Blog de la Revista Comunicar

Factores socio-cognitivos y emocionales en la agresión del ciberacoso

Vol. XXVI, nº 56, 3º trimestre, 1 julio 2018
E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Socio-cognitive and emotional factors on perpetration of cyberbullying

Dra. Elisa Larrañaga es Profesora Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Castilla-La Mancha (España), Dr. Raúl Navarro es Profesor Contratado Doctor del Departamento de Psicología de la Universidad de Castilla-La Mancha (España), Dr. Santiago Yubero es Catedrático EU del Departamento de Psicología de la Universidad de Castilla-La Mancha (España).

Para ver el artículo completo, aquí

Las investigaciones sobre los ciberagresores son escasas. El objetivo de esta investigación ha sido conocer las variables que predicen la agresión de ciberacoso. El presente estudio examinó la relación entre las variables socio-cognitivas y emocionales con la agresión de ciberacoso. Se examinó la desconexión moral hacia el ciberacoso. Se midió también el apoyo social y las emocionales con el objetivo de conocer su relación con la participación en el ciberacoso. Participaron en el estudio 1.062 adolescentes (54% chicas) con edades entre los 12 y 19 años (M=15,20; DT=1,91), de seis Institutos de Enseñanza Secundaria de Castilla-La Mancha (España). Los resultados muestran que los estudiantes que participan en la agresión tienen niveles más elevados de cibervictimización y acoso, en comparación con sus compañeros que no agreden a través de ciberacoso. Los resultados muestran que las variables socio-cognitivas y emocionales son relevantes para entender las diferencias individuales en la participación de ciberacoso. El resultado del análisis de regresión indicó que la ciberagresión estaba positivamente asociada con la cibervictimización, la agresión cara a cara, la desconexión moral hacia el ciberacoso, el apoyo social y la satisfacción por su comportamiento. En contraste, no se asoció con emociones negativas. El género y la edad no desempeñaron un papel significativo para la predicción de la ciberagresión. Por ello, investigaciones futuras deben continuar examinando los factores predictivos asociados a la agresión del ciberacoso.

 

El apoyo social, determinante en el cyberbullying

aa

Ahora que estamos comenzando el nuevo curso escolar en España, cae en mis manos el número 48 de la Revista Comunicar con un tema de máxima actualidad e interés: el cyberbullying. Con el título Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales, un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba (Romera, Cano y Ortega-Ruíz) y de la Universidad de Sevilla (García-Fernández) nos muestran los resultados de una investigación sobre el ciberacoso, que aporta interesantes conclusiones.

En cuanto al apoyo social, es “el grupo de los ciberagresores quien ha reportado la media más alta de percepción de apoyo social”, mientras que “las cibervíctimas, como era esperado, han reportado la media más baja de percepción de apoyo social”. Por lo tanto, los autores advierten que “si los ciberagresores eligen como cibervíctimas a chicos o chicas socialmente vulnerables por estar más aislados socialmente, inmersos ya en procesos de victimización cara a cara, y por tanto con una mayor debilidad para defenderse, dicha indefensión social podría ser un riesgo previo para la ciberagresión”.

Para realizar el estudio, los investigadores han trabajado con 505 adolescentes (la mayoría, chicos), con edades comprendidas entres los 12 y los 16 años. Los resultados, por lo tanto, nos muestran el semblante del ciberacoso en España. Una lectura recomendable para este comienzo de curso escolar.

Redes sociales como factor de inclusión social

timthumb

En el número 43 de la Revista Comunicar se publica un artículo sobre El apoyo social percibido como factor de inclusión digital de las mujeres de entorno rural en las redes sociales virtuales. El texto está escrito por las investigadoras de la Universidad de Sevilla M. Ángeles Rebollo y Alba Vico y aborda un tema muy original: cómo las redes sociales pueden contribuir a la percepción de inclusión de las mujeres en entornos rurales y cómo es percibido por las mujeres..

Para averiguarlo, las investigadoras han llevado a cabo 478 encuestas a mujeres rurales de Andalucía. Las mujeres tienen entre 18 y 65 años y viven mayoritariamente, con familia. Precisamente, esta investigación demuestra que existen diferencias en la percepción de inclusión por parte de las mujeres dependiendo de la edad, de la situación familiar y laboral. En este sentido, las que más apoyo social perciben en las redes sociales son las mujeres jóvenes, solteras, sin hijos.

En general, constatan que las mujeres de zonas rurales perciben un nivel medio de apoyo en redes sociales y también llegan a la conclusión de que existe una fuerte relación entre el apoyo social percibido por estas mujeres y su inclusión digital en las redes sociales.

La investigación presentada aborda, como decíamos al comienzo de esta publicación, un tema muy original, ya que fusiona los estudios de género, con el medio rural y las redes sociales. Sin duda, ingredientes que, ya por separado, son de interés y que juntos conforman un estudio que supone una gran aportación a la investigación, como mínimo en Educación y en Comunicación.