Blog de la Revista Comunicar

Sevilla. 20 años de Taller Telekids: aprendiendo y creando con niños y adolescentes

telekExperiencia publicada en Aularia.

Para verla completa, aquí.

Nuestra compañera Jacqueline Sánchez Carrero nos cuenta en Aularia su experiencia de 20 años de Telekids.

Si hay algo claro en este mundo digital, es la predominancia del audiovisual. El audiovisual es utilizado hoy, además para los usos conocidos tradicionalmente, para ilustrar un gran cúmulo de informaciones, entre ellas las noticias de prensa en su versión digital. Lo que hasta hace poco era únicamente texto, hoy parece más fiel si lo vemos en un vídeo. Las redes sociales, que se han convertido en una herramienta muy popular para diversos fines, también están repletas de vídeos que van desde lo formal hasta lo anecdótico.

 

«El formato audiovisual». Guía didáctica nº 4, de Píldoras audiovisuales educativas “El monosabio”

monosabioGuía didáctica elaborada para Aularia por Jacqueline Sánchez Carrero, Profesora del Máster de Educación y Comunicación de la Universidad de Huelva y por Mari Carmen Caldeiro Pedreira, Miembro de la Red Alfamed y del Consejo Técnico de la Revista Comunicar.

Para ver el artículo completo, aquí.

Conocer este lenguaje significa saber que existen aspectos sintácticos básicos como los planos de cámara, movimientos, ángulos, composición, profundidad de campo, continuidad, ritmo, color, y aspectos de la iluminación que influyen en la forma como vemos los mensajes de los medios y que intervienen en nuestro proceso de comprensión de dichos mensajes. Algunos de estos términos pueden reconocerse del campo de la fotografía pero también forman parte del mundo televisivo y cinematográfico, es decir, el universo audiovisual. Son los que estructuran la narrativa en las pantallas y que pueden identificarse en cualquier tipo de relato audiovisual.

Entrevista a Gemma Teso Alonso: «Los educadores deben conocer y controlar los contenidos consumidos por los menores, ofrecer contenidos alternativos y promover la creación de discursos propios»

Genero_y_comunicacionEntrevista realizada para Aularia a Gemma Teso Alonso, Licenciada en Comunicación Audiovisual y Experta en Realización de Reportajes y Documentales para Televisión, profesora en el Centro Audiovisual y Gráfica Puerta Bonita de Madrid.

Para ver la entrevista completa.

Con mucha frecuencia las mujeres son representadas en los medios de acuerdo con estereotipos que nada tienen que ver con la realidad de las mujeres en la sociedad de hoy. Por citar un ejemplo reciente podemos referirnos a la constante aparición de mujeres semidesnudas en los programas de televisión italianos, que han sido criticados de forma unánime por parte de los profesionales de los medios:
La cuestión es por qué las mujeres, a pesar de estar en el siglo XXI y de que la mayor parte hayan alcanzado los mismos o superiores niveles de educación, siguen siendo representadas por parte de algunos medios como elementos de seducción u objetos del espectáculo televisivo. ¿Quién decide qué contenidos y con qué perfiles son representadas las mujeres? ¿Cuáles son los objetivos que motivan estas decisiones? ¿Obedecen sólo a un interés por alcanzar las cuotas de audiencia y de acuerdo con sus intereses comerciales? ¿Quiénes son los anunciantes en estos programas? ¿Por qué deciden estos anunciantes seguir asociando su imagen de marca con contenidos o representaciones sexistas de las mujeres? Todas estas preguntas requieren de la investigación y el análisis en profundidad para ser respondidas.

