Blog de la Revista Comunicar

La ecología del aprendizaje resiliente en ambientes ubicuos ante situaciones adversas

La complejidad de la realidad de la educación aumenta. La multitud de factores que tienen que ver con los condicionantes globales en torno a los entornos de aprendizaje se une a las posibilidades y limitaciones de los contextos locales en los que tienen lugar las situaciones de educación. Por ello, tiene tanto valor el que, desde la investigación, se realicen abordajes específicos sobre las dificultades educativas (de niños, niñas, adolescentes y todo tipo de alumnado) y las soluciones realistas y objetivas que pueden darse a estas problemáticas. El trabajo “La ecología del aprendizaje resiliente en ambientes ubicuos ante situaciones adversas” de los profesores Reyna-C. Martínez-Rodríguez y Lilia Benítez-Corona de la Universidad Politécnica de Pachuca (México), en el número 62 de la Revista Comunicar, trata, con una metodología mixta en triangulación de información multifuente, cuantitativa y cualitativa con análisis hermenéutico, de analizar el aprendizaje de nueve estudiantes de secundaria en modalidad virtual en un contexto rural de Hidalgo (México).

Después de un completísimo marco teórico donde se desglosan los últimos estudios sobre aprendizaje ubicuo, el texto detalla con claridad los abordajes metodológicos, las etapas y las herramientas con las que se hicieron 111 entrevistas, varios grupos focales y más que suficientes entrevistas semiestructuradas.

Los resultados demuestran la complejidad del entramado social, microuniverso de sentido pedagógico y comunitario donde se describen diferentes variables como los factores de riesgo, las características resilientes, las fuentes de resiliencia y los mediadores de aprendizaje. Con todos ellos, los autores describen la riqueza de esta ecología del aprendizaje resiliente que están estudiando y producen un modelo a imitar para conocer -y respetar- a alumnado y docentes de otros contextos.

Puedes ver aquí el artículo completo:

Martínez-Rodríguez, R., & Benítez-Corona, L. (2020). The ecology of resilience learning in ubiquitous environments to adverse situations. [La ecología del aprendizaje resiliente en ambientes ubicuos ante situaciones adversas]. Comunicar, 62, 43-52. https://doi.org/10.3916/C62-2020-04

Aprendizaje basado en juegos

La gamificación se ha venido definiendo tradicionalmente como la aplicación de elementos del entorno de los juegos en actividades que no son de juego y en diferentes contextos, incluido por supuesto el educativo. Su objetivo principal es el de mejorar la motivación intrínseca de los participantes.

El juego anima a la exploración independiente, pudiendo confluir en él intereses y preferencias personales, especialmente en el ecosistema que lo rodea, tales como habilidades técnicas y artísticas, escritura, dibujo, música, pero también el interés por conseguir más información sobre otros temas como, por ejemplo, ciencia.

Dos autores de Murcia, Antonio Pérez-Manzano  (Profesor Asociado del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia) y Javier Almela-Baeza, (Técnico Especialista en Medios Audiovisuales de la Facultad de Comunicación y Documentación de la misma universidad); han escrito el artículo: “Gamificación transmedia para la divulgación científica y el fomento de vocaciones procientíficas en adolescentes” que hoy comentamos.

En el trabajo se plantea cómo la proliferación de aplicaciones basadas en gamificación y especialmente en el denominado Aprendizaje Digital Basado en Juegos (Digital Game-Based Learning, DGBL) abre un panorama de elevado potencial educativo. En él se muestran los resultados del desarrollo de un proyecto dedicado al fomento de las vocaciones científico-tecnológicas (CyT) en adolescentes, rango de edad donde se configura la preferencia vocacional, utilizando un entorno web gamificado realizado ad hoc, complementado con recursos transmedia y dirigido a la divulgación científica. El descenso de vocaciones CyT supone uno de los mayores problemas actuales para la sociedad de desarrollo tecnológico en la que nos encontramos, con un descenso generalizado de profesionales en áreas claves para el desarrollo económico y de progreso.

