Blog de la Revista Comunicar

Un material imprescindible en la escuela de la era digital.

El contexto mediático actual demanda nuevas formas de enseñanza y metodologías acorde a las necesidades que, a la luz de los hechos, los más jóvenes tienen.

En este sentido el libro Pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela se convierte en un ejemplo claro donde el profesor Gustavo Hernández Díaz ofrece un utilísimo instrumento que, no sólo toma en cuenta y actualiza los estudios relevantes en la materia sino que aporta una guía práctica para “lidiar” en el aula aprovechando todas las potencialidades de los medios en entornos digitales.

La obra no se adscribe a la categoría de manual para seguir al pie de la letra sino de una estrategia pedagógica que desde el aula busca la sintonía con las novedosas precisiones sobre la forma humana de conocer y abona el camino para utilizar creativamente los recursos y plataforma del mundo digital. 

A lo largo de la obra el autor en primer lugar se detiene en las pedagogías más sólidas que estudian las tecnologías al servicio de la educación y analiza las propiedades más relevantes de los entornos virtuales de aprendizaje en la modalidad de educación a distancia (e-learning), semipresencial (b-learning) y móvil (m-learning). En segundo lugar, se dedica a identificar algunos mitos de la educación derivados del impacto de las innovaciones tecnológicas y, sobre todo, del uso publicitario sin soporte conceptual confiable que las acompaña. Y finalmente, ofrece un conjunto de ejercicios y recomendaciones para un uso creativo, digamos con el autor, advertido, de las redes sociales en la escuela.

Con la ayuda de este texto, inteligentemente integrado en las estrategias para el desarrollo de los programas y los  currícula,  tanto los docentes como el alumnado dispondrán de la potencialidad de un uso y aprovechamiento creativo que hará más estimulante y fructífero el desempeño en las  clases.

El tono didáctico del volumen y su desarrollo es consecuente con esta propuesta metodológica. La estructura del texto y los contenidos de cada capítulo nos conducen de forma amena en cada una de las problemáticas. Pero Hernández no nos habla como “el magister” que ciertamente es, sino que desarrolla su discurso en un registro, si bien, conceptual, diáfano y accesible.

App en el museo: Niños y niñas reales, museos virtuales

Para ver el relato completo.

don honorato museoDe cómo doña Purita, saltándose algunas normas, lleva a sus alumnos a hacer una inmersión de arte en el Museo del Prado. Un nuevo relato “para andar por clase”, en la Revista Aularia, en el que se explica cómo han evolucionado los cachivaches audiovisuales a lo largo del tiempo y cómo hoy los museos más serios cuentan con un sistema propio de búsqueda de información sobre los cuadros, apps propias, también el Museo del Prado, al que doña Purita, don Honorato y otros maestros llevaron de visita a un grupo de alumnos y responsables, a analizar el cuadro, “Las Meninas”. Relato escrito por Enrique Martínez-Salanova.

“Y es que la escuela será una institución atrasada, arcaica, obsoleta y rancia, pero cuando algunos maestros quieren hacer cosas, las hacen, con ternura e imaginación. En el aula de doña Purita, las paredes estaban forradas de cuadros de los principales pintores que los alumnos vieron en el Museo, y de vez en cuando los remiraban y hablaban sobre ellos. Y con un cañón proyector, y muchas imágenes de pintores, escultores, estilos artísticos y productos culturales de todas las épocas, doña Purita hacía maravillas que quedaban para la posteridad en los corazones y en las mentes de sus alumnos.”

Para entrar en todos los relatos de esta colección

Anina, una película uruguaya de dibujos animados que explica cosas sobre la educación

anina2Artículo escrito para la Revista Aularia por Ilda Peralta Ferreyra, sobre una película uruguaya, de dibujos animados, en la que una niña se hace preguntas sobre la educación y recibe contestación de algunas. Para ver el artículo completo: Aquí.

Una película de 2013, dirigida por Alfredo Soderguit, basada en la novela “Anina Yatay Salas” de Sergio López Suárez. Anina Yatay Salas es una niña de diez años. Su nombre es un palíndromo que provoca las risas de algunos de sus compañeros de escuela, en particular de Yisel, a quién Anina ve como una «elefanta». Cuando su paciencia se agota, Anina se trenza en una pelea con Yisel a la hora del recreo. Este incidente termina con una llamada a sus padres para que se presenten en la dirección de la escuela y en una sanción para las niñas. Anina recibe el castigo dentro de un sobre negro cerrado que no puede abrir hasta que vuelva a reunirse con la directora una semana después. Tampoco puede mencionar a nadie la existencia del sobre.
Sus compañeros de clase la presionan para enterarse de qué se trata el castigo, e imaginan para ella torturas corporales terribles. La propia Anina, en su afán de conocer el castigo agazapado en el misterioso sobre negro se meterá en una maraña de problemas, entre amores secretos, odios confesados, amigas entrañables, enemigas terroríficas, maestras cariñosas y otras maléficas.