Considero que dentro del sistema educativo, en sus diferentes órganos de gestión y coordinación debe existir una sensibilidad especial por ciertos temas que son claves para formar a los ciudadanos del siglo XXI. Entre estos temas yo destaco la igualdad, entendiendo ésta como una igualdad de derechos en el sentido más amplio del término.
Personalmente considero que la igualdad plena consiste en asegurar el acceso igualitario para todos a la educación, al trabajo, a la salud y a un medio ambiente saludable que asegure la disponibilidad de recursos básicos como el agua o los alimentos. Y todo ello independientemente del género, raza o procedencia (nativos o inmigrantes) de cada individuo o colectivo. Todo esto son los derechos humanos, un gran avance social del siglo XX que los jóvenes deben aprender y comprender. Desde mi punto de vista, es importante que en la comunidad educativa se viva el respeto a la igualdad con todos sus matices para que estos valores impregnen la convivencia diaria y puedan transmitirse de forma transversal a niños y jóvenes.
Los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y los nuevos medios on line (new media) son instrumentos que sirven para la comunicación. Y la educación también es comunicación, pero una comunicación muy especial, al servicio del crecimiento de la persona, de los grupos, de las sociedades en última instancia. Desde esta perspectiva, las diferencias entre las distintas etapas educativas y las diferencias entre los sistemas de educación formal o reglada y no formal desaparecen a la hora de emplear los medios como instrumentos educativos.

Relatos de educomunicación: Jumentos, gorrinos, audiovisuales, sonidos selváticos, fotos y un día inolvidable

101 honorato selfiePara ver el relato completo, aquí.

La revista Aularia publica un nuevo relato en el que los personajes de “Para andar por clase”, vuelven a disfrutar con los adelantos tecnológicos, esta vez en una Granja-Escuela, “a la última”.

“Y llegó el día de la excursión a la Granja Escuela. El municipio concedió a toda la escuela el premio de ver vacas, cabras, patos y pollos, como explicó doña Purita a sus alumnos, para que así «pudieran palpar desde una edad temprana la vida natural, y conocieran de esa forma, en vivo y en directo, un pollo, por ejemplo, vivo, en vez de conocerlo solamente cadáver, desplumado, congelado y precocinado». El galardón municipal fue otorgado a la escuela por sus habilidades cinematográficas en pro de la defensa del medio ambiente, y se premió una película que, a criterio del Consistorio, cumplía con los requisitos propuestos de tomar contacto con la naturaleza, valorar su cuidado y dar pistas para su conservación.” 

Ritmo de video-juego, sorpresas audiovisuales, selfing organizado, sonidos en directo, luces y sombras, participación directa, inmersión en la realidad, hacen vivir a Maripili, Mijail, Rosarito, Abdulá, Maripili, Ricardito, Gustavín, Mariloli, Akira, Fátima, Pepillo, Gutiérrez, Kumiko, Agustín, Bogdánov (para diferenciarlo del otro Mijail), Eduard Wellington, y a sus maestros doña Purita y don Honorato lo que es la realidad de la vida campestre… o algo similar. Si se atreven a acompañar a los protagonistas del relato en esta peculiar visita, lo verán con sus propios ojos.

¿Hay algo mejor que ver pelis para niñas y niños? Sí, ¡pensarlas y hacerlas!

105 Logo Curso de Experto UNIASe ha publicado como Experiencia en Aularia. Los compañeros del Grupo Comunicar, Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López, profesores, expertos y entusiastas de la educación audiovisual para la infancia, han dado un paso más en su actividad formativa: un Curso de Experto Universitario ofrece por primera vez la «Producción de Contenidos Audiovisuales para el Público Infantil»
La Universidad Internacional de Andalucía, en su Campus de Santa María de La Rábida, ofrece en este 2014 un curso pionero titulado «Producción de Contenidos Audiovisuales para el Público Infantil». Los medios tradicionales como el cine y la televisión, y los contenidos audiovisuales que alimentan a las nuevas pantallas dirigidas a los «nativos digitales» son frecuentemente criticados por diversas razones. Entre ellas destacan los temas que tratan -sobre todo en el caso de los niños- aspectos como la violencia, los estereotipos de género, y el merchandising que usualmente conllevan. No obstante, en España pocos son los espacios que se ofrecen para reflexionar al respecto, excepcionalmente se trata el asunto de la producción en algún congreso y, lógicamente, en los despachos de los propios medios o productoras, que es el sitio donde al final se decide lo que niños y adolescentes verán en su tiempo de ocio en las pantallas.

En ocho semanas que es el tiempo de duración de este Curso de Experto Universitario, se repasan los elementos fundamentales en la producción audiovisual infantil.

Se analiza en el primer módulo la decisiva etapa vital de la infancia, su forma de aprender, de divertirse y de interactuar con el medio audiovisual, y en el segundo módulo se pasa a la cara más práctica y decisiva de la producción audiovisual: la comercialización y la distribución.

