Blog de la Revista Comunicar

Ganadores 4ª edición EDUCLIPS

FINALIZADA LA 4ª EDICIÓN DE EDUCLIPS 

Se ha cerrado la cuarta edición del Certamen Educlips con el objeto de fomentar la producción audiovisual educativa entre jóvenes universitarios españoles. Asimismo, la participación del jurado profesional y popular, así como el apoyo del equipo Community Manager y la labor de difusión hecha por los profesores universitarios en calidad de embajadores, ha hecho posible esta cuarta edición. 

El Equipo Directivo, una vez analizados todos los votos de los respectivos jurados, decide seleccionar como ganadores a: 

PRIMER PREMIO: Microdocumental “La Pérdida”, enviado por Cristina Martínez Cano (Universidad de Huelva, Huelva). Link: https://www.educlips.es/video/microdocumental/585

SEGUNDO PREMIO: Aprender a ser mayores, enviado por María Teresa Pancorbo Murillo (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid). Link: https://www.educlips.es/video/aprender-a-ser-mayores/614

TERCER PREMIO: Ahora que todo se ha silenciado, enviado por Manuel Antoranz Esteban (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid). Link: https://www.educlips.es/video/ahora-que-todo-se-ha-silenciado/610

Ya está disponible la información en la web y próximamente, en las redes sociales. En relación con la emisión en RTVE (La aventura del saber), dada la situación actual, esperaremos a tener noticias para informaros de los avances.

Os agradecemos a todos, incluyendo a los técnicos informáticos y a los participantes, vuestra colaboración, ¡sin vuestra ayuda no hubiese sido posible!

Muchas gracias.

Saludos,

Equipo Directivo.

Aularia entrevista a José Luis Muñoz Bejarano. «Recoger las inquietudes de los jóvenes por el cine, aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual»

• Referencia bibliográfica: Muñoz Bejarano, J. et al. (2019). España. Entrevista a José Luis Muñoz Bejarano. «Recoger las inquietudes de los jóvenes por el cine, aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual». Aularia, 8(1). pp: 53-60.

Para ver el artículo completo, aquí

El International Youth Film Festival Plasencia Encorto, se creó con un marcado valor educativo, para promover y estimular la creatividad a través de la producción de trabajos audiovisuales. Se recogen trabajos audiovisuales que se realizan en centros escolares de todas partes del mundo.

Aularia entrevista en este volumen a José Luis Muñoz Bejarano, Director del International Youth Film Festival Plasencia Encorto y Director Ejecutivo del Festival Profesional de Cortometraje Plasencia Encorto y Presidente/fundador de la Asociación 24 Fotogramas.
José Luis Muñoz Bejarano es profesor de Lengua Castellana y Literatura y de la optativa de Imagen y Sonido en el IES «Pérez Comendador» de Plasencia. Organizó, en su primera edición, el Certamen Audiovisual de Centros Educativos de Extremadura de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura con la que consiguió el XIII Premio «Joaquín Sama» a la Innovación Educativa en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Ha participado en distinto Proyectos Erasmus con alumnos del IES Pérez Comendador como tema central la producción de materiales audiovisuales en el aula en distintos países: Grecia, Finlandia, Italia, Austria. Ha impartido cursos de formación para profesores en Centros de Profesores y Recursos y ha participado como ponente en distintos Festivales tanto nacionales como internacionales. Ha impartido talleres educativos para profesores y alumnos (edición, stop motion, caracterización, plano secuencia, el minuto Lumiere…).
Como director de cortometrajes ha recibido varios premios tanto nacionales El regalo (2011), como internacionales La Ventana (2010). Ha participado como director, ayudante de dirección, guionista… en diversos cortometrajes y documentales realizados por la Asociación Cultural 24 Fotogramas.

Misiones, Argentina. El audiovisual, poderosa herramienta de comunicación en las comunidades guaraníes

Para ver el artículo completo, aquí.

  • Referencia bibliográfica: Peralta Ferreyra, I. (2018). Misiones,Argentina. El audiovisual, poderosa herramienta de comunicación en las comunidades guaraníes. Aularia, 7(2). pp: 107-110.

Misiones, Argentina. Cine en comunidades mbyá guaraní. Con la intervención de la productora cine guaraní, Iaavim Dirigida por el cineasta Ariel Kuaray Duarte Ortega.

