Blog de la Revista Comunicar

Cyrano de Bergerac: Unidad didáctica para trabajar en las aulas con una película

69 caratulaPublicado en la Revista Aularia. Para ver la Unidad didáctica completa, aquí.

El Cyrano de Edmond Rostand es un buen ejemplo para chicos entre los 16 y 17 años, en pleno proceso adolescente. Deslenguado, vivo, sagaz, despierto,

bravucón, a veces soberbio (cargado de razón pero algo soberbio), Cyrano se parece bastante al modelo del común adolescente: un Juan sin miedo que en realidad sí tiene uno, que calla y del que huye: no se tiene estima alguna. Avergonzado por su nariz, es un cordero ante la mayor prueba de valor: declararse.
La película es una adaptación de la obra de teatro Cyrano de Bergerac, escrita por Edmond Rostand en 1897. Esta pieza reinventa el personaje real, Savinien de Cyrano de Bergerac, que existió en Francia en el siglo XVII, un filósofo librepensador que causó más de un desaire en París con sus obras, en especial Voyage dans la lune (primera vez que un escritor fabulaba con la posibilidad de viajar a la luna, para desde allí observar los desmanes que se cometen aquí).

Objetivos
1. Explotar el recurso de la literatura adaptada al cine, abundante y enriquecedor.
2. Fomentar la lectura, pues trabaja, y por ello facilita, el desarrollo de la imaginación.
3. Dar a conocer el momento histórico que contextualiza la historia.
4. Profundizar en la alfabetización audiovisual y el análisis crítico de un filme.
5. Explorar las funciones del lenguaje en la lectura y en su adaptación cinematográfica.
6. Estudiar las coordenadas narrativa, temporal y espacial en el texto y en la película.
7. Estudiar la función actancial (actantes adyuvantes/oponentes & fuerzas actanciales)
8. Redactar una sinopsis.
9. Analizar el desorden de conducta de Cyrano reparado sólo al momento de morir.

El plagio por parte del alumnado: un asunto en el que profundizar

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El plagio no es una práctica nueva y siempre ha sido igualmente desaconsejable, pero es cierto que las TIC han venido a facilitarlo. Siempre hay una cara y una cruz y, en este caso, el plagio forma parte de la cruz de las tecnologías.

Sin embargo, no estamos ante un asunto que haya sido muy estudiado hasta ahora. Afortunadamente, en el número 44 de la Revista Comunicar podemos leer un interesante artículo que analiza este fenómeno. Con el título Plagio académico entre alumnado de secundaria y bachillerato: diferencias en cuanto al género y procrastinación, los investigadores de la Universidad de las Islas Baleares Jaume Sureda, Rubén Comas y Miguel Oliver demuestran cómo, por desgracia, estamos ante una práctica habitual en enseñanzas medias. Los autores han comprobado que son los chicos (sexo: hombre) los que más sucumben al plagio, junto a aquellos estudiantes que suelen dejar para el último momento la realización de trabajos.

Me parece de gran interés una de las conclusiones a las que llegan los investigadores: la necesidad de hacer mayor seguimiento a la realización de trabajos como prevención de estas malas prácticas, así como la necesidad de actuar y de que los centros tomen medidas en este sentido.

Para estas próximas vacaciones navideñas recomiendo la lectura de este artículo tanto a profesorado de enseñanzas medias como a gestores de centros, así como a investigadores y, no estaría mal, padres y madres con hijos en edad de estudiar en secundaria y bachillerato.

JUTE 2014

Imagen

Hoy quiero compartir con todos vosotros nuestra participación, durante los días 15 y 16 de mayo en las JORNADAS UNIVERSITARIAS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA (JUTE 2014), por dos motivos: el primero porque hemos presentado  LA COMUNICACIÓN ” USO DE LOS BLOGS DOCENTES EN LA ENSEÑANZA” y el segundo porque los comunicantes éramos padre e hijo. Para mí, posiblemente mi última asistencia a las Jornadas (pues me jubilo en octubre) y para mi hijo la primera que espero que siga en esa línea.   Creemos que hoy en día, los blogs están altamente considerados porque facilitan la expresión personal y el compartir experiencias, sin necesidad de grandes conocimientos informáticos. Mediante la publicación de contenidos relacionados con la asignatura y el poder de compartirlos rápidamente a través de las redes sociales, el uso de los blogs se ha extendido en los últimos años en todos los ámbitos sociales. Uno de los ámbitos donde los blogs han demostrado un mayor potencial ha sido en la Educación. Como sabemos, en la Educación son por su propia naturaleza procesos de comunicación, de socialización y de construcción del conocimiento. El conocimiento con el blog se construye de abajo hacia arriba, porque el alumno participa en un proyecto global, abierto y colaborativo y además se genera una necesaria alfabetización digital aprendiendo a leer y escribir mediante enlaces. Nuestra función como profesores cambia, pues ahora nos convertimos en facilitadores del aprendizaje, organizamos actividades y supervisamos el proyecto que los alumnos realizan de forma autónoma y más flexible. Se trata, por tanto, de un modelo constructivista del conocimiento en el que el estudiante construye su propio aprendizaje. La autonomía del discente y la confianza que se deposita en él como actor de su propio aprendizaje en interdependencia con el grupo hace que los proyectos de aprendizaje colaborativos contribuyan además a incrementar la motivación y autoestima. Nuestra experiencia parte de la implementación durante varios cursos académicos de blogs docentes en diferentes asignaturas de la enseñanza media y universitaria.