Blog de la Revista Comunicar

UN NUEVO LENGUAJE PARA LA ACCIÓN SOCIAL: ARTIVISMO

El artivismo puede entenderse como hibridación del arte y del activismo; tiene un mecanismo semántico en el que se utiliza el arte como vía para comunicar una energía hacia el cambio y la transformación. En el artículo que comentamos hoy, se reflexiona sobre la posible utilidad del artivismo como nuevo lenguaje social y como herramienta educativa, capaz de romper los roles tradicionales de la comunicación social.

Este estudio titulado “Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora” escrito por  Eva Aladro-Vico, Madrid (España)Dimitrina Jivkova-Semova, Madrid (España)Olga Bailey, Nottingham (Reino Unido) describe los conceptos, antecedentes, lenguaje y experiencias fundamentales del artivismo, a partir de las actividades de estudio en la Universidad de Nottingham Trent y en la Universidad Complutense de Madrid, con la colaboración de otras entidades culturales como la francesa Élan Interculturel (Francia) y Artemiszio (Hungría), explorando la capacidad educativa de nuevas formas de compromiso social mediante la innovación y creación artística.

El artículo acota y define el artivismo como un nuevo lenguaje que surge del desborde de la creación artística académica y museística, hacia los espacios y lugares sociales. El análisis recoge algunas de las principales experiencias en artivismo mediante diversas técnicas–estudio de ejemplos de artivismo mediante análisis semántico, realización de archivo de fenómenos artivistas siguiendo metodologías de paseos urbanos e investigación situacional, y estudio de la capacidad didáctica y formativa de los artivistas y sus trabajos por su facilidad para romper los muros de las aulas e invertir los roles de creador y espectador, alumno y profesor, mediante experiencias en talleres.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar este texto

Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D. & Bailey, O. (2018). Artivism: A new educative language for transformative social action. [Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora]. Comunicar, 57, 09-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01

¿UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS?

 

post 27 5

El artículo que queremos recomendar hoy parece que indica que sí. Ha sido escrito por Susana de-Andrés, de la Universidad de Valladolid; Eloísa Nos-Aldás, de la Universitat Jaume I de Castellón y Agustín García-Matilla, de la Universidad de Valladolid bajo el título “La imagen transformadora. El poder de cambio social de una fotografía: la muerte de Aylan”.

Hay imágenes que producen gran impacto y son capaces de quedar retenidas en la memoria de una generación, así como de conmocionar a nivel mundial. En el caso de fotografía periodística, esta ha jugado un papel especialmente importante en el registro de la historia de conflictos políticos, guerras, tragedias y confrontaciones.

El estudio que recomendamos a través de este post, pretende insertar el papel de las imágenes en el ámbito de la comunicación para el cambio social con un ejemplo fotográfico de gran actualidad y que conmocionó a la población, la muerte de Aylan Kurdi, el niño de tres años ahogado en el intento de huida en una balsa de inmigrantes sirios en Bodrum.

Aborda el caso de la fotografía de Aylan para reflexionar en torno al papel de la imagen en la provocación de reacciones solidarias a escala internacional mediante la recogida de datos del impacto de la imagen en medios digitales. El análisis se centra en tres parámetros: iconográfico (descriptivo), iconológico (interpretativo) y ético (implicativo), el cual aborda aspectos como la gravedad y la pertinencia de la publicación de la fotografía.

Interesante aportación que aconsejamos leer porque introduce reflexiones no sólo del entorno periodístico sino también del contexto social en general.

“Derecho a la Comunicación: el audiovisual como herramienta para el cambio social”

El Grupo Comunicar desplegó una serie de actividades sobre educomunicación en el curso del Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá (CIC Batá) llamado “Derecho a la comunicación: el audiovisual como herramienta de cambio social”. Durante 15 horas presenciales  los participantes del curso recibieron, en el Campus La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), formación en un tema que parece conocido pero del que aún falta por profundizar mucho, sobre todo desde la vertiente del cambio social.

