Blog de la Revista Comunicar

Enseñar con recursos propios cuando fallan los institucionales

Profesores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México) han publicado en la Revista Comunicar un artículo titulado La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas, en el que analizan cómo es el uso de las TIC en la enseñanza de idiomas en centros públicos de su país.

Tras realizar un estudio en el que fusionan tanto técnicas cualitativas como cuantitativas, los investigadores aseguran que “los docentes buscan estrategias para contrarrestar la falta de infraestructura tecnológica e integrar diversos recursos tecnológicos en el aula (…), el empleo sistemático de las TIC para la enseñanza del inglés en la educación secundaria pública aún se encuentra en una etapa temprana”.

Los docentes intentan maximizar los recursos tecnológicos de los que disponen, llegando incluso a utilizar recursos propios en sustitución de los de la institución pública. “Los docentes han desarrollado prácticas pedagógicas efectivas que les permiten maximizar el empleo de los pocos artefactos tecnológicos disponibles”, sentencian los autores. Destacan también que los docentes requieren en este nuevo contexto “de una formación tecno-pedagógica apropiada y programas de investigación educativa, que les permitan maximizar los recursos existentes desde sus realidades educativas”. Por lo tanto, una vez más se muestra cómo la alfabetización digital es necesaria también para los educadores.

Izquierdo, J., de-la-Cruz-Villegas, V., Aquino-Zúñiga, S., Sandoval-Caraveo, M. & García, V. (2017). La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas [Teachers’ Use of ICTs in Public Language Education: Evidence from Second Language Secondary-school Classrooms]. Comunicar, 50, 33-41. https://doi.org/10.3916/C50-2017-03

¿TE PONEN LOS SUBTÍTULOS?

cine-con-subtitulos

Cuando vemos la TV o vamos al cine intentamos entrar en un nuevo mundo, buscamos aventuras que vivir y transportarnos a nuevas experiencias. A veces la película está en otro idioma y tenemos subtítulos.

El artículo que comentamos hoy se titula “Subtítulos en lengua original: sus efectos en el espectador nativo y extranjero” ha sido escrito por Jan-Louis Kruger y Stephen Doherty de Sidney (Australia) y por María T. Soto-Sanfiel de Barcelona.

En él se estudia el impacto de los subtítulos en el mismo idioma de la narrativa audiovisual según el idioma del receptor (nativo o extranjero). Estudiantes de dos universidades australianas y una española fueron asignados al azar a uno de dos grupos experimentales en los que se veía un drama con la banda sonora original en inglés con subtítulos en esa misma lengua (n=81) o sin subtítulos (n=92). La muestra incluía un grupo control de hablantes nativos de inglés, además de grupos de hablantes nativos de chino mandarín, coreano y español con inglés como lengua extranjera.

Después del visionado los participantes, mediante escalas Likert, manifestaron su percepción de presencia, su transporte a esa realidad del film, el realismo percibido, la identificación con los personajes y el disfrute.

Los resultados muestran que los subtítulos no reducen las medidas de inmersión. Además, en la experiencia, en el contexto de este particular drama, organizado en torno a diálogos y caracterizado por un lenguaje rápido, terminología médica y una potente narrativa, los subtítulos en el mismo idioma inglés provocan un incremento de la inmersión, en particular en las dimensiones claves de identificación y transporte. Este resultado disipa las preocupaciones acerca de que los subtítulos distraen a las audiencias. De hecho, en este contexto, los subtítulos parecen focalizar la atención y permitir a las audiencias confirmar visualmente los diálogos complicados.

Todos hemos vivido varias veces esa experiencia. Recomendamos la lectura completa del artículo aquí.

Para citar el artículo:

Kruger, J., Doherty, S. & Soto-Sanfiel, M.T. (2017). Subtítulos en lengua original: sus efectos en el espectador nativo y extranjero [Original Language Subtitles: Their Effects on the Native and Foreign Viewer]. Comunicar, 50, 23-32. https://doi.org/10.3916/C50-2017-02