Blog de la Revista Comunicar

Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervención en Primaria y Secundaria.

h3864_a“Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervención en Primaria y Secundaria” es un trabajo de las profesoras  Ana-M. Giménez-Gualdo (Universidad Católica San Antonio de Murcia), Pilar Arnaiz-Sánchez, Fuensanta Cerezo-Ramírez (Universidad de Murcia) y Elaine Prodócimo (Universidad Estatal de Campinas), publicado en el número 56 de la revista Comunicar, donde tratan de realizar un análisis de la percepción de los docentes sobre las atribuciones causales del ciberacoso de forma global y por etapa educativa y titularidad del centro y de las atribuciones entre el alumnado sobre las causas implicadas en el ciberacoso, así como conocer estrategias de intervención. La centralidad de estas problemáticas queda fuera de toda duda.

La metodología consistió en un cuestionario de autoinforme validado por cinco expertos universitarios. Para los centros, se envió el cuestionario para ser respondido por los profesores, para los alumnos se contó con la autorización de sus padres. Se realizaron comparaciones entre grupos según nivel educativo, sexo, titularidad del centro y entre los alumnos.

Algunos resultados son interesantes, como la atribución de responsabilidad del acoso, que cambia según el nivel de los docentes, aunque todos restan importancia al ambiente del aula o la relación educativa. Por otro lado, parece concluyente que todas las medidas tomadas para prevenir o mejorar estas situaciones son efectivas en algún grado pero la mediación de los padres, el apoyo de iguales, las habilidades de liderazgo y las iniciativas para la implicación de toda la actividad educativa lo son especialmente.

Todo trabajo realizado en torno a estas problemáticas que modifican negativamente el buen funcionamiento del sistema educativo y fracturan el sistema social desde sus bases, pues tiene que ver con los jóvenes, debe seguir siendo prioritario para la academia.

Podéis consultar el trabajo aquí.

Imagen tomada de Banco de imágenes y sonido de Ministerio de Educación y Formación profesional del Gobierno de España y sujeta a licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)

CIBERPSICOLOGÍA, CIBERVICTIMIZACIÓN Y CIBERAGRESIÓN. NUEVOS TÉRMINOS Y ESTUDIOS EN LA ERA INTERNET

¿Saben ustedes lo que es la «ciberpsicología»? Una rama que estudia la relación entre el ser humano y la utilización de la tecnología en la vida cotidiana. Dentro de ella, el ciberacoso, se define como cualquier comportamiento de un individuo o grupo realizado con la intención de causar daño o incomodidad a otros mediante la difusión repetida de mensajes hostiles o agresivos a través de medios digitales.
Hoy hablamos del artículo “Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural”, escrito por la Dra. Carolina Yudes-Gómez, Profesora Adjunta del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología, la Dra. Daniela Baridon-Chauvie, Profesora Adjunta de los Departamentos de Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Experimentales, y Didáctica de las Ciencias Sociales y el Dr. Joaquín-Manuel González-Cabrera, Profesor Agregado del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología, todos de la Universidad Internacional de La Rioja (España).
El objetivo del estudio transcultural ha sido analizar y comparar las puntuaciones de cibervictimización y ciberagresión, y el uso problemático de Internet en adolescentes de España, Colombia y Uruguay, ya que pese a las semejanzas culturales existentes entre el contexto latinoamericano y español son escasos los estudios empíricos que los han comparado previamente. La muestra estuvo formada por 2.653 participantes de 10 a 18 años.
Los resultados ponen de manifiesto una mayor prevalencia de conductas de ciberacoso leve en España entre los 10-14 años. En los tres países, destacan dos roles de ciberobservador: defensor de la víctima y no comprometido ante la agresión, aunque con más perfiles de apoyo al agresor en Colombia. Las dimensiones de uso compulsivo y regulación del estado anímico son las que mejor predicen el ciberacoso. Los resultados son discutidos con relación a la posible normalización de la violencia y su falta de reconocimiento como tal.
Recomendamos la lectura del artículo completo, aquí.

Cómo citar este texto
Yudes-Gómez, C., Baridon-Chauvie, D. & González-Cabrera, J. (2018). Cyberbullying and problematic Internet use in Colombia, Uruguay and Spain: Cross-cultural study. [Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural]. Comunicar, 56, 49-58. https://doi.org/10.3916/C56-2018-05

Programa “Asegúrate”: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo

h2584_aEl trabajo “Programa “Asegúrate”: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo” de los profesores Rosario del Rey, Joaquín A. Mora-Merchán, Jose-A. Casas, Rosario Ortega-Ruiz y Paz Elipe (de las Universidades de Sevilla, Córdoba y Jaén) se ha publicado en el número 56 de la Revista Comunicar.