Tras la realización de una encuesta previa a la participación en el proyecto y la misma encuesta tras la realización del mismo, los resultados obtenidos indican la elevada eficacia de proyectos de este tipo, diseñados en base a la experimentación online, el conocimiento de situaciones reales de la actividad investigadora y la comunicación de valores y actitudes procientíficas de forma afín a la población objetivo. Los participantes aumentan significativamente su interés por la profesión científica, la actividad investigadora y su beneficio social manifestando la adquisición de conocimientos y destrezas procientíficas y poniendo de relieve su interés por la temática tratada.

Es de tal interés que recomendamos su lectura completa, aquí.

Gamificación transmedia para la divulgación científica y el fomento de vocaciones procientíficas en adolescentes

Dr. Antonio Pérez-Manzano es Profesor Asociado del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia (España) , y Javier Almela-Baeza, Técnico Especialista en Medios Audiovisuales de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia (España)

Comunicar 55: La esfera mediática. Controversias en la vida pública. Vol. XXVI, nº 55, 2º trimestre, 1 abril 2018 E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Para ver el artículo completo, aquí.

En la actualidad la proliferación de aplicaciones basadas en gamificación y especialmente en el denominado Aprendizaje Digital Basado en Juegos (Digital Game-Based Learning, DGBL) abre un panorama de elevado potencial educativo. En el presente trabajo se muestran los resultados del desarrollo de un proyecto con el funcionamiento de un entorno web gamificado y realizado ad hoc, complementado con recursos transmedia y dirigido a la divulgación científica y al fomento de las vocaciones científico-tecnológicas (CyT) en adolescentes, siendo precisamente en este rango de edad donde se configura la preferencia vocacional. El descenso de vocaciones CyT supone uno de los mayores problemas actuales para la sociedad de desarrollo tecnológico en la que nos encontramos, con un descenso generalizado de profesionales en áreas claves para el desarrollo económico y de progreso. Tras la realización de una encuesta previa a la participación en el proyecto y la misma encuesta tras la realización del mismo, los resultados obtenidos indican la elevada eficacia de proyectos de este tipo, diseñados en base a la experimentación online, el conocimiento de situaciones reales de la actividad investigadora y la comunicación de valores y actitudes procientíficas de forma afín a la población objetivo. Los participantes aumentan significativamente su interés por la profesión científica, la actividad investigadora y su beneficio social manifestando la adquisición de conocimientos y destrezas procientíficas y poniendo de relieve su interés por la temática tratada.

Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencial para desarrollar las destrezas orales

Artículo escrito para la Revista Comunicar por Alberto Andújar-Vaca, ayudante de investigación y doctorando en el departamento de lingüística de la universidad de Almería, España, y la Doctora María Soledad Cruz-Martínez, profesora titular en el departamento de lingüística de la universidad de Almería, España.

Para ver el artículo completo, aquí

la presente investigación analiza los beneficios de la comunicación mediante teléfonos móviles para desarrollar las destrezas orales de los estudiantes en la segunda lengua. un total de 80 estudiantes españoles que realizaban un curso de inglés nivel b1 en la universidad de almería participaron en el estudio. de acuerdo con el tipo de tratamiento, los sujetos fueron divididos en dos grupos, experimental y control. Mediante la creación de un grupo de «Whatsapp», 40 de dichos sujetos participaron en una interacción oral diaria durante 6 meses. las muestras recogidas en la aplicación, así como un examen oral, fueron utilizados para analizar el grado en que los estudiantes desarrollan la destreza oral y los tipos y desencadenantes que dan lugar a episodios relacionados con el lenguaje en los chats orales. este estudio se centra en la interacción utilizando un análisis mixto y un eje temporal con el fin de medir las diferencias entre los grupos analizados. los resultados demuestran mejoras significativas en cuanto a la competencia oral en los alumnos del grupo en el que se implementó la actividad, siendo las negociaciones de significado el episodio relacionado con el lenguaje más común durante la interacción. Cabe destacar la accesibilidad que la mensajería móvil confiere a los alumnos, pues son capaces de negociar el significado, reflexionar y evaluar sus propias actuaciones mediante interacción
real y feed-back.

