Blog de la Revista Comunicar

Tecnologías en el diseño de itinerarios personalizados

Desde las Islas Baleares los profesores Jesús Salinas y Bárbara de Benito (universidad de les Illes Balears) han realizado una investigación sobre la implementación de tecnología para mejorar las experiencias de aprendizaje en la formación inicial docente. El artículo lo podemos leer en Comunicar nº 65 con e título Construcción de itinerarios personalizados de aprendizaje mediante métodos mixtos

“El principal resultado es un prototipo de estructura intercambiable de secuencia didáctica que permite la configuración de itinerarios personalizados de aprendizaje por parte de los propios estudiantes, al mismo tiempo que el intercambio y co-diseño de itinerarios entre distintos docentes”, señalan. Concretamente, se ha basado en el diseño y experimentación de secuencias de aprendizaje, que se han integrado en diferentes asignaturas de grado, que ha permitido para la construcción de estos itinerarios personalizados.

Se muestran muy satisfechos con los resultados, ya que “los itinerarios personalizados propuestos presentan un adecuado equilibrio entre la estructura, fruto de la labor de diseño y/o co-diseño didáctico, y la autonomía necesaria para la autodirección del propio proceso de aprendizaje, ya sea en aprendizajes individuales o en la construcción colaborativa del conocimiento”.

Los datos de el artículo son:

Jesús Salinas-Ibáñez y Bárbara De-Benito (2020), Construcción de itinerarios personalizados de aprendizaje mediante métodos mixtos/ Construction of personalized learning pathways through mixed methods. Comunicar, 65, pp. 31-42. https://doi.org/10.3916/C65-2020-03

https://doi.org/10.3916/C65-2020-03

¿Qué es un Estudigramers? Un influencers del aprendizaje.

Se define como aquel estudiante que ejerce la labor de mentor y líder entre pares del ámbito académico en Instagram. Este perfil no solo comparte apuntes (que sobresalen por su orden y detallada estética), sino que también transmite consejos, apoyo y experiencias. De hecho, el estudigramer mantiene la genética influencer al priorizar la estética y monetización en sus publicaciones.

Si quieren conocer más de esta apasionante figura, deben de leer el articulo titulado “Estudigramers: Influencers del aprendizaje” escrito por Patricia Izquierdo y Eliana Gallardo; donde las autoras se centran en las culturas de aprendizaje informal juvenil emergentes, tomando como objetivo principal reconocer y caracterizar al estudigramer.Empleando cuestionarios (N=256), grupos de discusión organizados mediante Philips 66 (N=56), Atlas.ti (análisis temático), y observación participante, se analizan: prácticas de uso académico en redes sociales por parte de estudiantes de Comunicación.

Se concluye que los estudigramers cuentan con seguidores de diversos grados académicos que buscan el «saber hacer» (gestión y planificación del aprendizaje), así como una adhesión fundamentalmente racional.
Recordamos que pueden realizar su lectura aquí.
Cómo citar este texto
Izquierdo-Iranzo, P., & Gallardo-Echenique, E. (2020). Studygrammers: Learning influencers. [Estudigramers: Influencers del aprendizaje]. Comunicar, 62, 115-125. https://doi.org/10.3916/C62-2020-10

Profesorado referente que fomenta el aprendizaje mediante las TIC

Estos días estaba revisando hemerografía sobre aprendizaje y TIC y he descubierto un artículo publicado en Comunicar nº 62 titulado Ecologías de aprendizaje para usar las TIC inspirándose en docentes referentes, que muestra los resultados de una interesante investigación.

Al leer el título, lo primero que nos podemos preguntar es ¿quiénes son los docentes referentes? Los autores nos lo explican rápidamente, en las primeras lineas del resumen, cuando afirman que “un docente referente en el contexto de este estudio es aquel que innova pedagógicamente y que influye en la comunidad, habiendo desarrollado con éxito su ecología de aprendizaje”.

Es de especial interés esta idea de docente referente aplicada a la Educación Primaria, que es el sector educativo en el que se ha realizado la investigación. Concretamente, se han realizado entrevistas en profundidad a profesorado referente de Primaria.