Los autores analizan la incidencia del programa “Asegúrate, que intenta mejorar la labor docente con ciberacosadores especialmente agresivos, y con los que han fracasado otros programas. El objetivo genérico es conocer el impacto del programa en relación a la prevalencia de la agresión en ciberacoso y acoso entre escolares, en sexting y en uso abusivo de Internet y redes sociales, respecto a la intensidad de las ciberagresiones y agresiones y respecto a la implicación de ciberagresores en los factores de riesgo considerados (sexting y uso abusivo de Internet y redes sociales). Los instrumentos utilizados fueron la subescala de agresión con 11 items «European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire» para el primer objetivo, «European Bullying Intervention Project Questionnaire» para el segundo y el «Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet» y dos ítems sobre implicación en sexting para el último (con una escala tipo Likert para mostrar su acuerdo o desacuerdo con afirmaciones). La evaluación se desarrolló con un total de 479 estudiantes (54,9% chicas) de Educación Secundaria Obligatoria de siete centros de Andalucía, con dos mediciones a lo largo del tiempo.

Los resultados resultan sorprendentes en algunos casos y esperanzadores en la incidencia con los adolescentes, por la mejora relativa que evidencian de una problemática que afecta a los centros educativos de primaria y secundaria en España. Respecto al primer objetivo parece que la intervención con este programa permite reducir el desarrollo de la agresión, y este es un fenómeno de tipo acumulativo, por lo que reducir el recorrido temporal supone una pequeña victoria que elimina parte del efecto dañino a los implicados. Respecto al segundo y tercer objetivo, hay una disminución en la intensidad de las agresiones y en su relación con el sexting en el grupo experimental de alumnos, respecto al de control. A pesar de las limitaciones que el mismo texto se encarga de detallar, de estos estudios, aplaudimos la utilidad de estudios como este y que abra un camino complejo pero necesario. Podéis encontrar el trabajo completo aquí.

Imagen sujeta a licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0). Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España).

 

Factores socio-cognitivos y emocionales en la agresión del ciberacoso

Vol. XXVI, nº 56, 3º trimestre, 1 julio 2018
E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Socio-cognitive and emotional factors on perpetration of cyberbullying

Dra. Elisa Larrañaga es Profesora Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Castilla-La Mancha (España), Dr. Raúl Navarro es Profesor Contratado Doctor del Departamento de Psicología de la Universidad de Castilla-La Mancha (España), Dr. Santiago Yubero es Catedrático EU del Departamento de Psicología de la Universidad de Castilla-La Mancha (España).

Para ver el artículo completo, aquí

Las investigaciones sobre los ciberagresores son escasas. El objetivo de esta investigación ha sido conocer las variables que predicen la agresión de ciberacoso. El presente estudio examinó la relación entre las variables socio-cognitivas y emocionales con la agresión de ciberacoso. Se examinó la desconexión moral hacia el ciberacoso. Se midió también el apoyo social y las emocionales con el objetivo de conocer su relación con la participación en el ciberacoso. Participaron en el estudio 1.062 adolescentes (54% chicas) con edades entre los 12 y 19 años (M=15,20; DT=1,91), de seis Institutos de Enseñanza Secundaria de Castilla-La Mancha (España). Los resultados muestran que los estudiantes que participan en la agresión tienen niveles más elevados de cibervictimización y acoso, en comparación con sus compañeros que no agreden a través de ciberacoso. Los resultados muestran que las variables socio-cognitivas y emocionales son relevantes para entender las diferencias individuales en la participación de ciberacoso. El resultado del análisis de regresión indicó que la ciberagresión estaba positivamente asociada con la cibervictimización, la agresión cara a cara, la desconexión moral hacia el ciberacoso, el apoyo social y la satisfacción por su comportamiento. En contraste, no se asoció con emociones negativas. El género y la edad no desempeñaron un papel significativo para la predicción de la ciberagresión. Por ello, investigaciones futuras deben continuar examinando los factores predictivos asociados a la agresión del ciberacoso.

 

“Asegúrate”, una herramienta contra el ciberacoso

56

¡Pero qué interesante es el número 56 de la revista Comunicar! Después de haber leído casi todos los artículos, los releo y me parecen de una gran interés tanto para comunicadores, como para educadores, así como para cualquier persona preocupada por los riesgos del ciberacoso.

Me detengo en el artículo Programa Asegúrate. Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo, en el que un grupo de investigadores de las Universidades de Sevilla, Córdoba y Jaén analizan el impacto del programa «Asegúrate» en el ciberacoso y acoso entre casi 500 escolares de 12 a 18 años.

De esta manera, concluyen los autores que “Asegúrate, además de ser un programa que reduce y, en ocasiones, revierte la implicación en agresiones interpersonales, acoso y ciberacoso entre escolares, reduce y previene la implicación en sexting”. Por ello, abogan para que, “dado que existen evidencias de que el mantenimiento en el tiempo de estos problemas intensifica su impacto y sus efectos, programas como el que aquí presentamos deberían ser herramientas ineludibles en el desarrollo cotidiano de los centros escolares”.

