Blog de la Revista Comunicar

Educomunicación y ciudadanía: Reflexiones sobre responsabilidades compartidas en un mundo digital

Referencia bibliográfica: Ranzolin, A. (2018). Venezuela. Educomunicación y ciudadanía: Reflexiones sobre responsabilidades compartidas en un mundo digital . Aularia, 7(1) Enero. pp: 11-16.

Para ver el artículo completo, aquí.

Artículo de Alexandra Ranzólín, Coordinadora de la Especialización en Educación para el Uso Creativo de la Televisión Instituto de Investigaciones de la Comunicación –ININCO-UCV

En un mundo que a diario muestra avances tecnológicos que impactan en la calidad de vida del ser humano, se requiere una educación que favorezca la interacción eficaz con tales adelantos y que responda a las exigencias de los nuevos tiempos. La democracia y la ciudadanía aunque distintas, son dos caras de una misma moneda. La democracia es una modalidad de gobierno que se legitima gracias a la comunicación en sus distintas formas y variantes. Sin embargo, en este proceso legitimador el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden generar la conformación de ‘nichos digitales’, lo cual desvirtúa los propósitos democráticos. Entre los planes de la educación para medios está el desarrollar en las audiencias una posición crítica frente a la realidad comunicacional presente, que propicie la formación de sujetos activos y generadores de alternativas orientadas a la construcción de un mundo en donde existan espacios y oportunidades reales de participación para todos. El presente artículo se realizó a partir de una investigación documental, y constituye un apartado de un estudio relacionado con el uso de los videojuegos como posibilidad para desarrollar el pensamiento crítico. Todo ello tomando en cuenta que en la sociedad digital se generan constantemente nuevas herramientas que influyen en el aprendizaje y la toma de decisiones.

 

 

¿Nuevas brechas?

actual

En el número 45 de Comunicar encontramos un artículo con el sugerente título de Nuevos mayores, viejas brechas: TIC, desigualdad y bienestar en la tercera edad en Italia. Al leer el título,no he podido evitar pensar en el presidente de la antigua Unión Soviética Mijail Gorbachov cuando dijo “lo nuevo no nace, lo viejo no muere”. Y es que, también en el caso de las llamadas nuevas tecnologías, siguen persistiendo desigualdades.

En este artículo publicado por Fausto Colombo, Piermarco Aroldi y Simone Carlo, de la Universidad Católica de Milán, se analiza la brecha digital que sufren las personas mayores en Italia. En la investigación han participado unas 900 personas mayores y entre las conclusiones a las que han llegado destaca la confirmación de esta desigualdad tecnológica. Los autores aseguran que Italia vive las tecnologías con un retraso de una década respecto a otros países y esta diferencia afecta especialmente a los mayores. De esta manera, los mayores digitalizados, aunque son muy activos, apenas son una minoría entre el colectivo.

Leyendo este artículo se pone en evidencia la imperiosa necesidad de lograr que lo nuevo nazca, que realmente se puedan salvar las dificultades y problemas, para llegar a una sociedad más igualitaria. Aquí la alfabetización digital tiene mucho que hacer.

Mayores e Internet: La Red como fuente de oportunidades para un envejecimiento activo

45 comunicarPara ver el artículo completo, aquí

Artículo escrito para la Revista Comunicar por las doctoras Carmen Llorente-Barroso, Mónica Viñarás-Abad, y María Sánchez-Valle, todas ellas profesoras adjuntas del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad CEU San Pablo de Madrid (España)

El progresivo envejecimiento de las sociedades ha llevado a los organismos internacionales y europeos a desarrollar programas de envejecimiento activo, capaces de construir una nueva cultura sobre el papel de las personas mayores en la sociedad. Estos incluyen aspectos sociales de carácter comunicacional que, sin embargo, han tenido menos desarrollo investigador que otros más apremiantes, vinculados a aspectos físicos y económicos. Esta investigación atiende precisamente a estas variables comunicacionales, abordando la vinculación de los mayores con Internet y planteándose dos objetivos principales: Conocer las utilidades que tiene Internet para este colectivo y explicar los motivos que convertirían a este medio en una fuente de oportunidades para un envejecimiento activo. Para satisfacerlos, se utiliza una metodología cualitativa que se apoya en el desarrollo de tres grupos de discusión constituidos por entre cinco y seis personas de 56 a 81 años y moderados por un experto. Los resultados obtenidos del análisis cualitativo del contenido en cada discusión indican que Internet es una fuente de oportunidades para los mayores, que pueden aglutinarse en cuatro categorías: informativas, comunicativas, transaccionales y administrativas, y de ocio y entretenimiento. Estas oportunidades optimizan la calidad de vida de los mayores y contribuyen a su envejecimiento activo, si bien, su máximo aprovechamiento precisa de programas de «e-Inclusion» y metodologías que aproximen Internet a los mayores, facilitándoles una formación en competencias digitales.

Revista Comunicar nº 39. La educación en medios en Sudáfrica: Objetivos y herramientas

La educación en medios en Sudáfrica: Objetivos y herramientas. Ibrahim Saleh. Ciudad del Cabo (Sudáfrica)
El Currículum UNESCO MIL de Alfabetización Mediática es un reto para ayudar a superar la brecha digital y promover la inclusión social. Con este objetivo, la Revista Comunicar presenta un estudio que analiza la alfabetización mediática a partir de una muestra de estudiantes de la Universidad de Cape Town, proponiendo algunas soluciones prácticas sobre cómo ayudar a mejorar los niveles de alfabetización mediática e informacional en las sociedades menos favorecidas, como es el caso de Sudáfrica.
En la difícil realidad del país africano, la educación en medios de comunicación y la alfabetización pueden ser el único refugio que queda para alcanzar el progreso educativo y ofrecer soluciones prácticas basadas en la participación de los ciudadanos para informar y motivar a una gran masa de personas con bajos niveles de formación e ingresos.
En Sudáfrica existe una serie de obstáculos locales, concretamente, la necesidad de los profesores de mantener sus niveles de motivación; los problemas de disciplina y absentismo escolar; la falta de atención paterna al entorno de aprendizaje de los estudiantes; la abrumadora relación de directores y profesores con la administración departamental. Pero esta ausencia de planes concretos, a la luz de un sistema plagado de clientelismo hay que entenderlo en un contexto particular de desigualdades raciales, de clase y de género.
La investigación reflejada en este artículo, da pistas para la solución de la problemática. Contar con jóvenes estudiantes, en particular en África, que estén formados en los medios, es fundamental para lograr cualquier desarrollo económico, social y político. Si los jóvenes están alfabetizados en medios serán capaces de analizar la información y utilizarla para adquirir más habilidades y competencias.
Los medios de comunicación tienen que recuperar su misión batalladora, robusta, sin miedo, ofreciendo un discurso que puede ser de confianza, con un continuo proceso de inclusión de todas las gamas cromáticas de la sociedad para complementar los planes de estudios que se han basado en la información incorrecta con el objetivo de reducir la brecha digital.