Blog de la Revista Comunicar

“Artivismo y ONG: Relación entre imagen y «engagement» en Instagram”

Los doctores Rafael Carrasco-Polaino del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios
de la Universidad Complutense de Madrid, Ernesto Villar-Cirujano del Área de Comunicación del Centro Universitario Villanueva en Madrid, y Miguel A. Martín-Cárdaba del mismo centro universitario, han estudiado la forma y el contenido de las fotografías publicadas en Instagram por las 20 ONG más relevantes a nivel internacional durante 2017.

Los autores han investigado “la elección de elementos formales, como el tipo de plano o la edición, la finalidad del mensaje que se quiere trasladar o el sentimiento transmitido en las fotografías, así como el tipo de actor o actores protagonistas de las imágenes (rol, número, gesto, sexo y edad). Además, se estudia el «engagement» generado por las fotografías y el uso que se hace en ellas de la figura del niño” (p. 29).

Las conclusiones son interesantes, entre ellas resaltan las referidas al compromiso o implicación que se genera en el público en función de las diferentes características de las imágenes  que promociona la ONG. “Los resultados mostraron, que la imagen «tipo» de mayor «engagement» estaría compuesta por la fotografía de un cooperante o voluntario de media edad que, independientemente del plano utilizado, muestra un gesto sonriente con la finalidad de promocionar la propia ONG” (p. 38). Pero no solo eso, también se analiza -entre otros- el tratamiento de la figura del niño en las fotografías  y se responden a varias inquietudes, como por ejemplo a si las imágenes que más utilizan estas organizaciónes en esta red social son las que realmente generan más «engagement».

Puede leer el artículo completo, en español y en inglés, aquí.

Group of happy and diverse volunteers

Carrasco-Polaino, R., Villar-Cirujano, E. & Martín-Cárdaba, M. (2018). Artivism and NGO: Relationship between image and ‘engagement’ in Instagram. [Artivismo y ONG: Relación entre imagen y «engagement» en Instagram]. Comunicar, 57, 29-38. https://doi.org/10.3916/C57-2018-03

¿Qué redes sociales utilizan las ONG y para qué?

Post 10.12.2018

Hoy en día las redes sociales representan para las ONG una plataforma desde la que movilizar a la sociedad y difundir la labor que realizan. De entre todas, Instagram, por su rápido crecimiento y por el protagonismo que concede a la imagen artística, ofrece unas características distintas al resto y por tanto puede ser considerada una plataforma desde la que realizar artivismo.

En este sentido, la investigación que se publica en la revista Comunicar pretende comprobar cómo es esta nueva forma de artivismo y qué uso hacen de él las ONG. Siguiendo la metodología de análisis de contenido los profesores de la Universidad Complutense de Madrid, los doctores, Rafael Carrasco-Polaino, Ernesto Villar-Cirujano y Miguel Angel Martín-Cardava investigan la forma y el contenido de las fotografías publicadas en esta red social a lo largo del año 2017. Se centran en el trabajo realizado por las 20 ONG más relevantes a nivel internacional. En concreto, estudian la elección de elementos formales, el tipo de plano,  la edición y la finalidad del mensaje que se quiere trasladar o el sentimiento transmitido en las fotografías, así como el tipo de actor o actores protagonistas de las imágenes (rol, número, gesto, sexo y edad). Además, analizan el «engagement» generado por las fotografías y el uso que se hace en ellas de la figura del niño.

Su análisis confirma cómo la imagen prototípica que usan las ONG –receptor de la ayuda menor de edad, disfrutando de los beneficios de esta ayuda y con gesto positivo– presenta un contenido y un formato que no se corresponde con el tipo de imagen que más «engagement» genera entre los usuarios y seguidores.

Cómo citar este texto: Carrasco-Polaino, R., Villar-Cirujano, E. & Martín-Cárdaba, M. (2018). Artivismo y ONG: Relación entre imagen y «engagement» en Instagram. Comunicar, 57, 29-38. https://doi.org/10.3916/C57-2018-03

EL ARTIVISMO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

images

El artículo de hoy, escrito por José María Mesías Lema y titulado “Artivismo y compromiso social: Transformar la formación del profesorado desde la sensibilidad”. Partiendo de unas reflexiones de gran profundidad “Las sociedades democráticas son tremendamente individualistas, hiperconsumistas y tecnológicas; provocan una ceguera hacia los otros, cuyo resultado es un egocentrismo extremo”, presenta una investigación que pretende visibilizar una serie de proyectos de investigación artística, con el reto de modificar la formación del profesorado.

