Blog de la Revista Comunicar

¿CÓMO EVALUAR EL TRABAJO COLABORATIVO?

El presente post trata de introducir y animar a la lectura del artículo publicado en el nº 43 de la Revista Comunicar titulado: “Las eRúbricas en la evaluación cooperativa del aprendizaje en la Universidad” realizado por los profesores de la Universidad de Málaga: Dr. Manuel Cebrián de la Serna, Dr. José Serrano-Angulo y Mayerly Ruiz-Torres, profesora de la Universidad Santo Tomas de Aquino de Bucaramanga (Colombia).

Partiendo de la idea de que el aprendizaje humano es fundamentalmente social, por lo que la construcción del conocimiento y el aprendizaje colaborativo es importante en todos los niveles educativos, exponen que el trabajo cooperativo mediante tareas y proyectos en equipo es una de las metodologías más generalizadas en educación para lograr las competencias de aprendizaje y que esas metodologías están teniendo cada vez mayor aceptación en la enseñanza universitaria, a pesar de la dificultad de evaluar y conocer los aprendizajes individuales producidos en cada uno de sus miembros.

El artículo es interesante porque nos muestra los resultados de un proyecto de I+D+i cuyo objetivo general consiste en «Analizar el impacto de las eRúbricas –rúbricas electrónicas- en la evaluación de los aprendizajes universitarios en sus diferentes modalidades», y pretende mostrar el alcance de esta herramienta para mejorar el aprendizaje de las competencias o habilidades cooperativas, producto del trabajo en equipo y la evaluación cooperativa de tareas en el laboratorio.

Para la lectura completa del documento pueden ir al siguiente enlace

"Comunidades de práctica: un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales"

Formular ideas, compartirlas y reconstruirlas partiendo de esa aportación de los demás es la tendencia hoy. El aprendizaje colaborativo ofrece la posibilidad de enriquecer el propio trabajo del estudiante ya que se convierte en una experiencia social y académica.

El artículo que escriben los profesores María-Rosa Fernández-Sánchez y Jesús Valverde-Berrocoso, ambos de la Universidad de Extremadura en Cáceres, se fundamenta en una estudio realizado a 20 mujeres del colectivo gitano, de distintos rangos de edad, nivel formativo y actividad laboral. En él muestran el proceso de la investigación que llevaron a cabo a través de distintas fases como son: la contextualización y diseño, implementación y evaluación de la acción formativa de e-learning sobre igualdad de oportunidades y liderazgo social; el análisis del contenido de foros del curso; y, por último, la evaluación de la experiencia formativa haciendo uso de la triangulación como procedimiento para el análisis de datos.
Los resultados son de suma utilidad para los investigadores de este tema pues aportan estrategias específicas para encaminar la introducción de las TIC en la práctica educativa desde el enfoque que fusiona lo formal y lo no formal, resaltando esas nuevas maneras de aprendizaje a través de los espacios virtuales colaborativos.
Puede leer el artículo completo aquí.
system-63768_640

Investigar con y sobre los jóvenes colaborando y educando

investigacion jovenesEl artículo publicado en la Revista Comunicar por los doctores, María Domingo-Coscollola, Profesora Lectora de la Facultad de Educación de la Universitat Internacional de Catalunya, Joan-Anton Sánchez-Valero, Profesor Colaborador del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, y Juana M. Sancho-Gil, Catedrática de Universidad del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, da cuenta de una investigación colaborativa realizada con y sobre los jóvenes.

Los resultados de la investigación constituyen un conjunto de evidencias para fundamentar la importancia de hacer investigación con jóvenes y no sólo sobre jóvenes. El estudio ha supuesto convertir la actividad educativa en experiencias personalmente significativas y auténticas al realizar una investigación sobre ellos y sobre temas que les conciernen e interesan. Esto da lugar a un aprendizaje contextualizado y problematizado, ya que la adquisición de nuevo conocimiento no es independiente del contexto de los jóvenes y necesita de preguntas para avanzar.

Los jóvenes asumen así riesgos intelectuales utilizando distintos dispositivos, lo que propicia comprensiones divergentes y abiertas, no orientadas a la repetición donde los métodos interactivos de trabajo, basadois en el diálogo que da sentido a su proceso de indagación.

