Blog de la Revista Comunicar

Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal

alfabetizacion-mediatica

En el artículo que comentamos hoy se titula Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal, escrito por Mónica Pegurer-Caprino de la Universidade Metodista de São Paulo (Brasil) y Juan-Franciso Martínez-Cerdá, de la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona). En él se analiza el estado de la alfabetización mediática en Brasil en la educación no formal mediante revisión de 240 proyectos de 170 organizaciones orientadas a diversos segmentos de población.

Dentro del trabajo, se estudiaron dimensiones como el acceso/uso, comprensión crítica, y producción de contenidos; los medios de comunicación: impresos, audiovisuales y digitales, las tecnologías digitales y la comunicación comunitaria.

Consideramos que aporta un modelo para estudiar los proyectos de educación mediática en educación no formal en Brasil y como tal supone un paso en la integración, siempre compleja, con su paralela educación formal. Destaca que no es suficiente con promover políticas públicas de alfabetización sino trabajar por el empoderamiento y el saber; intentando que llegue a toda una población que vive dispersa y en un enorme territorio.

Como conclusiones apunta que en Latinoamérica y Brasil, las acciones en educación mediática deben combinar la política pública, expresada en educación formal, con la educación no formal a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).

Podéis consultar el artículo aquí.

Cómo citar el artículo:

Pegurer-Caprino, M., & Martínez-Cerdá, J.-F. (2016). Media Literacy in Brazil: Experiences and Models in Non-formal Education / Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal.Comunicar, 24(49), 39–48. http://doi.org/10.3916/C49-2016-04

Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal

21029__52_a_4

Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal de Mónica Pegurer-Caprino de la Universidade Metodista de São Paulo (Brasil) y Juan-Franciso Martínez-Cerdá, de la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona) es un nuevo trabajo en la revista Comunicar, en su número 49. El texto analiza el estado de la alfabetización mediática en Brasil en la educación no formal mediante el estudio de 240 proyectos de 170 organizaciones orientadas a diversos segmentos de población, en este inmenso país del continente americano.

Se analizaron dimensiones como el acceso/uso, comprensión crítica, y producción de contenidos; los actores los tipos de medios de comunicación: impresos y audiovisuales, los medios digitales, las tecnologías digitales, la comunicación comunitaria y el empoderamiento.

El trabajo supone la aportación de un modelo para estudiar los proyectos de educación mediática en educación no formal en Brasil y como tal supone un paso en la integración, siempre compleja, con su paralela educación formal. No es suficiente con promover políticas públicas de alfabetización sino trabajar por el empoderamiento y el saber que esta debe llegar a toda una población que vive dispersa y en un amplio territorio. Algunas conclusiones vienen a apuntar que en Latinoamérica y Brasil, las acciones en educación mediática deben combinar la política pública, expresada en educación formal, con la educación no formal y que en ello el papel de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) es fundamental.

Podéis consultar el artículo aquí.

Cómo citar el artículo:

Pegurer-Caprino, M., & Martínez-Cerdá, J.-F. (2016). Media Literacy in Brazil: Experiences and Models in Non-formal Education / Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal.Comunicar, 24(49), 39–48. http://doi.org/10.3916/C49-2016-04

Imagen tomada de http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ Banco de imágenes y sonidos sujetos a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)

La educación en medios y las políticas educativas brasileñas para la mejora del aprendizaje

brasilArtículo publicado en la Revista Comunicar por la Dra. ALEXANDRA BUJOKAS-DE-SIQUEIRA, Profesora y Jefa del Centro para Educación a Distancia en la Universidad Federal del Triângulo Mineiro (UFTM) en Uberaba (Brasil), y el Dr. DANILO ROTHBERG, Profesor y Jefe Sustituto del Programa de Postgrado en Comunicación en la Universidad Estadual de São Paulo (UNESP) en Bauru (Brasil).

Los conceptos y prácticas de educación en medios se han diseminado cada vez más en países europeos y americanos. Las políticas responsables de su expansión son aún poco conocidas, en particular en países donde sus realizaciones solo han sido percibidas recientemente. Así es el caso de Brasil, donde han surgido nuevas oportunidades de educación en medios.

Este trabajo examina la contribución de la educación en medios para la mejora de la enseñanza y del aprendizaje en el marco de las innovaciones aportadas por las recientes políticas del Ministerio de Educación de Brasil. Tras los programas de reforma educativa, se tuvo la oportunidad de introducir campos emergentes como la alfabetización mediática, con la producción de materiales para la enseñanza y la realización de una serie de talleres con alumnos y profesores de las escuelas secundarias públicas. Mediante la lectura y producción de información multimedia, sobre los servicios públicos locales disponibles para los jóvenes, los estudiantes reflexionaron de forma sistemática sobre democracia, ciudadanía, participación cívica, comunicación e identidad.

Estas innovaciones tienen cabida en el contexto de las políticas educativas que se están implementando para mejorar las duras condiciones establecidas en un pasado reciente por la crisis económica. En esta propuesta, abogamos por que la educación en medios ayude a la creación de ambientes de aprendizaje favorecedores para que los alumnos tomen conciencia del valor de los logros educativos.

Ver el artículo completo