Blog de la Revista Comunicar

Ecuador. Aularia entrevista a Damia Mendoza Zambrano: «Necesitamos desarrollar actividades que despierten ilusión y que inciten a los jóvenes a encontrar su propio equilibrio»

Referencia bibliográfica: Mendoza Zambrano, D. (2019). Ecuador. Entrevista a Damian Mendoza Zambrano: «Necesitamos desarrollar actividades que despierten ilusión y que inciten a los jóvenes a encontrar su propio equilibrio». Aularia, 8(2). pp: 027-034.

Para ver la entrevista completa, aquí.

Enrique Martínez-Salanova entrevista para Aularia a Damia Mendoza Zambrano, que es Poeta y Profesora Investigadora. Doctora en Comunicación, línea Educomunicación y Alfabetización Mediática por la Universidad de Huelva y Máster en Comunicación y Educación Audiovisual UNIA/UHU (España). Especialista en Diseño Curricular por Competencias (Chile-Ecuador). Diplomada en Diseño Editorial y Fotografía Instituto de Periodismo José Martí (Cuba). Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicación (UTE-Ecuador). Ha ejercido las Asignaturas de Expresión Oral y Escrita en Universidad UTE y UCE de Ecuador; y como Profesora Invitada en la Universidad Santiago de Cali-Colombia, instituyó por tres periodos la Asignatura Ciudadanía Mediática en formato virtual. En Uleam-Ecuador cultiva Asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Aprendizaje de la Comunicación Humana, Introducción a la Lingüística y al Pensamiento Crítico orientado a los medios; sus artículos científicos se encuentran indexados en revistas digitales; cita entre sus creaciones poéticas: Hojas de mi noche larga (Canadá-2012); Tras los cristales de mi mar, 2006; Pentagrama musical de la misma arcilla, Jayac; Guitarra y poesía para enamorar (Oquendo); la poesía de Damia se siente (New York); Invitada como representante de Ecuador a festivales internacionales de Taiwán, México, Perú, España, Cuba, Canadá, Argentina, Estados Unidos, Marruecos, entre otros, integrando varias antologías; su poesía se traduce al italiano, inglés y francés.

¿QUÉ ES EL VIDEOARTIVISMO?

El artículo que comentamos hoy, titulado: “Videoartivismo: Poética del conflicto simbólico” ha sido escrito por Concha Mateos, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Ana Sedeño, de la Universidad de Málaga.

La relación entre los signos y la acción humana son algunos de los asuntos más estudiados actualmente en el campo del arte y la comunicación. El ser humano no cesa de producir nuevos discursos; la pregunta sobre esa relación signos/acción no solo sigue abierta, sino que se ramifica e hibrida hacia otros materiales.

En este trabajo se realiza una indagación teórica de los fundamentos del videoartivismo, con el objetivo de realizar una delimitación conceptual. Para ello, se define el objeto de estudio, se describen los antecedentes históricos y las fuentes básicas de influencia que permiten trazar un mapa de sus campos de aplicación en prácticas docentes o investigaciones empíricas. Se muestran los resultados de una revisión bibliográfica de fuentes académicas, artísticas y activistas, a las que se ha interrogado a partir de una rúbrica sobre los rasgos diferenciales con los que respectivamente reconocen y se autorreconocen como artivistas. Se describen seis rasgos identificados: función de intervención, código híbrido, contra dominación, disruptividad, desautorización y subversión, que pretenden fijar los procesos, procedimientos, sujetos y forma específica en que el artivismo impacta en la sociedad.

Recomendamos la lectura del texto completo aquí.

Cómo citar este texto

Mateos, C. & Sedeño, A. (2018). Video artivism: The poetics of symbolic conflict. [Videoartivismo: Poética del conflicto simbólico]. Comunicar, 57, 49-58. https://doi.org/10.3916/C57-2018-05

Imagen tomada del vídeo de Youtube realizado por Joaquín Palma, publicado el 29 de junio de 2016.

Arte+Activismo: ¿educación y/o acción social?

Post artivismo

El artivismo constituye un nuevo lenguaje que surge del desborde de la creación artística académica y museística, hacia los espacios y lugares sociales. Pero no solo esto, sino como una herramienta educativa, capaz de romper los roles tradicionales de la comunicación social.

En este sentido, las doctoras. Eva Aladro-Vico, y  Dimitrina Jivkova-Semova de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la catedrática  Olga Bailey de la Universidad de Nottingham-Trent (Reino Unido) presentan en el número 57 de la Revista Comunicar una interesante investigación donde confirman  que la fuerza del artivismo  no radica simplemente en su vanguardia estética, sino en su poder revulsivo para señalar la injusticia, la desigualdad o el vacío en el desarrollo humano. Según señalan, es el lenguaje que utiliza lo que constituye su rasgo fundamental,  un lenguaje actual de autonomía y libertad.