Se superan así los límites físicos y organizativos del aula uniendo y analizando contextos formales e informales de aprendizaje, aprovechando distintos recursos y herramientas digitales de colaboración y aprendizaje, y favoreciendo que los jóvenes configurasen su conocimiento y sus propios espacios de saber.

Para ver el artículo

Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria

Los cambios que se están produciendo desde hace tiempo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario no son consecuencia exclusivamente de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior; los autores de este artículo reivindican mediante un análisis crítico la amplia y sólida experiencia de colaboración profesional existente en la enseñanza universitaria en relación con entornos virtuales de aprendizaje.
Bien es sabido que el uso de las redes sociales continúa siendo controvertido en el ámbito educativo, pero es innegable que Internet ha enriquecido el proceso de enseñanza-aprendizaje con sus amplias posibilidades, aunque al mismo tiempo se hayan hecho más complejas las posibilidades de su análisis y evaluación. La utilización de las redes sociales en la docencia conlleva problemas de gestión por la gran cantidad de información generada, que será necesario analizar para el seguimiento y evaluación del alumnado.
La experiencia relatada tiene como “caso de estudio” la asignatura Tecnología Educativa del Grado de Pedagogía de la Universidad de Santiago de Compostela, con 58 alumnos en el curso 2012-13. Partiendo de la revisión de otros estudios sobre el uso de las redes sociales en el ámbito universitario, en este artículo se presentan los resultados obtenidos al aplicar herramientas de analítica de aprendizaje en el contenido de la red social de la asignatura seleccionada para el estudio. En un ambiente de aprendizaje colaborativo y autónomo del alumnado, autorregulado y auténtico, con ruptura de fronteras entre los ámbitos formal e informal, el estudio concluye la consistencia y coherencia entre la propuesta pedagógica y la opción de utilizar una red social en la enseñanza universitaria, el alto nivel de pertinencia de los contenido elaborados por el alumnado, y el valor y la necesidad de utilizar técnicas de analítica de aprendizaje para profundizar en la enseñanza universitaria.
Este artículo se encuentra en el nº 42 de la revista Comunicar, y puede acceder a su lectura completa aquí.

Explorando la percepción de estudiantes y profesor sobre el libro de texto electrónico en Educación Primaria

libro electrónico para educaciónEn este artículo, escrito para la Revista Comunicar por las doctoras Janaina Minelli-de-Oliveira, Mar Camacho y Mercè Gisbert, profesoras de la Universitat Rovira i Virgili (España) se presenta un estudio de caso sobre la percepción de un profesor y sus estudiantes sobre el uso de un libro de texto electrónico en un aula de Educación Primaria. Se examinan prácticas de construcción de significado y actitudes mientras se realizan actividades con un libro de texto electrónico. El aula se considera como un espacio de aprendizaje multimodal en el que se solapan entornos como el virtual, el físico y el cognitivo. Los estudiantes negocian significados en múltiples contextos, reflexionando durante el proceso. Los resultados demuestran que la percepción de los usuarios de los libros de texto electrónicos depende de la cultura institucional en la que están inmersos. Cuando su adopción no significa una transición de los libros de texto tradicionales a los libros de texto electrónicos, existe una gama más exigente de criterios a fin de que puedan convertirse en una alternativa real a los recursos disponibles en Internet.

El potencial que posee la tecnología en el marco de una sociedad digitalizada supone también múltiples oportunidades para el aprendizaje. Los libros electrónicos constituyen una de esas tecnologías a las que hay que prestar especial atención.

Las tecnologías de alfabetización cambian rápidamente, pero no las prácticas docentes. Las observaciones en el aula de referencia pusieron de manifiesto la interacción simbiótica entre las tecnologías digitales y no digitales. Las imágenes y dibujos que transformaron la pared de la clase en una línea del tiempo, por ejemplo, constituyen una muestra de trabajo semiótico que complementa de modo simbiótico el trabajo hecho mientras los estudiantes interactúan con los libros de texto electrónicos. Además, mientras los estudiantes utilizaban el libro de texto electrónico propiamente, solían recurrir a la versión impresa de la lección que el profesor les había proporcionado. La observación de la clase muestra claramente que los estudiantes utilizan en gran medida este material como apoyo.