De esta manera, han descubierto que los docentes referentes,

– “Buscan oportunidades de formación activamente siguiendo cursos más «tradicionales», como las actividades presenciales propuestas por la institución, pero también actividades informales en línea”.
– “Continúan expandiendo sus oportunidades de aprendizaje mediante interacciones informales en comunidades profesionales”.
– Son “activos seguidores de blogs, siendo estos los principales recursos que seleccionan”.
– Se sienten “activamente comprometidos en innovaciones, impulsados por una gran curiosidad”.

Sin duda, la lectura de este artículo es recomendable para todas aquellas personas interesadas en la innovación y aprendizaje.

Cómo citar este texto:

Romeu-Fontanillas, T.; Guitert-Casasús, M.; Raffaghelli, J.E. y Sangrà, A. (2020). Ecologías de aprendizaje para usar las TIC inspirándose en docentes referentes. Comunicar, nº 62, 31-42. DOI https://doi.org/10.3916/C62-2020-03

¿Por qué aprendemos… o no?

“En este artículo se argumenta que es necesaria una mejor comprensión del ser humano para poder implementar lo que aquí se define como diseño para el aprendizaje profundo”. Con esta frase me atrae el artículo “El diseño para el aprendizaje profundo en los medios de comunicación sociales y digitales”, que leo en la Revista Comunicar, nº 58.

James-Paul Gee, Catedrático en la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos), y Moisés Esteban-Guitart, Profesor Agregado en el Departamento de Psicología en la Universidad de Gerona (España), son los autores de este artículo. En él se teoriza sobre el ser humano como eje principal en los procesos de aprendizaje y de interrelación: “las personas se convierten en compañeros de viaje en un camino por la vida con otros”.

Es, sin duda, un artículo que invita a la reflexión sobre las personas y cómo actuamos. El artículo atrae desde el principio al final. Y precisamente el final no deja indiferente: “Los seres humanos son primates. La escuela y la desigualdad en la sociedad han matado la pasión psicobiológica por aprender, por la sensibilidad epistemológica (Bruner, 2012) y por resolver problemas en mucha gente. Nos enfrentamos a un gran número de problemas difíciles de resolver. Quizás el problema del «diseño para el aprendizaje profundo» no es realmente que a los seres humanos no les guste el esfuerzo, sino que necesitan descubrir qué son realmente: seres que crecen esforzándose y aprendiendo cuando perciben que hay rayos de luz, reconocimiento y esperanza”.

Os invito a leer el texto completo. Para ello, os dejo todos los datos:

Gee, J.P.  & Esteban-Guitart, M. (2019). El diseño para el aprendizaje profundo en los medios de comunicación sociales y digitales. [Designing for deep learning in the context of digital and social media]. Comunicar, 58, 09-18. DOI:  https://doi.org/10.3916/C58-2019-01

“Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica”

Los doctores Enrique Díez-Gutiérrez, Profesor Titular del Departamento de Didáctica General, Específicas y Teoría de la Educación de la Universidad de León (España), y José María Díaz-Nafría, Profesor Visitante en el Departamento de Estudios Generales e Interdisciplinares de la Munich University of Applied Sciences (Alemania) escriben este artículo que nos invita a indagar en distintas dimensiones entorno al aprendizaje ubicuo, herramientas digitales, aprendizaje expandido -entre otras- frente al empoderamiento de las personas, colectivos y movimientos sociales de hoy.

Y lo hacen con una perspectiva crítica, tal como ellos mismos aseveran: “Estamos en una época donde cada persona está llamada a participar y a compartir sus conocimientos en la co-creación colectiva de modos de vida y espacios de libertad. Por eso hay que estar vigilantes a la tendencia de apropiación de estos elementos comunes por parte de las instituciones capitalistas dominantes” (p. 51).

Puede leer el artículo completo aquí en español e inglés.

 

990.jpg

 

Díez-Gutiérrez, E. & Díaz-Nafría, J. (2018). Ubiquitous learning ecologies for a critical cybercitizenship. [Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica]. Comunicar, 54, 49-58. https://doi.org/10.3916/C54-2018-05

 

 

 

Granada, España. ”Descubro los medios de comunicación y aprendo con ellos”, una experiencia educativa dentro y fuera del aula

Para ver el artículo completo, aquí.