Factores fundamentales en el proceso de aprendizaje se han observado gracias al uso de la comunicación mediante teléfonos móviles y es ampliamente aceptado que la autonomía y autenticidad juegan un papel relevante en la adquisición de la segunda lengua, por tanto, esta comunicación necesita ser tenida en consideración. por otro lado, en estudios como el de al-Jarf (2012), referidos a la tecnología móvil y la autonomía de los estudiantes en la destreza oral, los alumnos encontraron dificultad en reconocer el valor de los audios Mp3 como un paso hacia la comunicación real. a lo largo de esta investigación, los estudiantes estuvieron involucrados en una interacción real y, por tanto, pudieron apreciar las ventajas del chat desde el principio. además, los teléfonos móviles parecen tener una influencia positiva en atributos de los estudiantes como la motivación y la confianza.

¿SON LOS MOOC UNA ALTERNATIVA DE APRENDIZAJE?

MOOCEl artículo que hoy nos toca comentar es realmente interesante, pues trata de responder a la pregunta: ¿son los MOOC una alternativa de aprendizaje? y responde precisamente a ese mismo título. Escrito por Antonio Ramón Bartolomé Pina de Barcelona (España) y Karl Steffens de Köln (Alemania); el trabajo reflexiona sobre los MOOC como entornos de aprendizaje.
Muestra como el número de cursos masivos abiertos y en línea (MOOC) ha crecido exponencialmente desde que fueron introducidos y son considerados una nueva forma de entornos virtuales de aprendizaje potenciados por la tecnología. Se consideran dos tipos de MOOC: unos los organizados por Siemens y Downes (cMOOC) y otros los desarrollados en lugares como Stanford (xMOOC).
Han sido recibidos con altas expectativas, pero también han encontrado una fuerte oposición que está aumentando con el tiempo, lo que nos permite estudiar este fenómeno en profundidad. Aunque todavía hay pocas investigaciones empíricas sobre los efectos de los MOOC en el aprendizaje, este estudio en el que se basa el artículo, trata de arrojar luz sobre el tema desde un punto de vista teórico. En primer lugar exploran las expectativas positivas y negativas generadas. Los MOOC pueden constituir una buena propuesta a gran escala, lo que solo es posible para unas pocas grandes instituciones. No hay estudio de mercado, ni modelo de negocio, ni investigaciones empíricas que permitan confirmar los anuncios de sus efectos positivos.
En su aportación, tratan de revisar las teorías del aprendizaje recientes y clásicas respecto a su capacidad para explicar el proceso de aprendizaje y comparan los cursos en línea tradicionales, los xMOOC y los cMOOC en relación a su potencial para apoyar el aprendizaje y su auto-regulación.
Repito, es muy recomendable su lectura completa que pueden encontrar aquí
Como en una semana será Navidad, aprovecho para desear a todos FELICIDAD Y UN EXCELENTE AÑO NUEVO.

¿COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE?

Con movilesLa Revista Comunicar 40 está en la calle (Internet) desde comienzos de marzo y les quisiera comentar y animar a leer el artículo que se titula: “Desarrollando la comunidad: jóvenes, redes sociales y escuelas” escrito por la Dra. Amy Stornaiuolo de la Facultad de Educación de la Universidad de Pensilvania; Jennifer K. DiZio y Emily A. Hellmich, Licenciadas por la Facultad de Educación de la Universidad de California, en Berkeley.
Muchos hablamos de la necesidad de crear Comunidades Virtuales de Aprendizaje en los entornos donde nos dedicamos a enseñar; pues en el presente artículo, inspiradas por las nociones de comunidad del filósofo Jean-Luc Nancy, podemos conocer un estudio que examina el concepto de comunidad y su desarrollo en entornos virtuales.
En el análisis cualitativo de la participación de alumnos de educación secundaria obligatoria (de 11 a 14 años de edad) en una red social privada; se muestran datos que indican como a pesar de no conocerse previamente, los estudiantes estaban dispuestos a relacionarse y a desarrollar la confianza necesaria para alcanzar y mantener amistades virtuales.
Este estudio indica que las redes sociales educativas pueden ser diseñadas con fines comunicativos y para actividades que ponen de relieve los intercambios recíprocos que son éticamente y socialmente conscientes. Por último, los resultados sugieren que, aunque históricamente han demostrado una resistencia a la innovación tecnológica, las escuelas y otras instituciones educativas tienen un papel importante que desempeñar en este proceso.
Su lectura les puede resultar interesante, yo se la recomiendo.