Pese a que los libros de texto electrónicos favorecen un estilo activo y comunicativo de aprendizaje, aún existen desafíos reales que las editoriales deben superar para que el libro de texto electrónico no se convierta en una moda pasajera.

El efecto motivador de las redes sociales para el alumnado

images
 
Es incuestionable el atractivo que las redes sociales tienen para los adolescentes y jóvenes. En el número 42 de la Revista Comunicar podemos leer el artículo Procesos de significación mediados por una plataforma de aprendizaje colaborativo desde los protagonistas, en el que se muestra el valor añadido que las TIC en general y las redes sociales en particular tienen para los estudiantes.
Marcelo Arancibia, Iván Oliva y Francisco Paiva, de la Universidad Austral de Chile, han centrado su investigación en los diseños didácticos colaborativos con uso de las TIC. Concretamente, en este artículo muestran los resultados de un estudio realizado en doce colegios chilenos, en los que se han llevado a cabo grupos focales y entrevistas en profundidad pre y post a 21 experiencias didácticas.
Tras participar 102 estudiantes en grupos focales y ser entrevistados 21 profesores y profesoras, los investigadores destacan el poder motivador de las redes sociales. Cualidad que reconocen tanto el profesorado como el alumnado que han conformado la muestra. Sin embargo, esta investigación ha venido a poner de manifiesto el desconcierto por parte del profesorado de los recursos de la web 2.0.
Para los autores del artículo, la valoración del uso de las TIC con finalidades docentes es claramente positiva. Sin duda, estas experiencias y estos resultados pueden resultar de utilidad para docentes, así como para investigadores, tanto de Educación como de Comunicación. Por ello, recomendamos la lectura del artículo en Comunicar.

Aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria con TIC

niños y TIC Nuestras compañeras y amigas Ana García-Valcárcel, Verónica Basilotta y Camino López de la Universidad de Salamanca (España), nos presentan en el último número de Comunicar un artículo muy interesante que se titula: “Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria” en él nos hablan de las nuevas oportunidades que las tecnologías digitales nos ofrecen para el aprendizaje en una sociedad cada vez más conectada; también de que aprender a trabajar con otros se convierte en una competencia trascendental. El texto presenta resultados de una investigación sobre concepciones y prácticas del profesorado en ejercicio acerca de las metodologías de aprendizaje colaborativo mediadas por las tecnologías de la comunicación (TIC), en centros de enseñanza de Educación Primaria y Secundaria.
Exponen las posibilidades y limitaciones que tienen estas herramientas, así como las concepciones docentes sobre las estrategias de aprendizaje colaborativo. La metodología se basa en el análisis de contenido de entrevistas realizadas a equipos docentes de una muestra representativa de centros educativos. Los resultados apuntan que en estos centros los docentes atribuyen a las TIC una alta potencialidad para enriquecer las actividades de trabajo colaborativo entre los estudiantes y conseguir el desarrollo de competencias transversales de gran relevancia, aunque son conscientes de las dificultades a las que tanto alumnos como profesores se enfrentan en la práctica educativa.
Les recomiendo la lectura completa del artículo aquí.

Audioblogs y Tvblogs, herramientas para el aprendizaje colaborativo en Periodismo

ImagenNereida López-Vidales (Universidad de Valladolid) y Patricia González-Aldea (Universidad Carlos III de Madrid) realizan, en su artículo Audioblogs y Tvblogs, herramientas para el aprendizaje colaborativo en Periodismo del número 42 de la Revista Comunicar, un repaso por las ventajas de la pedagogía colaborativa. Se enfatiza su capacidad para mejorar ciertos procesos educativos y sociales, más allá de las herramientas propiamente dichas, que suelen ser protagonistas en estas experiencias educativas.

Las autoras describen un proyecto con 199 alumnos del grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid, en el que estudiaron las posibilidades prácticas y educativas de los blogs y todos sus híbridos, especialmente el weblog. En el texto del artículo se detallan las etapas en las que fue desarrollada la fase empírica, lo que permite su aplicación a otros contextos educativos.