Referencia bibliográfica: Raya González, P. (2018). Granada, España. ”Descubro los medios de comunicación y aprendo con ellos”, una experiencia educativa dentro y fuera del aula. Aularia, 7(2). pp: 47-52.

Los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales juegan un papel determinante en la sociedad. Para los nativos digitales, es fundamental conocer el funcionamiento y utilidad de cada uno de ellos para saber recibir adecuadamente cualquier tipo de mensaje. En la experiencia que recogemos en este artículo, llevada a cabo en el Colegio Público Sagrado Corazón de Jesús de Alhendín (Granada) bajo el título “Descubro los medios de comunicación y aprendo con ellos”, se pretende capacitar a los alumnos para ello dotándolos de competencias tanto de aprendizaje, como lingüísticas, sociales o de autonomía e iniciativa personal, entre otras.

Uso de cuestionarios online con feedback automático para la e-innovación en el alumnado universitario

Post

En un momento en el cual existen diferentes iniciativas que tratan de introducir la e-innovación, las profesoras doctoras Ana Remesal, colaboradora del departamento de Cognición, desarrollo y psicología de la educación de la universidad de Barcelona (España); Rosa M. Colomina, titular del departamento de Cognición, desarrollo y psicología de la educación de la universidad de Barcelona (España);  Teresa Mauri,  catedrática de escuela universitaria del departamento de Cognición, desarrollo y psicología de la educación de la universidad de Barcelona (España) y M. José Rochera,  titular del mismo departamento presentan en su investigación publicada en el número 51 de la Revista Comunicar los resultados de un proyecto de innovación para fomentar el aprendizaje autónomo en los grados de educación infantil y primaria.

En  el estudio disponible en la revista Comunicar ha participado alumnado de primer curso que ha podido usar un sistema de aprendizaje autónomo en la plataforma Moodle, apoyado con feedback formativo automático. Según muestran, el sistema se insertaba en un programa complejo de evaluación formativa y arroja  resultados atendiendo a dos aspectos: uso real de los estudiantes y valoración final del sistema por parte de estos. Se trata de un  análisis cuantitativo descriptivo centrado en la perspectiva del estudiante para evaluar la adecuación de las decisiones pedagógicas tomadas.

Conforme señalan las autoras la e-innovación debería poner en el centro al estudiante pero con apoyos pedagógicos ajustados a las necesidades de su proceso de aprendizaje dado que no todo lo «realizable» con la tecnología contribuye de igual modo a este objetivo. Al mismo tiempo subrayan que las actuaciones docentes y los procesos de mejora del desarrollo profesional resultan imprescindibles.

Estos y otros resultados pueden  completarse con la lectura del texto en extenso en: Remesal, A., Colomina, R.M., Mauri, T. & Rochera, M.J. (2017). Uso de cuestionarios online con feedback automático para la e-innovación en el alumnado universitario [Online Questionnaires Use with Automatic Feedback for e-Innovation in University Students]. Comunicar, 51, 51-60. https://doi.org/10.3916/C51-2017-05

El cine, como medio para aprender y estudiar historia

Referencia bibliográfica: Bello Cuevas , J. (2017). El cine, como medio para aprender y estudiar historia. Aularia, 6(2) Julio. pp: 45-48.

Artículo escrito para Aularia por José Antonio Bello Cuevas, Dr. en Comunicación Audiovisual y Miembro Asociado de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Para ver el artículo completo, aquí.

La capacidad de mostrar la realidad da al Cine una enorme oportunidad para el estudio y, sobre todo, para la enseñanza de la Historia

El Cine utiliza un lenguaje propio, combina aspectos iconográficos propios y figuras narrativas heredados de la literatura, o de otros medios como la televisión o el cómic. La eficacia del Cine como fuente para el estudio de la Historia resulta innegable.
El conocer y enseñar la Historia de una población o de un período determinado de ella a través del Cine debe basarse en conocimientos anteriores, con el fin de retirar ideas enseñadas en la película elegida. La película no pormenoriza toda la época, por ello se aconseja la utilización de muchas narraciones, a veces contradictorias, basadas en la realidad de la época.
En el estudio de la Historia a través del Cine, se deben tener en cuenta los dos tipos de cine: el Cine de ficción y el Cine de no ficción, con lo que se consiguen buenos resultados, pero requiere dominar la segmentación de los elementos que proporciona la película de ficción y de los que aporta el cine de no ficción.