El naturalismo de la narración hace que veamos a las niñas en su ambiente de Montevideo, con sus casas y parques, con las viejas vecinas que se enteran de todo y todo lo critican. Y con su música.  Al padre de Anina le encantan los palíndromos. Siempre le regala frases capicúa: «Dábale arroz a la zorra el Abad», y otros muchos. Un padre cariñoso que irrita a la pequeña, como todos los padres irritan a sus hijos alguna vez. Nos enteramos de lo que se come en Uruguay, de que hacen unas tortas fritas muy sabrosas, de cómo es la sala típica de una casa y la habitación de una niña de diez años. De cómo sientan a los alumnos en la clase en las escuelas, de qué debates hay respecto a la educación. La fantasía, y hay mucha, está toda en la mente de la niña. Los sueños que la llevan a un tribunal de seres extraños, donde se juzgan los nombres más feos del mundo o a un parque casi infinito donde parece que nievan remolinos de diente de león. La colección supersticiosa de billetes de autobús con números capicúa tiene también valor simbólico en este cuento. La soledad llena de polvo del laboratorio de ciencias, donde Anina descubre en un póster de botánica que la lista de los nombres más feos del mundo que le había dado su abuela para consolarla y demostrarle que el suyo no era parte de ella, es en realidad una lista de latinajos, de nombres de plantas.

La enseñanza en todos los niveles formativos renovada con la actualidad de la prensa escrita

prensaAularia publica este artículo de María Luisa Sevillano García, Catedrática de Didáctica y Organización Escolar  en la UNED, sobre un recurso tan importante como todavía es la prensa escrita. La autora analiza el tema desde varios puntos de vista.

Como recurso didáctico. Los profesores se convierten en usuarios de la prensa para enseñar, mostrar, informar, motivar, investigar, evaluar… La prensa cumplen en este caso un papel transversal y puede ser utilizada en todas las materias y disciplinas curriculares, así como en todos los niveles educativos, ya que, con distintos grados de profundización, ésta puede ser empleada tanto en Educación Infantil y Primaria, como en Secundaria, Bachillerato, Adultos y Universidad. En todo caso, no se debe olvidar que la elección de la presa ha de hacerse en función de la planificación didáctica que se haya realizado.

Como contenido curricular. La prensa es una realidad diaria de incidencia social Desde esta visión es pertinente que en el ámbito de la educación formal se inicie a los alumnos en sus lenguajes, estructuras, usos y aplicaciones. Este conocimiento se puede hacer tanto desde las distintas áreas y disciplinas, como desde una parcela específica de una asignatura o taller concreto.

Como recurso de desarrollo comunitario. La prensa se presta fácilmente a enlazar el centro formativo con la comunidad (prensa escolar, una emisora de radio, participación en las emisoras comerciales, en la prensa provincial, la red Internet, etc.), facilitando su desarrollo social y cultural.

Aula viva, nueva sección de Aularia. Cámaras, periódicos y cuadernos

malagaEn la pantalla de un ordenador, el cursor desciende en diagonal, abriendo las líneas del cuadro de texto que contendrá un artículo de prensa. A su vez, un cámara pide silencio a su equipo. “Grabando. Acción”. En el guion viene recogido que una mujer corre por el pasillo tras encontrar un cadáver ensangrentado. A unos metros, otro equipo visualiza y edita las imágenes grabadas el día anterior.

A pesar de lo que parezca, estas imágenes no se desarrollan en una redacción de periódico, ni en un plató de cine, ni tampoco en una sala de postproducción de una televisión. Si algo tienen en común estas tres escenas, es que se desarrollan en un mismo lugar: el centro de educación secundaria de Málaga Isaac Albéniz. Además, los que las protagonizan no son profesionales, ni docentes, sino alumnos de 3º y 4º de la ESO. Para ver el artículo.

En esta sección se publican trabajos, experiencia, reflexiones, entrevistas, relatos, debates o debates que se hayan realizado en las aulas o con aprendices de equipos de producción. La razón es promover la publicación de los pasos que se van dando en el mismo aprendizaje, promover la reflexión entre quienes son responsables de enseñar, educar o dirigir, e incentivar el trabajo en las aulas o en equipos de producción y aprendizaje. La experiencia se ha realizado  en el Instituto malagueño Isaac Albéniz, de Málaga, que oferta asignaturas optativas sobre medios de comunicación y cine, lo que convierte al centro en uno de los pocos en España que aún educa en comunicación.

Los alumnos que han escrito su experiencia son, Jose Antonio Jiménez González, y Adrián Medina Alarcón, de la Universidad de Málaga, actualmente graduados en periodismo.

 

Filmar con móviles en la aulas. Nuevo relato en Aularia: Prohibido prohibir o de cómo se hace de la necesidad virtud

097 honorato movilesDe todo el mundo es sabido que las prohibiciones tajantes nunca fueron buenas, y menos en asuntos escolares, donde cada quien se las ingenia para hacer de su capa un sayo, despistar al adversario o sacar partido de la adversidad. Cuando el director de la escuela en las que se mueven los personajes de estos relatos  prohibió la utilización de teléfonos móviles o de cualquier otro artefacto  con el que se pudiera transmitir a distancia, se destapó la caja de los truenos. Don Carlosmari, el director, olvidaba que la escuela es una institución ancestral, que sobrevive a pesar de adversas vicisitudes, ataques, represiones, recortes presupuestarios, terremotos, inundaciones y todo tipo de fenómeno meteorológico o totalitario.

Los personajes, alumnos, profesores, conserjes, personal de limpieza y seguridad de este relato se ponen de acuerdo para burlar la prohibición y, de paso que postulaban a un premio municipal, aprendieron a dejar para la posteridad documentos filmados con los móviles sobre la naturaleza, la defensa del medioambiente y la conservación del legado que el mundo debe transmitir a generaciones venideras.

Un nuevo relato publicado en la Revista Aularia.

Leerlo aquí. Prohibido prohibir