Uno de los resultados más significativos del estudio es la necesidad de un aprendizaje autónomo para aportarlo al equipo de aprendizaje colaborativo, y cómo los alumnos llegaban a esta idea final. Las conclusiones de su experiencia arrojan algunas problemáticas necesitadas de una respuesta diferente en futuros proyectos similares, como la actualización de contenidos o la reflexión por los alumnos de las implicaciones éticas de los contenidos publicados.

 El texto, que podéis leer aquí, viene acompañado de gráficas muy ilustrativas y una amplia bibliografía.

"Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo"

¿Está de moda el aprendizaje colaborativo? No realmente, si consideramos que forma parte de la historia del hombre la cooperación para poder evolucionar. No obstante, lo que sí destaca en nuestros días es el aprovechamiento de los “entornos y redes personales de aprendizaje (PLEs y PLNs) integrados en entornos virtuales institucionales de aprendizaje (EVEA)” (como Moodle, por ejemplo) para facilitar y fomentar el aprendizaje colaborativo del estudiante.
De esto nos hablan las profesoras de la Universitat de les Illes Balears Victoria Marín, Francisca Negre y Adolfina Pérez en el más reciente número de la Revista Comunicar, el 42. El artículo titulado “Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo” muestra cómo han realizado esta experiencia diseñando y desarrollando una asignatura universitaria destinada a los los estudios de maestro de Primaria. Hicieron uso de una metodología didáctica en la que se puede comprobar cómo el estudiante desarrolla su propia autonomía, en cuanto a aprendizaje se refiere, y de qué manera logra alcanzar objetivos comunes con otros grupos de pares, sin perder las interdependencias positivas.
En el trabajo se despliegan los datos de los que se deduce que el alumnado universitario construye sus propios espacios personalizados de aprendizaje en el mundo virtual según su propia red personal, entre otros muchas aportaciones enriquecedoras. Una de ellas es la propuesta de un modelo de organización metodológica de integración para el aprendizaje colaborativo a modo de buena práctica. Sin duda alguna, un estudio bastante amplio sintetizado en el artículo y que supone una vía de desarrollo de los procesos de construcción social del conocimiento que avanza cada día más en nuestra sociedad. Puede consultarlo aquí.
e-mail-65928_640

Revista Comunicar nº 42: La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales

entornosEl trabajo colaborativo es una de las presencias dominantes en la formación apoyada en tecnologías, de ahí la importancia de las prácticas que se están desarrollando bajo las siglas CSCL (Computer Supported Collaborative Learning). Este artículo, publicado en la Revista Comunicar, nº 42, responde a una investigación sobre aprendizaje colaborativo en entornos virtuales.

El propósito y los resultados del estudio que han realizado los profesores Nuria Hernández-Sellés, Directora del Departamento E-learning en el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, la Dra. Mercedes González-Sanmamed, Profesora Titular en el Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de A Coruña y el Dr. Pablo-César Muñoz-Carril, Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Didáctica y O.E. de la Facultad de Formación del Profesorado en la Universidad de Santiago de Compostela, ponen de manifiesto la utilidad de los componentes de la planificación, así como la importancia de la redacción de acuerdos grupales y su incidencia en la creación y funcionamiento del grupo. Resulta esencial planificar adecuadamente el Computer Supported Collaborative Learning, para garantizar el aprendizaje y entender que las decisiones organizativas, pedagógicas y tecnológicas deberían confluir en el objetivo de sustentar tanto los aspectos cognitivos como sociales que configuran el aprendizaje individual y grupal.

El diseño de y, en particular, la elaboración de guiones detallados de las responsabilidades y el proceso a seguir, junto a la redacción, de acuerdos consensuados, resultan claves para el buen funcionamiento del equipo, y para garantizar la adecuación, efectividad y sustentabilidad de las propuestas de CSCL, no sólo para generar aprendizajes académicos valiosos sino también en la línea de favorecer la dimensión social y el sentimiento de comunidad.

De esta forma, la pedagogía, la organización y la tecnología, también deben ayudar a crear un clima apropiado de trabajo en el que se desarrollen sentimientos de conexión, se facilite la denominada presencia social y se favorezca la construcción de relaciones que humanicen el entorno virtual.