que toda la película se dibuja en papel, coloreamos cada fotograma en Photoshop usando muchas capas. Pero también utilizamos After Effects, es muy importante para nuestro trabajo. Lo usamos para el montaje y también para algunos efectos de luz y sombras”.

 

«Fábrica de Sueños: Alas para la Igualdad» y «Animación en Plastilina Cuadro por Cuadro»

Referencia bibliográfica: Cotera García, L. (2017). México: «Fábrica de Sueños: Alas para la Igualdad» y «Animación en Plastilina Cuadro por Cuadro». Aularia, 6(2) Julio. pp: 83-92.

Escrita por María Liset Cotera García, Directora de la Matatena A. C. y del Festival Internacional de cine para niños y no tan niños. México.

En el marco del Programa Coinversión para el Desarrollo Social de la Ciudad de México 2016 se realizó el proyecto Taller «Función Fábrica de Sueños: Alas para la Igualdad» para llevarse a cabo en la escuela pública Nuevo Milenio, con el objetivo de promover la reflexión en torno a la igualdad de género y favorecer la construcción de identidades de género libres de violencia entre la comunidad escolar (niñas y niños de 1° a 6° del turno matutino de la Escuela Primaria Pública «Nuevo Milenio», haciendo uso del séptimo arte en las aulas.
Este proyecto se realizó en dos etapas, la primera que constó de la impartición del taller Fábrica de Sueños: Alas para la Igualdad en los 18 grupos que conforman toda la escuela primaria antes mencionada y que se encuentran distribuidos de la siguiente manera: (Dos grupos de 6° grado, Cuatro grupos de 5° y de 1° a 4° grado son tres grupos por grado).
La segunda etapa consistió en haber seleccionado 18 niñas y niños de la comunidad escolar «Nuevo Milenio» que participaron en un taller de animación cuadro x cuadro que constó de 8 sesiones de 4 horas cada una, con un total de 32 horas y que nos permitió trabajar más a fondo el tema, poder hablar de género, de transmisión de roles, de estereotipos y así lograr que en colectivo el grupo haya generado una historia con esta temática.

Animar el cine, animar la escuela

De cómo los maHonorato stop motionestros más antiguos de la escuela, motivados por un maestro joven y dinámico, se arriesgan a animar su trabajo educador mediante la filmación de cuatro cortometrajes en el que hacen moverse cartabones y otros objetos de variopinta procedencia y extracción.

Relato de Enrique Martínez-Salanova para la revista Aularia.

Para verlo completo, aquí.

Decidir el trabajo, luchar contra las dificultades, organizar los grupos, elaborar el guión, fabricar los decorados y complementos… Una aventura en la que caben toda una suerte de acontecimientos, incidencias y aventuras que, aunque no pasen a los libros, sí quedan en la memoria de todos los que participan en esa prodigiosa peripecia, que contarán en tertulias durante el resto de sus vidas y que propondrán como ejemplo para hijos y nietos.

Unos hicieron sus muñecos de plastilina, otros recortaron y dibujaron, otros fotografiaban, niños y niñas que buscaron sus objetos que iban a moverse, y fotografiaron, y movieron los objetos y las figuras, y más fotografías, un disparo por cada movimiento, mueve un poquito, nuevo disparo, una sucesión de imágenes con ligeras variaciones para dar la sensación de movimiento, como explicaba don Olegario, unas 17 fotos darían para un segundo de filmación, y mover la plastilina, la cartulina, o el cartabón, un poquito, zas, y otro poquito, zas, con mucho cuidado y delicadeza, sin pelearse, no mover de más ni de menos, se necesita mucho tiempo y cuidado para tomar todas las imágenes necesarias y que el resultado fuera el mejor posible.

Y las fotografías paso a paso se convirtieron en movimiento, y nacieron así unas divertidas historias, a las que más tarde se añadieron sonidos, música, letreros, para llegar a un resultado final que colmó todas las expectativas, de pequeños y mayores, y se produjo un maravilloso resultado final, un proceso cinematográfico completo.

Niños mexicanos y dibujos animados norteamericanos: referencias extranjeras en series animadas

dexterArtículo escrito por la Dra. Elia Margarita Cornelio-Marí, Profesora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en Villahermosa (México), un estudio sobre audiencias, publicado por la Revista Comunicar, que explora cómo un grupo de niños del sureste de México perciben los dibujos animados de «El laboratorio de Dexter».