Todos los profesores del curso son grandes expertos, especialistas y activos en el tema. Daniel Cerdà, guionista y música, responsable junto a Carmina Roig de la creación del programa infantil Los Lunnis, Manuel Mellado, creador y director de Leonart, Manuel Sicilia, fundador y director creativo de Kandor Graphics, escritor, productor y director ( El lince perdido y “Justin y la espada del valor“, nominada a los Premios Goya 2014, Carlos Biern, Consejero Delegado y Productor Ejecutivo de series de animación en “BRB Internacional” y “Screen 21”, Yago Fandiño, director del canal “ClanTV” y responsable de Programas Infantiles de Televisión Española, Cielo Salviolo, quien participó en la creación del “Canal Pakapaka”, el primer canal de televisión público infantil de Argentina reconocido en Latinoamérica como ejemplo de buena televisión para niños y, además de los organizadores del Curso, Yamile Sandoval, Directora Académica del Diplomado Internacional en producción de contenidos audiovisuales para público infantil” en la Universidad Santiago de Cali (Colombia).

 

Aularia entrevista a Miguel Hidalgo Valdés: «trabajamos para adaptar el cine y otros medios a personas ciegas y sordas»

ciego en el cineLa entrevista la ha realizado la profesora de la Universidad de Cádiz, Dra. Montserrat Vargas Vergara. Miguel Hidalgo investiga sobre el uso de las nuevas tecnologías y su relación con las discapacidades sensoriales: visuales y auditivas. Actualmente es el Presidente de Fundación Famedia donde continúa investigando sobre las posibilidades que las nuevas tecnologías pueden ofrecer para romper las barreras que dificultan la integración de las personas con deficiencias sensoriales tanto a nivel social como académico. Es esta forma su sistema de adaptación de cine para invidentes y sordos ha sido una gran oportunidad y un proyecto que nos cuenta en esta entrevista. 

Miguel Hidalgo es un andaluz que por motivos personales y con gran esfuerzo, ha conseguido abrir una línea de investigación que en un principio se podría ubicar dentro de la educación especial. Sus avances y trabajos lo han hecho de obligada citación en todo aquello que se refiere al uso de las nuevas tecnologías y su relación con las discapacidades sensoriales: visuales y auditivas.

Su formación pedagógica le ha posibilitado poder diseñar y evaluar materiales escolares adaptados a las necesidades de los alumnos de primaria, pasando la educación superior y atendiendo igualmente a las personas mayores. Experiencia que le ha llevado a ser Asesor del Senado y del Ministerio de Cultura para proyectos sobre accesibilidad a medios audiovisuales.

Miguel Hidalgo afirma que el acceso a la cultura y a la educación debe ser igual para todos los ciudadanos, que a las personas ciegas y sordas no les debe costar más de lo que puede costarle a un ciudadano sin problemas sensoriales. No es cuestión de hablar de precios ni de costes, es cuestión de sensibilización de la sociedad y de los organismos y entidades. Pero si se puede decir que por ejemplo: el subtitulado de un programa de 100 minutos es ridículo comparado con la propia producción del programa. La audiodescripción es un poco más compleja y cara, pero también cuesta mucho menos que la producción. Poco a poco las productoras, televisiones o cualquier entidad que se decida a producir un audiovisual incluyen en los costos las versiones subtituladas y audiodescritas. Pero queda todavía mentalizar a esas instituciones.

 

Taller de cine «El mate», para niños y adolescentes

El Taller de Cine “EL MATE es un espacio gratuito dependiente de la Dirección de Educación, Secretaría de Cultura, Educación, Deportes y Turismo, de la Municipalidad de Vicente López, en Argentina, abierto a los niños y adolescentes interesados en expresar sus ideas y emociones a través de los medios audiovisuales.

Desde 1987, ofrece un ámbito abierto a la creación a través del cine, el video y el cine de animación, trazando un recorrido ininterrumpido en la educación artística que hoy alcanza también a las escuelas públicas, con quienes interactúan  y a la integración de jóvenes coordinadores capacitados para extender las acciones en otras regiones.

Se pueden encontrar multitud de películas muy interesantes realizadas en el taller.