El audiovisual es una herramienta poderosa para comunicar, dar a conocer miradas, reafirmar derechos, resguardar la identidad y enriquecer la diversidad cultural. Con esta convicción, jóvenes de varias comunidades mbyá guaraní participan del taller «Ara Pyau», en el Tekoá Tamanduá (municipio de 25 de Mayo), en el marco del Programa de Alfabetización Audiovisual del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, impulsado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).

Se trata de un taller de producción audiovisual destinado a jóvenes de las comunidades de Kaa Guy Poty, Kuña Piru, Alecrín, Tamandúa y Koenju, en lengua Mbya Guaraní, a cargo de los realizadores Ariel Kuaray Ortega y Ernesto de Carvalho, de la organización brasileña Video Nas Aldeias.

 

DESCARGAS LEGALES Y NO LEGALES

El artículo que comentamos hoy ha sido escrito por Juliana Duarte-Hueros, (Badajoz), Ana Duarte-Hueros, (Huelva) y  Soledad Ruano-López, (Badajoz) y se titula “Las descargas de contenidos audiovisuales en Internet entre estudiantes universitarios”.

Parece preocupante el hecho de que a medida que aumenta la utilización de Internet, también lo hace la piratería en el consumo. En este artículo se analiza el fenómeno de las descargas de contenidos audiovisuales –películas y series de televisión– que habitualmente practican los universitarios a través de Internet para conocer el grado de formación que tienen sobre la legislación relacionada con la propiedad intelectual y las consecuencias éticas y legales que conllevan las descargas no legales.

Los datos se obtuvieron a partir de un cuestionario diseñado ad hoc, administrado a estudiantes con edades entre 20 y 30 años, de tres Grados universitarios (Comunicación Audiovisual, Educación Primaria y Educación Social), por considerar que se trata de titulaciones en las que adquirir un conocimiento ético y legal ante las descargas de contenidos en la red es urgente y necesario para unos jóvenes que se están preparando con el propósito de dedicarse a la formación e información de los futuros ciudadanos del siglo XXI.post 20 julio

Los resultados de esta investigación muestran cómo el consumo de contenidos procedentes de la industria audiovisual (televisiva y cinematográfica), es una práctica asentada entre los universitarios, destacando como los principales motivos el económico, el elevado coste de las salas de cine y la comodidad de realizar la descarga y visionado en el lugar y momento deseado. En contraposición prestan escasa importancia a cuestiones éticas ante las descargas no legales, además de tener muy baja formación en estas cuestiones.

Este estudio sugiere la necesidad de poner en marcha acciones educomunicativas para mejorar sus competencias como ciudadanos prosumidores y para su empoderamiento ante los medios.

Recomendamos la lectura completa del artículo. Pinche aquí.

Guía didáctica: El contenido audiovisual

monoPublicado en Aularia por las profesoras Jacqueline SÁNCHEZ CARRERO y Mari Carmen CALDEIRO PEDREIRA.

Para ver el artículo completo, aquí.

Para ver el vídeo.

Píldoras audiovisuales educativas «EL MONOSABIO»

Las funciones originales de los medios de comunicación se limitaban a los conocidos objetivos de “informar, entretener, educar”. Posteriormente las ideas de persuadir, orientar y formar opinión fueron las que predominaron en cuanto a los contenidos de los medios audiovisuales principalmente la televisión. Centrándonos en esta última es importante reconocer que «los medios incorporan valores y puntos de vista a las construcciones que realizan y proyectan a las audiencias» Por lo tanto, es fundamental saber identificar en primer lugar cuál es el mensaje de los contenidos audiovisuales a los que estamos expuestos para luego reconocer de qué manera nos persuaden, qué tipo de orientación nos están tratando de inculcar y hasta qué punto intentan modelar nuestra opinión. La identificación del mensaje y las distintas interpretaciones conforman aspectos básicos para la recepción crítica audiovisual. Todo esto no es un procedimiento automático sino que requiere del conocimiento del mundo que rodea a los propios medios y a la sociedad de la información.

EL PROSUMIDOR. PÍLDORAS AUDIOVISUALES EDUCATIVAS “EL MONOSABIO”

089 prosumidorGuía didáctica elaborada para Aularia por Jacqueline Sánchez Carrero, Profesora del Máster de Educación y Comunicación de la Universidad de Huelva y por Mari Carmen Caldeiro Pedreira, Miembro de la Red Alfamed y del Consejo Técnico de la Revista Comunicar.

Para ver La Unidad Didáctica completa, aquí.