Con este novedoso estudio que establece conceptos, descripciones lingüísticas y funciones culturales y educativas del artivismo, con ejemplos a escala global, y explora su potencial como nuevo lenguaje formativo,  justifican la importancia del fenómeno artivista en contextos reales de educación y en la vida social.

Un trabajo que puede consultarse en:

Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D. & Bailey, O. (2018). Artivism: A new educative language for transformative social action. [Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora]. Comunicar, 57, 09-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01

Artivismo para combatir la injusticia social. El trinomio arte-activismo-comunicación se convierte en aliado del feminismo

Referencia bibliográfica: Maldonado Zamudio, M. (2019). Sevilla. España. Artivismo para combatir la injusticia social.

Para ver el artículo completo, aquí.

El trinomio arte-activismo-comunicación se convierte en aliado del feminismo. Las ilustraciones de numerosas artistas gráficas de España ocuparon las pancartas de las mujeres en las distintas manifestaciones. El colectivo Artivismo Feminista reúne en su blog y redes sociales cientos de obras actuales realizadas por mujeres artistas que expresan un mensaje de revelación hacia la injusticia social existente, respecto a la dignidad e igualdad entre hombres y mujeres.

Una tarde cualquiera de septiembre, mientras cientos de turistas y sevillanos pasean por la ciudad, Migra, un policía implicado en el tráfico de migrantes, se asoma al Guadalquivir: «míralos, se intuyen en el fondo con la piel vuelta verdina y los ojos mordidos por los cangrejos». Pasaba mucha gente por el puente y algunas personas se paraban al encontrarse la representación. A ese público se dirigía Migra: «los extranjeros solo pueden dejar de ser extranjeros al otro lado de la ciénaga». Y asomado de nuevo al río, en dirección a su desembocadura en el mar, gritó dos veces con todas mis fuerzas: «no sé por qué se empeñan en venir».

 

 

 

Información, representación, educación y culto: Todas las culturas, desde la antigüedad, se han manifestado mediante la imagen erótica

Martínez-Salanova Sánchez, E. (2019). Información, representación, educación y culto: Todas las culturas, desde la antigüedad, se han manifestado mediante la imagen erótica. Aularia, 8(1). pp: 035-040.

Para ver el artículo completo, aquí

Lo que presento en este trabajo es la punta del iceberg de una colección, recopilación, de objetos, fotografías, datos, textos, recuerdos y anécdotas de casi cincuenta años de interés, entusiasmos y búsquedas. En la web: http://www.educomunicacion.es/arte_erotico/index_arte_erotico.htm, explico, expreso, muestro y fundamento mucho más, desde la Prehistoria al Renacimiento. En algunos retazos y momentos se ha convertido en algo más intenso, pasando a formar parte de una investigación rigurosa de la que han sido publicadas en otros lugares algunas conclusiones e interrogantes.

El tema siempre me pareció importante, más aún al integrar en mi haber profesional la docencia, la pedagogía, la antropología, la fotografía y la imagen. Desde cualquiera de estos puntos de vista me he planteado siempre qué hacer y cómo presentar y enseñar a mirar las imágenes. Tanto para ilustrar, ejemplificar en las clases como para ser objeto de estudio, ellas, en el mundo de la fotografía y la imagen, o lo que representan, o sea sus trasfondos etnológicos, antropológicos, religiosos, o en su relación íntima con la enseñanza.

Más que un trabajo de investigación, aunque en algunos aspectos y temas lo ha sido, este trabajo comenzó como una colección de imágenes y datos, escasos en los primeros tiempos y muy abundantes en la actualidad, tanto en publicaciones, textos y revistas, como en Internet. En los últimos años he dedicado tiempo a buscar personalmente, a rastrear lugares en los que podía documentarme, a recabar imágenes realizadas por amigos y conocidos y a hacer personalmente las fotos necesarias. En algunos aspectos he podido investigar personalmente los hechos. Lo importante es la cantidad de datos que puedo proporcionar, las referencias que aporto y la emoción que puedo trasmitir para seguir en el estudio e investigación sobre este aspecto del arte y de la antropología.

Ha sido muy complicado el trabajo por las dificultades que a la investigación de estos materiales han puesto instituciones civiles, iglesias, incluso museos. En los años en que me introduje en este asunto fueron muchas las trabas, dificultades y prohibiciones. Hoy, las imágenes, muchas de ellas están ya colgadas en Internet y en algunos lugares, sobre todo museos, se ha liberalizado la entrada y, aunque desde hace años se permitía el acceso a investigadores solamente, hoy la posibilidad de observación y estudio está muy generalizada.