El Doctor Ignacio Aguaded, Presidente del Grupo Comunicar, intervino destacando el derecho que tenemos de estar informados y de la competencia en medios que tiene la ciudadanía en general.  Afirmó: “Creo que todos somos conscientes de que la ciudadanía no es competente ante los medios. A muchos políticos, dirigentes sociales y económicos no les interesa tener una ciudadanía activa y participativa, porque eso genera problemas de discrepancia y de no aborregamiento, que es lo que se busca”. La Doctora Paloma Contreras también estuvo aportando ideas sobre la educomunicación sobre todo desde el ámbito de la educacion reglada y no reglada, la importancia de que la escuela asuma la educación en medios como parte de sus contenidos. Adicionalmente mostró algunos recursos prácticos que hemos realizado desde el Grupo Comunicar y que son útiles para la práctica docente tales como el portal Rostros de Mujer y las píldoras educomunicativas que se pueden ver en el Canal YouTube del Grupo Comunicar. El portal de cine y educación es otro de los links más visitados de la web del Grupo Comunicar por sus guías didácticas y un buen acopio de recursos educativos.

El jueves le correspondió el turno a Taller Telekids. Quien suscribe y Enrique A. Martínez López profundizamos en la relación que tiene educar en los medios desde las primeras etapas de vida escolar del niño y el cambio social. La experiencia de Taller Telekids que comenzó a finales del pasado siglo continúa formando a niños detrás de las cámaras y aportándoles recursos y claves para formación del sentido crítico como espectadores. Mostramos también nuestro trabajos con diversos colectivos de la sociedad durante estos años. Pensamos que desarrollando ese espíritu crítico en niños y adolescentes podremos contar con una ciudadanía que pueda ejercer sus derechos y participar activamente en los cambios por un mundo mejor.

Imagen del sur

En la UIMP de Santander, del 10 al 12 de septiembre. "Comunicación para el Cambio Social y para el Desarrollo"

Este año los miembros de CIC Batá también se reunirán del 10 al 12 de septiembre en el Encuentro Comunicación para el Cambio Social y para el Desarrollo, en la UIMP de Santander para reflexionar sobre la Comunicación para el  Cambio Social y el Desarrollo. En el Encuentro participarán, entre otros, Cees Hamelink –histórico teórico en la materia y profesor en la Universidad de Amsterdam -, Guilherme Canela – Consejero de Comunicación e Información para Mercosur y Chile, UNESCO – y Enrique Yeves, jefe de Comunicación y Relaciones Exteriores de la FAO, así como otras personas que desde su ámbito profesional, de reflexión o compromisogarantizarán un espacio de intercambio rico y fluido.

El Encuentro “Comunicación para el Cambio Social y para el Desarrollo”, organizado por Agencia Inter Press Service, está dirigido a los diferentes especialistas que trabajan en los ámbitos de la comunicación o de la cooperación para el desarrollo, académicos, ONGD, periodistas, medios de comunicación, así como a todos aquellos preocupados por la participación ciudadana, la transparencia informativa, la rendición de cuentas y la deliberación pública

En tiempos de emergencia medioambiental, inequidad galopante e intentos de dominación cultural, la democracia y la convivencia mundial necesitan de nuevas reflexiones desde el ámbito de la comunicación y el cambio social. Por ello, este quinto encuentro sobre comunicación y desarrollo será una oportunidad para que los distintos actores que llevan a cabo su actividad en el campo de la comunicación, el desarrollo y la transformación social intercambien experiencias y creen sinergias para trabajar juntos a favor de otras políticas de comunicación más integrales y participativas.

Con la vista puesta en el logro de sociedades más equitativas, el Encuentro partirá de una visión sobre la comunicación como derecho, como diálogo e intercambio donde se prima el respeto a los lenguajes y códigos diferentes, que deja espacio para aquellos que llamamos “excluidos” y organiza la convivencia entre formas dispares de ver el mundo.

Esta comunicación, que capacita y empodera, está en la médula del desarrollo, aunque todavía muchas instituciones y organizaciones no la incluyen de manera efectiva en todos sus procesos. Con estas preocupaciones, y las que están vinculadas a la agenda de la cooperación internacional para el desarrollo, el Encuentro abrirá un espacio a distintos colectivos y profesionales- universitarios, investigadores, ONGD, periodistas, y responsables de comunicación de la Administración- para debatir sobre cuestiones que tienen por finalidad la del logro de sociedades más cohesionadas e inclusivas.