Blog de la Revista Comunicar

Beijing (China) acogerá los días 29 y 30 de junio la “5th International Conference on Media Literacy Education”

La ingente cantidad de dispositivos tecnológicos que pueblan el planeta requiere del desarrollo cognitivo y axiológico de la ciudadanía. Especialmente en el ámbito de la comunicación resulta indispensable el alcance de personas críticas y reflexivas. En este sentido, se apela a la educación mediática o Media Literacy, como forma de desarrollo de la competencia crítica, una necesidad que se circunscribe no solo al contexto europeo sino que es necesaria a nivel global.

Así por ejemplo en el contexto asiático, la Communication University of China y Institute of Communication Studies, Communication University of China acogerán los días 29 y 30 de junio una iniciativa que aboga por la innovación y el desarrollo integral de las personas a través de la alfabetización. Una experiencia justificada por la necesidad de adaptabilidad constante a los múltiples cambios que suceden de forma continua.

Con este trasfondo la conferencia que lleva por título, Transboundary· Convergence· Innovation: Media literacy in the digital age and all-round development of individuals, busca propuestas no solo de especialistas en la materia sino también estudiantes y profesionales que puedan aportar ejemplos sobre los siguientes subtemas: 1)Media literacy theory in the digital age, 2) Active media literacy in the digital media era, 3) Primary and secondary media literacy education in the digital age, 4) Media Literacy Education and Talent Cultivation, 5) Media literacy and national image in the digital age, 6) Lifelong Learning: Network Literacy and Citizen Development, 7) Network literacy and network security, 8) Network literacy and capacity construction, 9) Network Media Ethics and Moral Norms, 10) Technological Enterprises and Media Literacy Education.

En el evento se puede participar como Keynote speeches o en la sección de panels. Las propuestas podrán enviarse antes del 29 de abril, una excelente oportunidad que cuenta con la inscripción gratuita,  el asistente tan solo ha de ocuparse de su estancia y desplazamiento a Beijing, China.

Para cualquier información se puede contactar con:

– Sun Weiqing, (+8617801079369); yxhsswq@163.com 

– Fu Yu, (+86)13261093830; fuyu_cuc@163.com

– Zhang Kai, (+86)13520653893; kai61a2003@163.com

Tecnologías para acercar culturas

El lenguaje audiovisual puede ser universal. Se pone de manifiesto en el número actual de la revista Comunicar. En Comunicar nº 58 podemos leer un artículo sobre interculturalidad que, como mínimo, nos hará reflexionar. Se trata de una investigación en la que se analiza la percepción en Japón y China de una serie de televisión en España, titulada “El Ministerio del Tiempo”.

Esta investigación se ha llevado a cabo mediante una tecnología no conocida en Europa: “danmu” o “danmaku”. Esta tecnología es muy usada en estos países asiáticos permite hacer comentarios y compartir una serie, escribiendo y leyendo en los fotogramas.

Los investigadores de la Universitat Pompeu Fabra Leticia Tian-Zhang y Daniel Cassany, autores del artículo titulado El fenómeno «danmu» y la participación mediática: Comprensión intercultural y aprendizaje de lenguas a través de «El Ministerio del Tiempo», realizaron su estudio en el primer capítulo o capítulo piloto de la serie.

Los autores han descubierto que lo que interesan más a los seguidores chinos son: “1) Dudas o incomprensiones sobre la serie (trama, actores, referencias culturales); 2) Diferencias interculturales y sociolingüísticas entre España y China (estereotipos, velocidad de habla, tratamientos de cortesía, saludos); 3) Cuestiones tabúes en China como el sexo (escenas eróticas, besarse en público, homosexualidad), las relaciones de pareja (infidelidades) o determinados productos (tampón)”. Es decir, son precisamente aspectos socioculturales diferentes en uno y otro país, los que más interés despiertan.

En segundo lugar, los autores destacan que los fans chinos “utilizan las potencialidades del danmu para «apropiarse» de la serie”, para interpretarla y ayudar, con estas orientaciones, a quienes se aproximen por primera vez a la serie.

La interculturalidad de la imagen y su poder en la difusión de todo tipo de contenidos queda de manifiesto en este artículo, cuyas señas son:

Tian-Zhang, L. y Cassany, D. (2019). El fenómeno “danmu” y la participación mediática: comprensión intercultural y aprendizaje de lenguas a través de El Ministerio del Tiempo. Comunicar, vol. XXVII, nº 58, pp. 19-29. Doi: https://doi.org/10.3916/C58-2019-02