Por «prosumidor» se conoce a aquella persona que desarrolla una doble acción de cara a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Estas acciones son la del productor y la del consumidor de contenidos. Esto quiere decir que desarrolla prácticas asociadas a la web 2.0, en la cual puede producir contenidos digitales (imágenes, vídeos, música, etc.). Su origen se remonta  a los años 70 del siglo XX cuando hacía referencia a aquellas actividades que el individuo realizaba para sí mismo, tenía vinculación principalmente con la economía, por ejemplo el productor que elaboraba sus propios productos y los consumía evitando los intermediarios. A principio de los 70 Marshall McLuhan y Barrington Nevitt trabajaron el concepto en su libro Take Today, y más adelante Alvin Toffler en su obra La Tercera Ola (1980) afirmó: «Los prosumidores son personas que consumen lo que ellos mismos producen». Hoy en día la mayoría de nosotros los usuarios de Internet somos prosumidores, hacemos de canal de comunicación de los mensajes puesto que consumimos contenidos digitales y, con frecuencia, los producimos también.

Para ver el contenido audiovisual.

Máster Internacional en Comunicación y Educación Audiovisual

UniversitariosEl próximo curso 2015/16 se celebra la sexta edición del Máster Internacional en Comunicación y Educación Audiovisual que como sabemos es un Título Oficial Interuniversitario de Posgrado de Excelencia. Está dirigido a profesionales del ámbito social: profesores, comunicadores, educadores sociales, periodistas, trabajadores sociales… y reconocido por el Ministerio de Educación como Título Oficial (BOE 305 de 2010).

Este Posgrado Oficial de Excelencia Universitaria en 2015/16 se caracteriza por ser:

• Internacional: destinado a alumnos/as de todo el mundo, especialmente latinoamericanos y europeos, con apoyos de organismos internacionales y profesores invitados internacionales…

• Interuniversitario: con dos Universidades que lo promueven (UNIA y UHU), más de 20 Universidades participantes, 39 docentes (de los cuales 30 son externos a UNIA y UHU).

• Modalidad semipresencial: módulos en videoconferencia., módulos presenciales y prácticas en lugares de origen; defensas orales por videoconferencia…

• Alta cualificación docente con los mejores expertos en la materia, todos ellos doctores, y profesionales e investigadores de máximo prestigio de las mejores Universidades del país. • Con la mejor garantía de investigación y Doctorado, dado que la plantilla docente ha dirigido en los últimos años múltiples tesis doctorales.

• Módulos en comunicación y TIC educativas. Con el respaldo del Grupo Comunicar, veterano en España en educomunicación desde hace 25 años, contando con la coordinación científica del Grupo de Investigación Ágora (Plan Andaluz de Investigación HUM-648), de Excelencia Investigadora por su productividad científica.

• Con el apoyo de la primera revista científica JCR en español “Comunicar” editada por el Grupo Comunicar, referente internacional en este ámbito.

• Con prácticas profesionales en empresas del sector con intercambios interuniversitarios internacionales con prestigiosas Universidades a través de movilidad Erasmus. Plazo de preinscripción: Solicitudes: del 1 de julio al 25 de agosto.

MAS INFORMACIÓN: UHU: http://goo.gl/Cht3YH; UNIA: http://goo.gl/0c7WO5 Inscripciones: http://goo.gl/qwZ4mp

Entrevista a Jacqueline Sánchez Carrero. Los niños entran en la formación del cine si unimos la parte técnica y la del lenguaje audiovisual con la del espectador crítico

jacquiAularia entrevista a Jacqueline Sánchez Carrero, Profesora del Máster de Educación y Comunicación de la Universidad de Huelva. Directora del Taller de alfabetización audiovisual Telekids y Secretaria del Grupo Comunicar.

Para ver la entrevisa completa, aquí.

En su trabajo con niños y adolescentes siguen el método del Taller Telekids. La planificación viene formulada en la guía «Los secretos de la tele», que aunque utiliza la palabra «tele» hace referencia al audiovisual en general. El plan es trabajar primero lo que significa la producción, para que el niño reconozca que hay un sistema de organización que rodea a toda película. Entran después en la parte técnica y posteriormente en la escritura de guiones. Paradójicamente en vez de escribir primero el guión, hacen que, tanto cuando el niño se enfrente a escribir tanto un guión literario como uno técnico ya debe tener conocimientos sobre los planos y movimientos de cámara. Esto facilita mucho más el hecho de «pensar en imágenes». Paralelamente a todo este proceso se llevan a cabo talleres de recepción crítica audiovisual.

