Blog de la Revista Comunicar

La digitalización en el aula influye en el uso de herramientas digitales por parte del alumnado

Esta es una de las interesantes conclusiones a las que han llegado investigadores de la Universidad de Sevilla, que han comprobado cómo el uso de herramientas digitales en el aula influye de forma determinante en lo que haces los estudiantes fuera de ella. Aunque el uso difiere dentro y fuera del aula, lo que sucede en el aula repercute directamente fuera de los colegios e institutos.

Esta es una de las conclusiones del artículo titulado El uso de los recursos y materiales digitales dentro y fuera del aula bilingüe, que está publicado en la Revista Comunicar, nº 59. Los autores de este artículo son los profesores de la Universidad de Sevilla  Macarena Navarro-Pablo, Yiyi López-Gándara y  Eduardo García-Jiménez.

Tras realizar encuestas y entrevistas, los investigadores han descubierto que “los resultados con respecto a su uso en el aula varían, ya que el profesorado reconoce un uso mucho mayor de los recursos y materiales digitales que el alumnado. Por tanto, se observan discrepancias entre lo que el profesorado y el alumnado percibe como un uso elevado o bajo de los recursos y materiales digitales en el aula”. Unas discrepancias que, en opinión de los autores, se debe a factores como la diferente formación en tecnologías del profesorado y el alumnado, así como el escaso uso que parte del profesorado hace de las tecnologías en su quehacer cotidiano. De este modo, “la principal discrepancia entre profesorado y alumnado no se encuentra en la identificación de los tipos de recursos y materiales, sino en la interpretación que cada grupo hace de su frecuencia de uso”. Curiosamente, es el profesorado novel el que se encuentra, en este sentido, más próximo a los estudiantes.

Para quienes quieran leer el artículo en su totalidad, dejo aquí los datos:

Navarro-Pablo, M, López-Gándara, Y. y García-Jiménez, E. (2019). El uso de los recursos y materiales digitales dentro y fuera del aula bilingüe [The use of digital resources and materials In and outside the bilingual classroom]. Comunicar, 59, 83-93. https://doi.org/10.3916/C59-2019-08

“Troyas no hay más que una”, un relato sobre filmación y colaboración en el aula

honorato troyaDe cómo don Honorato y doña Purita, en una arriesgada operación de convivencia, logran una filmación escolar que anduvo entre la lírica, la comedia y la épica, cuando se pudo llegar a la tragedia

Para ver el relato completo, aquí

Un relato publicado en Aularia, escrito por Enrique Martínez-Salanova, con dibujos de Pablo Martínez-Salanova.

Un párrafo de muestra:

“El primer día de filmación, aparte del caos bélico, los mismos guerreros solucionaron a su modo el primer dilema que se planteó don Honorato: ¿cómo filmar cada grupo una guerra en la que los actores se entremezclaban entre sí?. Cada equipo filmó lo que quiso, se disfrazaron como les apeteció, interpretaron a Homero a su antojo, se divirtieron como monos, los cámaras filmaban sin ton ni son, mezclándose entre ellos. Los aqueos, con Ricardito/Agamenón a la cabeza, entraron en el aula de Troya, los troyanos, capitaneados por Héctor/Eduard Wellington, expulsaron a los aqueos y llegaron hasta su territorio, la pista de baloncesto, y a poco estuvieron de destruir sus tiendas si no hubiera sido por Gustavín/Ayax y porque llegó Mijail Bodganov/Patroclo, el gran amigo de Aquiles, pero que en esos momentos se alió con los aqueos, y ahí se creó mayor confusión aún pues cuando Maricarmen/Clitemnestra quiso echar a Patroclo de aquella batalla por ser de otra facción, debieron intervenir los dioses, esta vez doña Purita/Afrodita para decir que Homero lo escribió así y que no se podía enmendar la plana a un escritor de su talla.”

 

 

Grupo Comunicar: Colección Aula Media

aula media«Aula Media» es una colección que, junto a «Aula de Comunicación» y otras del Grupo Comunicar quiere ser una plataforma para la expresión de los profesionales de la educación y de la comunicación que investiguen y reflexionen sobre los medios de comunicación y su utilización y proyección didáctica. En concreto, «Aula Media» nace para dar respuesta a los interrogantes que plantea el mundo de la comunicación en la educación, acogiendo reflexiones y análisis acerca de los retos que los nuevos lenguajes y las nuevas tecnologías están presentando en las aulas.
La colección comprende seis títulos: «La mujer invisible», «Aprender de cine, aprender de película», «Televisión y telespectadores», «Comprender y disfrutar el cine», «Geohistoria.net,» y «El periodista moral»
El Grupo Comunicar es consciente y está convencido de que cada vez es más necesaria la formación de los profesores y profesoras en este ámbito educativo de la Educación en Medios de Comunicación, por las propias exigencias sociales y las demandas del sistema escolar. La aparición de distintas materias optativas sobre los medios de comunicación, tanto en Educación Secundaria como en Bachillerato demandan una mayor presencia de los medios en las aulas como tema transversal en el currículum. «Comunicar», en este sentido, quiere convertirse en un foro plural para la comunicación en educación, abierto a todos los profesionales de la educación y la comunicación que quieran trabajar desinteresadamente para fomentar entre sus colegas un consumo más plural e innovador de la comunicación.