Para ver el artículo completo. Aquí.

El objetivo primordial es conocer la manera en que un programa norteamericano distribuido internacionalmente es entendido por una audiencia local, especialmente por una conformada por individuos que aún están construyendo su identidad cultural. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes eran conscientes de estar viendo un programa extranjero, reconocían elementos de la cultura norteamericana y aplicaban diversas estrategias para crear sentido a estas narrativas. Niños mayores, y aquellos que estudian el idioma inglés, fueron capaces de realizar comparaciones más sofisticadas entre las culturas de México y Estados Unidos.

En México, donde la producción de animación para la televisión es escasa, la mayor parte de las series animadas que se transmiten son importadas. De hecho, este es uno de los géneros televisivos, junto con los filmes y las series de ficción, en el que existe un fuerte dominio norteamericano. Esto quiere decir que los niños mexicanos dedican buena parte de su tiempo de ocio a seguir estos dibujos animados, que muestran realidades distintas a las que ellos vi-ven diariamente. El primer ejemplo de estas diferencias que viene a la mente es la representación de las rutinas escolares de los personajes animados, que asisten a colegios que no solo se ven distintos (con casilleros y largos pasillos en el caso de los dibujos norteamericanos), sino que también muestran rutinas sociales distintas (en los animes, los niños cambian sus zapatos de calle por pantuflas para entrar al salón).

Respecto al tema específico de este trabajo, todos los participantes se mostraron capaces de se-guir la narrativa de los dibujos animados norteamericanos en cuanto a la historia y entendieron el humor. No se presentaron diferencias ligadas al género de los participantes, pues niños y niñas mostraron igual comprensión. La edad fue un factor influyente, pues los mayores hicieron compa-raciones más sofisticadas respecto a sus propias vidas y los elementos que veían en el programa, sobre todos los niños que asistían a la escuela privada, quienes también hablaron de manera un poco más abstracta sobre los estilos de vida mexicanos y norteamericano. El hecho de que estos tengan mayor familiaridad con el idioma inglés y que muchos de ellos hayan viajado al extranjero parece jugar un papel relevante en esta diferencia.

Muy reveladora fue la discusión sobre las maneras en que estos niños reconocen la proveniencia de los dibujos animados, ya que describieron con precisión los rasgos estéticos del anime japonés, e incluso expresaron algunos de los juicios que existen sobre él, como el hecho de que sea considerado violento.

Segundo de Chomón, aragonés, pionero e innovador en el cine de los primeros años

0 segundo de chomonQuiero comenzar este año 2014, haciendo un homenaje a Segundo de Chomón, aragonés, que vivió el cine desde sus primeros momento y que dejó inventos, experiencias, e ideas sobre lenguaje cinematográfico para que Porter, Griffith y otros pudieran más tarde encaminarlo y consolidarlo.

Llevo un mes imbuído en el texto de Agustín Sánchez Vidal, El cine de Chomón (Zaragoza, CAI, 1992), un sistemático recorrido por la biografía del cineasta y de su obra fílmica, con docenas de resúmenes de argumentos, explicaciones de los recursos y elementos técnicos que utilizaba, e innumerables referencias y citas sobre sus aportaciones fundamentales al lenguaje cinematográfico mundial. En su momento le hice un homenaje en mi web, Cine y Educación, Segundo de Chomón.Precursor de efectos especiales y del cine de animación, investigador del color en el cine

Segundo de Chomón (Teruel, 1871 – París, 1929) es considerado como uno de los más importantes de entre los pioneros del cine (de él se ha dicho que es el “Meliès español”, afirmación que debe ser matizada, pues a diferencia del mago francés, los trucos y soluciones que el turolense aplica en sus películas tuvieron siempre una intencionalidad cinematográfica); sin embargo, hasta 1971, fecha  del centenario de su nacimiento, nadie se había ocupado sistemáticamente de su persona y producción cinematográfica, salvo esporádicas menciones, casi siempre producidas tangencialmente al tratar de otros cineastas con los que colaboró, por ejemplo en el film Cabiria (1913-1914), de Giovanni Pastrone, que sin Chomón no hubiera podido ser igual, efectos especiales, decorados, masas, coloreado, el travelling, probablemente inventado por Chomón, y muchos de los movimientos de cámara que más tarde fueron base del lenguaje cinematográfico.