Entrevista a Victoria Tur Viñes: «Las experiencias creativas hacen aflorar las emociones del sujeto y canalizan el potencial íntegro de la persona»

Referencia bibliográfica: Tur Viñes, V. et al. (2017). Entrevista a Victoria Tur Viñes: «Las experiencias creativas hacen aflorar las emociones del sujeto y canalizan el potencial íntegro de la persona». Aularia, 6(2) Julio. pp: 61-66.

Para ver la entrevista completa, aquí.

Aularia entrevista a la Dra. Victoria Tur Viñes, Universidad de Alicante (España). Profesora Titular del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante (España). Editora de Revista Mediterránea de Comunicación. Presidenta de Plataforma Latina de Revistas de Comunicación. IP del grupo de investigación «Comunicación y Públicos Específicos». Sus líneas de investigación son: comunicación científica; creatividad publicitaria y comunicación e infancia.

¿Cuál es la importancia de las emociones en la educación? ¿Cuáles son las principales carencias del aprendizaje emocional en los sistemas educativos?  Hablamos de la fuerza socializadora de los medios audiovisuales. ¿Qué relevancia tiene lo emocional en la emisión y recepción de los mensajes de esos medios? ¿Qué deben hacer los educadores para tener en cuenta los aspectos emocionales de la comunicación? ¿Cómo se tiene desde las aulas en cuenta la importancia del elemento inconsciente en el aprendizaje? ¿Cómo se conjugan los elementos conscientes e inconscientes en el comportamiento? ¿Cómo influye la experiencia audiovisual en la construcción de la identidad personal? Creatividad, emociones, comunicación, ¿cómo influyen en los procesos educativos?. Las redes telemáticas, la comunicación virtual, ¿cómo pueden afectar, intervenir o potenciar los procesos educativos?

Entrevista a Soledad Ramírez Montoya: «Trabajamos con estrategias de aprendizaje basado en investigación, innovación educativa basada en evidencia, y abordar los temas de forma científica»

Revista Aularia:: Artículo: Entrevista a Soledad Ramírez Montoya. «Trabajamos con estrategias de aprendizaje basado en investigación, innovación educativa basada en evidencia, y abordar los temas de forma científica»:: Autor: Soledad RAMÍREZ-MONTOYA. Entrevistador: Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia.

Para ver la entrevista completa, aquí

La ciencia tiene que seguir buscando canales para difundir los hallazgos validados. En este camino, la ciencia a veces utiliza estos canales y a veces los sub-utiliza. Cuando se logran utilizar se tiene una forma de hacer llegar ese saber, pero, en ocasiones los científicos carecen de estrategias de «mercadotecnia» para difundir sus conocimientos, de cómo llegar a cierto público. En este panorama puede haber hallazgos sumamente relevantes que no han logrado darse a conocer y es ahí donde el contar con mecanismos de comunicación de la ciencia hace indispensable seguir buscando esos canales.

La relación entre las tres áreas es muy cercana, desde las imágenes de ciencia y tecnología en el imaginario colectivo, hasta reconocer que los desarrollos requieren de esta relación para generar nuevas posibilidades para las áreas de salud y bienestar social, para desarrollar nuevos modelos que permitan sociedades más justas y equitativas, nuevas opciones para crear políticas que lleven al crecimiento de la sociedad, nuevas formas de entendimiento y comunicación que traigan justicia social a las sociedades.

Hay una asignatura pendiente dentro de la curricula de las instituciones educativas que es aprender del mensaje de los medios, porque muchas veces utilizamos a los medios como herramienta, pero no les ayudamos a los jóvenes a analizar el discurso o la ideología que generan los medios. Un ejemplo claro lo podemos ver en la cantidad de televisores, teléfonos, computadoras que hay en cada casa y, en sentido contrario, vemos la curricula, donde la ausencia de formación en la comunicación y en pensamiento crítico, es muy clara. Temas como actitud crítica, valoración de información verdadera, comprensión de los mensajes, ética en la comunicación, alfabetización mediática, promoción de una ciudadanía participativa y responsable, son temas que sería interesante se incluyeran en programas educativos sobre el aprendizaje de los medios