El cine para educar. Los pintores en el cine

Referencia bibliográfica: Martínez-Salanova Sánchez, E. (2018). El cine para educar. Los pintores en el cine (III). Aularia, 7(2). pp: 001-006

Para ver el artículo completo, aquí.

Todas las artes se han enriquecido entre sí, pintura , fotografía y cine se han mezclado de tal modo que las unas y el otro se contienen en los múltiples y complejos procesos experimentales de la creación. La pintura usa del cine la esencia primaria de este: la fotografía. Muy pronto incorpora un efecto bien conocido: la cinética. Y todo sin unir un fotograma. El artista fuerza la imagen fija y consigue que se mueva, del mismo modo en que, sin una palabra, consiguió que esta hablase. Se trata de ganar el juego, el juego de la creatividad que como una fruición adictiva se problemática cada vez más.

Temas para debate. Arte y medios de comunicación en la educación

Referencia bibliográfica: Aularia, R. et al. (2018). Temas para debate. Arte y medios de comunicación en la educación. Aularia, 7(2). pp: 69-94.

Para ver el debate completo, aquí.

El arte, que fue durante tantos siglos la manifestación de las emociones, los deseos, los conocimientos y las habilidades manuales de quienes lo realizaban, se ha convertido en una forma de expresión, en ocasiones puramente estética, o provocadora, que tiene como finalidad ejercer en el espectador un sentimiento, una emoción, se convierte en una herramienta de protesta, o en el reflejo de una realidad económica, social, política, sin olvidar que también puede mostrarnos un reflejo de la personalidad del artista, de sus miedos, inquietudes, fantasías, de la época en que vivió, de la historia o costumbres de un momento, o en documento de forma de vida. Las nuevas tecnologías amplían, apoyan, mejoran, relativizan, hacen más profundo, o trivial, el sentido del arte. Los sistemas educativos y comunicativos deben tener en cuenta la relación del arte con la sociedad, su importancia en la formación de personas y la trascendencia de la socialización artística en la construcción del conocimiento.

Participan en el debate: Elena Pedrosa, Carolina Moreno Castro, Francisco Casado Mestre, Montserrat Vargas Vergara, Manuel González Mairena, Nekane Parejo Jiménez. Coordina el debate: Enrique Martínez-Salanova

«Entre emociones y matemáticas»

Referencia bibliográfica: Navarro Navarro, V. (2017). Entre emociones y matemáticas. Editorial Punto de papel. Aularia, 6(2) Julio. pp: 79-82.

Para ver el artículo completo, aquí.

Puntodepapel es un proyecto que surge en 2011 bajo el lema «aprender no es un juego pero jugando se aprende», con la necesidad de aunar arte, literatura y matemáticas abordándolo desde diferentes campos: álbumes ilustrados, talleres educativos, exposiciones y libros de artista.
Los integrantes que formamos dicho proyecto venimos de ámbitos diversos: educación, psicopedagogía, artes plásticas y comunicación audiovisual. Un grupo heterogéneo que a su vez entiende la educación desde una metodología interdisciplinar donde se mezclen diferentes áreas.
La metodología interdisciplinar es la que mejor se ajusta a las características evolutivas de los primeros años, pudiendo extenderse hasta la adolescencia. Defendida por autores como Gardner (1998), Guerrero (2008) o Marina (2016) por facilitar el aprendizaje al adquirir el conocimiento desde aquella capacidad que a cada uno le sea más favorable, a la vez que genera aprendizajes significativos y entrelazados capaces de reforzarse unos con otros.

Otro aspecto esencial dentro de Puntodepapel son las emociones, porque defienden la necesidad de generar experiencias ricas que favorezcan su aprendizaje, siendo el arte y la literatura dos grandes herramientas facilitadoras para que esto se produzca. La principal función de sus cuentos es incidir en las emociones de modo que el siguiente proceso de aprendizaje sea placentero y atractivo. A su vez, son recursos que ofrecen la posibilidad de navegar por distintas áreas (literatura, arte, matemáticas, física, música,…), generando un campo de dudas, puesto que más que ofrecer respuestas engendra curiosidad, porque lo que se pretende es despertar el gusto por el aprendizaje, la investigación y la creatividad desde el juego y la manipulación.

App en el museo: Niños y niñas reales, museos virtuales

Para ver el relato completo.

don honorato museoDe cómo doña Purita, saltándose algunas normas, lleva a sus alumnos a hacer una inmersión de arte en el Museo del Prado. Un nuevo relato “para andar por clase”, en la Revista Aularia, en el que se explica cómo han evolucionado los cachivaches audiovisuales a lo largo del tiempo y cómo hoy los museos más serios cuentan con un sistema propio de búsqueda de información sobre los cuadros, apps propias, también el Museo del Prado, al que doña Purita, don Honorato y otros maestros llevaron de visita a un grupo de alumnos y responsables, a analizar el cuadro, “Las Meninas”. Relato escrito por Enrique Martínez-Salanova.