Por la importancia del tema y las evidencias aportadas, recomiendo la lectura del artículo. Dejo aquí sus datos, para que lo podáis localizar rápidamente:

Del Rey, R., Mora-Merchán, J. , Casa, J.A., Ortega-Ruiz, R. y Elipe, P. (2018). Programa «Asegúrate»: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo. ‘Asegúrate’ Program: Effects on cyber-aggression and its risk factors. Comunicar, 56, 39-48. DOI: https://doi.org/10.3916/C56-2018-04

 

Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural

Cyberbullying and problematic Internet use in Colombia, Uruguay and Spain: Cross-cultural study

Por la Dra. Carolina Yudes-Gómez, Profesora Adjunta del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología de la Universidad Internacional de La Rioja (España), la Dra. Daniela Baridon-Chauvie, Profesora Adjunta de los Departamentos de Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Experimentales, y Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Internacional de La Rioja, y el Dr. Joaquín-Manuel González-Cabrera, Profesor Agregado del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología de la Universidad Internacional de La Rioja (España).

Para ver el artículo completo, aquí.

El objetivo de este estudio transcultural ha sido analizar y comparar las puntuaciones de cibervictimización y ciberagresión, y el uso problemático de Internet en adolescentes de España, Colombia y Uruguay, ya que pese a las semejanzas culturales existentes entre el contexto latinoamericano y español son escasos los estudios empíricos que los han comparado previamente. La muestra estuvo formada por 2.653 participantes de 10 a 18 años. Se recogieron datos a través del cuestionario de ciberacoso y de la versión en castellano del «Revised generalized and problematic Internet use scale». Los resultados ponen de manifiesto una mayor prevalencia de conductas de ciberacoso leve en España entre los 10-14 años. En los tres países, destacan dos roles de ciberobservador: defensor de la víctima y no comprometido ante la agresión, aunque con más perfiles de apoyo al agresor en Colombia.
No se observan diferencias en un uso problemático de Internet entre los tres países. Se proporcionan evidencias sobre la relación de la cibervictimización y ciberagresión con el uso problemático de Internet. Las dimensiones de uso compulsivo y regulación del estado anímico son las que mejor predicen el ciberacoso. Los resultados son discutidos con relación a la posible normalización de la violencia y su falta de reconocimiento como tal.

El apoyo social, determinante en el cyberbullying

aa

Ahora que estamos comenzando el nuevo curso escolar en España, cae en mis manos el número 48 de la Revista Comunicar con un tema de máxima actualidad e interés: el cyberbullying. Con el título Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales, un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba (Romera, Cano y Ortega-Ruíz) y de la Universidad de Sevilla (García-Fernández) nos muestran los resultados de una investigación sobre el ciberacoso, que aporta interesantes conclusiones.

En cuanto al apoyo social, es “el grupo de los ciberagresores quien ha reportado la media más alta de percepción de apoyo social”, mientras que “las cibervíctimas, como era esperado, han reportado la media más baja de percepción de apoyo social”. Por lo tanto, los autores advierten que “si los ciberagresores eligen como cibervíctimas a chicos o chicas socialmente vulnerables por estar más aislados socialmente, inmersos ya en procesos de victimización cara a cara, y por tanto con una mayor debilidad para defenderse, dicha indefensión social podría ser un riesgo previo para la ciberagresión”.

Para realizar el estudio, los investigadores han trabajado con 505 adolescentes (la mayoría, chicos), con edades comprendidas entres los 12 y los 16 años. Los resultados, por lo tanto, nos muestran el semblante del ciberacoso en España. Una lectura recomendable para este comienzo de curso escolar.

Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas de ciberacoso

h2584_a

El contexto escolar es un entramado de realidades complejo y el ciberacoso es una de las problemáticas que más afectan al día a día de muchos estudiantes adolescentes. A pesar de que es amplia la literatura sobre el acoso escolar tradicional, son más escasos los estudios sobre el acoso que se da mediante los medios digitales y cuál es su relación con las situaciones familiares.

El estudio que se presenta en “Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas de ciberacoso”, de las profesoras Jessica Ortega-Barón, Sofía Buelga y María-Jesús Cava, de la Universidad de Valencia, ha analizado 1.062 estudiantes de centros públicos de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Valenciana.

El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, transversal correlacional, e intenta relacionar el ciberacoso con variables como el clima escolar, el clima familiar y la autoestima.

Los resultados interrelacionan la cibervictimización severa con un clima familiar y escolar negativo, y con un menor apoyo de los pares y, en general, menor integración familiar y social. Estos resultados se presentan significativos en tanto dan pie a otros acercamientos desde otras posibiles variables y puntos de vista. En el plano de la prevención, el trabajo de los profesores pertenecientes al I+D+i «La violencia escolar, de pareja y filio-parental en la adolescencia desde la perspectiva ecológica» (PSI2012-334 – 64), subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, demuestra que se debe profundizar, por el bien común, en crear situaciones que permitan que estas problemáticas, que merman la autoestima de los adolescentes y son tan peligrosas para su desarrollo integral como personas, se enfrenten desde una perspectiva holística. 

Licencia de imagen: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)