Blog de la Revista Comunicar

Cine para niños, cine hecho por niños, un desafío posible para la educomunicación

chaplinLeer el artículo aquí.

Ver cine, analizar el lenguaje cinematográfico y conocerlo, disfrutar del cine, hacer cine, entrar en las trastiendas de una filmación, investigar sobre el cine y animar a conocer y gustar el mundo de la imagen, Editorial del nuevo volumen de la Revista Aularia que se cierra en estos días.

Cuando iniciábamos el Grupo Comunicar dábamos fundamental importancia a la prensa y poco después a la televisión. Nos costó integrar el cine, fundamentalmente por la dificultad de hacerlo entrar en las aulas y la imposibilidad, en ocasiones, de llevar a los alumnos al cine. Pero entró el cine, con fuerza, con logros, más aún cuando fuimos incorporando tecnologías que nos permitían hablar de cine viendo cine y de hacer filmaciones, con super-8 primero, más tarde con video. Ahora es tan fácil filmar, con los móviles/celulares, con cámaras digitales accesibles y de muy buena definición técnica.

El Editorial hace un recorrido por las diversas posibilidades que el cine tiene en sus aspectos educativos y, como todo aprendizaje, necesita de experiencias, de afectos, de motivaciones, de reiteración de hechos, de personas que contagien el entusiasmo… de productos de calidad, entretenidos, lúdicos. Al cine se entra, como en todo lo que es cultural, de manera fundamentalmente inconsciente. El aprendizaje del cine, como todo proceso de enseñanza, necesita de esquemas de comportamiento en los que prime lo que para el que aprende contenga sentido, diversión y serenidad para aprenderlo.

El editorial inicia un volumen en el que se ha hecho énfasis especial al cine para niños,  al cine con niños y al cine que hacen los niños.

Unidad didáctica Pre-cine. Las técnicas y la creatividad se unen para crear el cine

precinePara ver la guía completa, aquí.

Aularia publica una nueva guía didáctica. Los profesores encontrarán en esta guía, elaborada por Ilda Peralta Ferreyra, profesora de adultos, una propuesta de sugerencias, que les permitirán trabajar con sus alumnos en el descubrimiento de la historia del cine antes de su llegada, las técnicas más asombrosas que se inventaron para hacer posible que las imágenes llegaran a los espectadores, que se creara el movimiento y que se pudiera conservar para la posteridad.

La guía pretende como objetivos observar mediante los productos y maquinaria, el avance de la técnica de captura y proyección de imágenes, fijas y en movimiento, a lo largo de la Historia, comprender la teoría de la persistencia retiniana como fundamento de la mayoría de los inventos anteriores al cine, elaborar algunos objetos y maquinaria anterior al cine sobre el movimiento y la teoría de la persistencia retiniana, hacer que los alumnos se expresen y comuniquen mediante imágenes en movimiento, utilizando para ello los códigos del lenguaje que se manejaban antes de existir el cine, analizar algunas de las máquinas y descubrimientos que hicieron posible la fotografía y el cinematógrafo y finalmente tomar conciencia de la historia de los inventos ópticos, lumínicos, mecánicos y químicos que hicieron posible el cinematógrafo.

 

Taller de cine «El mate», para niños y adolescentes

El Taller de Cine “EL MATE es un espacio gratuito dependiente de la Dirección de Educación, Secretaría de Cultura, Educación, Deportes y Turismo, de la Municipalidad de Vicente López, en Argentina, abierto a los niños y adolescentes interesados en expresar sus ideas y emociones a través de los medios audiovisuales.

Desde 1987, ofrece un ámbito abierto a la creación a través del cine, el video y el cine de animación, trazando un recorrido ininterrumpido en la educación artística que hoy alcanza también a las escuelas públicas, con quienes interactúan  y a la integración de jóvenes coordinadores capacitados para extender las acciones en otras regiones.

Se pueden encontrar multitud de películas muy interesantes realizadas en el taller.