El aprendizaje de la realización cinematográfica es importante para los chicos porque les enseña a pensar en cada una de las partes de la narrativa audiovisual. Y esto, indudablemente, les ayuda a conocer cómo está estructurado un mensaje tanto si está detrás de las cámaras como si es únicamente espectador. Aprender sobre la realización es fascinante si les enseñamos a los niños que de eso depende en gran medida que el público comprenda totalmente la película. Una cinta mal realizada puede tener un contenido muy loable pero no se va a valorar puesto que para ello antes necesita comprenderse en tu totalidad. En general, aprender sobre la preproducción, producción y postproducción ayuda a los niños a entender lo que es un proceso y cómo desarrollarlo.

 

Entrevista a Irene Blei: «El desafío de explorar las posibilidades de la narración cinematográfica y llevar adelante un proyecto durante meses es un enorme aporte al aprendizaje»

ireneEntrevista realizada por Aularia a Irene Blei, fundadora y directora del taller El Mate, en Argentina Para Irene Blei la educación recibe del cine todos los estímulos sensibles mentales y corporales posibles y conecta con las emociones y con los descubrimientos.

Para ver la entrevista completa, aquí. 

El Taller El Mate es la Primera Escuela de Cine Infantil y Juvenil, Taller de Cine «El Mate», de la Municipalidad de Vicente López, Buenos Aires, que enseña cine, video y animación a niños y jóvenes de entre 9 y 17 años. El taller se remonta a 1987, con experiencias pioneras en el área, en las que la creación ocupa el lugar central.

“La educación recibe del cine todos los estímulos sensibles mentales y corporales posibles, conecta profundamente con las emociones y con los hallazgos, tan necesarios en el crecimiento y evolución de la personas. Para hacer una película o cualquier obra audiovisual hay que organizar las ideas, discutirlas con otros, ceder terreno o celebrar un mismo punto de vista. Para concretarla hay que trabajar de manera sostenida de comienzo a fin, porque una película inconclusa no es nada: no tiene forma, no puede explicarse por sí misma. Uno toma una foto y puede mostrarla alegremente. No es grato en cambio compartir con otros las tomas sueltas de una película porque resultaría muy frustrante. Así que el deseo y la constancia llevan a concluirla.”

“En el Taller de Cine «El Mate» rige plenamente la inclusión, y se integra a niños y jóvenes que pueden tener alguna diferencia de maduración, un cuadro de conducta hiperactiva, la motricidad afectada de alguna manera, y otros signos que señalarían que se trata de un «individuo especial». Sin embargo, no enunciamos la inclusión como algo destacado; simplemente sostenemos una sentencia como bandera: «desde 1987 para TODOS los chicos». Al expresar TODOS, ratificamos que no hay diferencias ni categorías, y esto se plantea llanamente sin sobrecargar con las palabras. Hemos trabajado con niños ciegos integrados a los que provienen de las escuelas convencionales.”

Acción mujer, un nuevo proyecto cooperativo que nace al amparo de la productora "Tus ojos"

 accion mujer

El proyecto Acción mujer, es una nueva iniciativa que nace al amparo de la productora “Tus ojos”, amigos del Grupo Comunicar y con quiénes colaboramos hace muchos años.

Acciónmujer.org es el primer portal cooperativo de iniciativa social de gestión para el autoempleo de mujeres en España.

Desde la cultura, la educación y la acción social, Acción mujer quiere trabajar a favor de los derechos de las mujeres y la igualdad de género, colaborar para que los sueños de mujeres de nuestra sociedad se hagan realidad. Para ello han apoyado una empresa “El pan de mamá”, mujeres solidarias que buscan apoyo para quienes no poseen una alimentación suficiente.

Acción mujer, por medio de escritos, blog, redes sociales, documentales y audiovisuales quiere difundir el trabajo de cientos de mujeres que luchan diariamente por hacer del mundo un lugar mejor y quiere dar a conocer y sensibilizar sobre la mujer, sus avances y sus problemáticas.

Ya han colgado en su blog varias actividades, algunas propuestas, filmaciones y documentos. Acción mujer nos invita a participar en su proyecto, con escritos, opiniones, filmaciones… y difundiendo.  Puedes participar en el proyecto de Acción Mujer, enviando tus artículos de opinión y propuestas a: accionmujer@tusojos.es