“Y es que la escuela será una institución atrasada, arcaica, obsoleta y rancia, pero cuando algunos maestros quieren hacer cosas, las hacen, con ternura e imaginación. En el aula de doña Purita, las paredes estaban forradas de cuadros de los principales pintores que los alumnos vieron en el Museo, y de vez en cuando los remiraban y hablaban sobre ellos. Y con un cañón proyector, y muchas imágenes de pintores, escultores, estilos artísticos y productos culturales de todas las épocas, doña Purita hacía maravillas que quedaban para la posteridad en los corazones y en las mentes de sus alumnos.”

Para entrar en todos los relatos de esta colección

Yo estuve allí. El Festival Lent de Maribor.

La semana pasada tuve la oportunidad de estar en Maribor, junto a otros compañeros de la Facultad de Educación de la UCA, en una estancia Erasmus, coincidiendo con la celebración en esta ciudad del festival multicultural de Lent, en su 22 edición.

La ciudad universitaria de Maribor, segunda en importancia de Eslovenia, está situada a los pies de la montaña de Pohorje y se extiende a ambos lados del río Drava. Ligada estrechamente a la naturaleza destaca, además de por su infraestructura turística y deportiva, por los acontecimientos culturales que en ella se celebran, espectáculos y festivales a lo largo de todo el año, que le han valido en 2012 la nominación de Capital Europea de la Cultura.

Quizás de todos ellos el más importante sea el Festival multicultural de Lent, de fama internacional, que se celebra en estos momentos, del 20 de junio al 5 de julio y al que tuvimos la oportunidad de asistir en nuestra estancia; 16 días con más de 120 actuaciones. La ciudad se transforma con el festival, que aunque tiene su máximo esplendor en Central stage, a orillas del Drava, en un escenario flotante situado junto al puente Tito, también se manifiesta en otros puntos de la ciudad, dando vida a 84 conciertos, 8 espectáculos de folklore y danza, 1 musical, 12 noches de stand-hup y 16 noches de after-Lent. Y junto a Central stage, la sede de Sladolent, un paseo que aloja a los mejores cocineros eslovenos. Cada día a partir de las 19 horas y hasta la medianoche, un festival de comida en el que tres chefs tienen la oportunidad de preparar sus propios platos  para los visitantes.Stages Lent

Los escenarios, aparte de Central stage, lugar del nacimiento de este festival, se han ampliado a lo largo de estos años a otros lugares de la ciudad como el emblemático Večer stage lugar relacionado por muchos de los visitantes con los conciertos de música rock. Está situado en la Plaza de Vojašniški con una vista de un viejo reloj de sol en una de las fachadas y la vid más antigua del mundo, plantada allí hace más de 400 años, en pleno centro de la ciudad, y que les ha valido el Récord Guinness.

Otros escenarios interesantes son: Minoriti stage donde se celebran los conciertos de jazz, comedias y eventos DJ; situado cerca del mercado, es uno de los lugares que se mantienen vivos en la madrugada, aún después de los conciertos. Jurček stage, en un callejón típico de Lent bajo el puente viejo, delicia para las actuaciones de cantautores y la realización de performances. Judgement tower lugar destacado del festival, escenario de  música diversa, exquisita y sofisticada. Mladina stage, en el Jazz club Satchmo, dedicado a la promoción de jóvenes intérpretes y bandas poco conocidas, de Eslovenia y otros países. Y dado el carácter global de este Festival es importante nombrar Stand-up comedy stage en el renovado patio de la mansión Vetrinjski dvor donde el público tiene la oportunidad de ver a los mejores comediantes de Eslovenia y la región de ex Yugoslavia. O el Music Artist Salon programa que ofrece conciertos de música clásica de intérpretes de Maribor y compositores invitados; más de 20 conciertos de música de cámara seleccionados a través de una convocatoria abierta.

Adventure Park, el Festival de Arte al aire libre, que se celebra en el parque de la ciudad de Maribor, y Sports Lent completan la oferta de este variado festival, siendo este proyecto europeo único en el campo de la educación cultural intergeneracional. Talleres de danza, de percusión, de cultura y ciencias sociales, de juguetes de madera y juegos de mente, de artesanía, de arcilla, culinarios, de fabricación de instrumentos, de ecología, literarios, deportivos, de bioenergía o de juegos para los más pequeños.

Un entorno lleno de inspiración para niños y adultos. Lent muestra el corazón de Maribor.

Con mi agradecimiento a Vlasta, Milena, María y Miha, profesores de la Universidad de Maribor, Facultad de Pedagogía y de Arte, por darnos la oportunidad de conocerlo.