Uno de los resultados de esta experimentación se ha plasmado en exposiciones en museos y centros de arte contemporáneo de reconocido prestigio. Estos proyectos, han conseguido expandir los modelos docentes más allá del espacio del aula, como emergencia de lo colectivo y del interés educativo en lo procomún. Se empleó la artografía como una metodología de investigación que desvela las tres identidades interconectadas del «artista, investigador y profesor», como aquella persona que, en su acción docente, es capaz de desarrollar una práctica creadora con su alumnado a través de procesos experimentales en la investigación artística.

Llega a decir: “El artivismo como metodología de formación y acción docente implica una manera de ser y estar en la realidad, como un educador resiliente, conectado profundamente con el contexto educativo del cual formamos parte”.

Les aseguro que su lectura completa no les defraudará… y   la pueden encontrar aquí.

Cómo citar este texto

Mesías-Lema, J.M. (2018). Artivism and social conscience: Transforming teacher training from a sensibility standpoint. [Artivismo y compromiso social: Transformar la formación del profesorado desde la sensibilidad]. Comunicar, 57, 19-28. https://doi.org/10.3916/C57-2018-02

 

UN NUEVO LENGUAJE PARA LA ACCIÓN SOCIAL: ARTIVISMO

El artivismo puede entenderse como hibridación del arte y del activismo; tiene un mecanismo semántico en el que se utiliza el arte como vía para comunicar una energía hacia el cambio y la transformación. En el artículo que comentamos hoy, se reflexiona sobre la posible utilidad del artivismo como nuevo lenguaje social y como herramienta educativa, capaz de romper los roles tradicionales de la comunicación social.

Este estudio titulado “Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora” escrito por  Eva Aladro-Vico, Madrid (España)Dimitrina Jivkova-Semova, Madrid (España)Olga Bailey, Nottingham (Reino Unido) describe los conceptos, antecedentes, lenguaje y experiencias fundamentales del artivismo, a partir de las actividades de estudio en la Universidad de Nottingham Trent y en la Universidad Complutense de Madrid, con la colaboración de otras entidades culturales como la francesa Élan Interculturel (Francia) y Artemiszio (Hungría), explorando la capacidad educativa de nuevas formas de compromiso social mediante la innovación y creación artística.

El artículo acota y define el artivismo como un nuevo lenguaje que surge del desborde de la creación artística académica y museística, hacia los espacios y lugares sociales. El análisis recoge algunas de las principales experiencias en artivismo mediante diversas técnicas–estudio de ejemplos de artivismo mediante análisis semántico, realización de archivo de fenómenos artivistas siguiendo metodologías de paseos urbanos e investigación situacional, y estudio de la capacidad didáctica y formativa de los artivistas y sus trabajos por su facilidad para romper los muros de las aulas e invertir los roles de creador y espectador, alumno y profesor, mediante experiencias en talleres.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar este texto

Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D. & Bailey, O. (2018). Artivism: A new educative language for transformative social action. [Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora]. Comunicar, 57, 09-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01

Artivismo para combatir la injusticia social. El trinomio arte-activismo-comunicación se convierte en aliado del feminismo

Referencia bibliográfica: Maldonado Zamudio, M. (2019). Sevilla. España. Artivismo para combatir la injusticia social.

Para ver el artículo completo, aquí.

El trinomio arte-activismo-comunicación se convierte en aliado del feminismo. Las ilustraciones de numerosas artistas gráficas de España ocuparon las pancartas de las mujeres en las distintas manifestaciones. El colectivo Artivismo Feminista reúne en su blog y redes sociales cientos de obras actuales realizadas por mujeres artistas que expresan un mensaje de revelación hacia la injusticia social existente, respecto a la dignidad e igualdad entre hombres y mujeres.

Una tarde cualquiera de septiembre, mientras cientos de turistas y sevillanos pasean por la ciudad, Migra, un policía implicado en el tráfico de migrantes, se asoma al Guadalquivir: «míralos, se intuyen en el fondo con la piel vuelta verdina y los ojos mordidos por los cangrejos». Pasaba mucha gente por el puente y algunas personas se paraban al encontrarse la representación. A ese público se dirigía Migra: «los extranjeros solo pueden dejar de ser extranjeros al otro lado de la ciénaga». Y asomado de nuevo al río, en dirección a su desembocadura en el mar, gritó dos veces con todas mis fuerzas: «no sé por qué se empeñan en venir».