Blog de la Revista Comunicar

Ciberactivismo entre la tradición y la modernidad

El ciberactivismo en países árabes es el objeto de estudio de una investigación llevada a cabo por los profesores Soengas (Universidad de Santiago de Compostela, España) y Assif (Universidad de Casablanca, Marruecos), cuyos resultados podemos leer ahora en la Revista Comunicar nº 53.

Tras llevar a cabo entrevistas durante cinco años a jóvenes de Túnez, Egipto y Libia, los autores concluyen que “el ciberactivismo ha desempeñado un papel fundamental en las revueltas árabes de 2011 y desde entonces los jóvenes que han participado en aquel proceso mantienen una actividad constante en la Red”, porque “Internet y las redes sociales constituyen una plataforma segura que permite a los ciberactivistas comunicarse, organizarse, programar y realizar las acciones necesarias para mantener viva la lucha social a nivel local, al margen de la censura oficial y de la vigilancia del Gobierno”.

Sin embargo, en estos tres países, en los que convide tradición y modernidad, Internet no es universal. La tecnología es un elemento integrador, pero al mismo tiempo, dadas las limitaciones de acceso, también es excluyente. La cara y la cruz de un mismo fenómeno. Ahora, analizado en la Revista Comunicar, en el artículo El ciberactivismo en el proceso de cambio político y social en los países árabes.

Para citar el artículo:
Soengas, X. & Assif, M. (2017). Cyberactivisim in the Process of Political and Social Change in Arab Countries. [El ciberactivismo en el proceso de cambio político y social en los países árabes]. Comunicar, 53, 49-57. https://doi.org/10.3916/C53-2017-05

Activismo cívico digital en Rumanía: la comunidad de Facebook en las protestas on-line contra Chevron

198594_a_1Los movimientos ciudadanos vienen desarrollando una importante actividad,cada vez de mayor calado. En ocasiones, muchos de ellos quedan silenciados por la imposición de una agenda informativa que prima ciertos colectivos y áreas geográficas para dejar invisibles fenómenos o noticias que no se consideran prioritarios.

El trabajo “Activismo cívico digital en Rumanía: la comunidad de Facebook en las protestas on-line contra Chevron”, en el número 47 de la Revista Comunicar, de las profesoras Camelia Cmeciu y Cristina Coman de la Facultad de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Bucarest (Rumanía), permite, por un lado, una revisión de cierta parte de la historia de este, para muchos, desconocido país europeo y su contextualización desde mediados del siglo XX. Por otro lado, nos trae un nuevo ejemplo de activismo social que combina movilizacion tradicional, lucha medioambiental y redes sociales y demuestra que su combinación puede ser una buena fórmula en la consecución de luchas e ideales colectivos.

La investigación se enmarca en la teoría del encuadre en movimientos sociales e informa de un análisis de contenido comparativo de los textos de dos comunidades en redes sociales rumanas desde octubre de 2013 hasta febrero de 2014. La metodoogía es una combinación de deducción e inducción para conocer los lemas, las representaciones y los modelos que existen en las fotos y los vídeos de las comunidades de Facebook contra el fracking en Rumanía: Resistencia de Pungesti y TV Pungesti.

Los resultados desarrollan las implicaciones y posibilidades de las estrategias de encuadre verbal y visual, en términos de coherencia de la acción colectiva y su papel para formar la identidad de estas comunidades online.

Podéis ver aquí este interesante artículo. Imagen bajo  Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)

Ciberactivismo: nueva forma de participación para estudiantes universitarios

imagesPara ver el artículo completo, aquí.

Artículo publicado en la Revista Comunicar por las profesoras, Dra. M. Guadalupe González-Lizárraga es Coordinadora del Programa de Maestría en Innovación Educativa de la Universidad de Sonora (México), Dra. María-Teresa Becerra-Traver es Profesora del Departamento de Ciencias de la Educación en la Facultad de
Educación de la Universidad de Extremadura (España), y Mireya-Berenice Yanez-Díaz es Estudiante de Posgrado en la Universidad de Sonora (México).

Se presentan resultados derivados de una muestra de estudiantes que asisten a las diversas licenciaturas que ofrece la Universidad de Sonora en México. El objetivo fue doble, en un primer momento, identificar a estudiantes ciberactivistas a través de las respuestas obtenidas de un cuestionario aplicado de manera electrónica, utilizando como criterios de inclusión la presencia de puntajes medios y altos en el nivel de participación y compromiso en las diversas acciones emprendidas en cuatro temas (medio ambiente, académicos, problemas sociales y ciudadanos, y derechos humanos). En un segundo momento y a partir de la selección de tres casos únicos de estudiantes ciberactivistas, se determinaron puntos de inflexión en las actividades desarrolladas por estos jóvenes en las redes sociales digitales, utilizando como estrategia metodológica la narrativa de los propios estudiantes cuando interactúan con otros en las redes. Entre las categorías iniciales en las entrevistas en profundidad se encuentra: la historia de interacción (uso, acceso y disposición de la tecnología desde temprana edad), y la participación activa en las redes sociales sobre temas de interés (organización y percepción de logros alcanzados). Como principales hallazgos se encuentra la disposición de estos recursos desde temprana edad, la motivación personal en los diversos temas, el gusto para expresarse de manera libre, la participación electrónica como forma de comprometerse con las causas, y la no afiliación a organizaciones al participar.

 

Ciberactivismo frente a la censura

El profesor de la Universidad de Santiago Xosé Soengas analiza en el número 41 de la Comunicar el papel que ha desempeñado Internet en la primavera árabe. El artículo tiene por título El papel de internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial y muestra los resultados de 30 entrevistas, realizadas a jóvenes de Túnez, Egipto y Libia que, desde España, participaron en las revueltas por medio de la red.
El estudio concluye que es innegable el poder que Internet tiene para conectar a personas, para ponerlas en contacto, aunque la intensidad de las comunicaciones ha sido diferente en los distintos momentos del conflicto. Sin embargo, a tenor de los resultados, los apoyos en la red a la primavera árabe no estaban coordinados y más bien fueron un contrapeso a la censura oficial, que permitió conseguir apoyos externos y superar el aislamiento de la sociedad árabe.
Por la relevancia del tema, este artículo resulta de interés para los estudiosos de la ciberpolítica y el ciberactivismo, un ámbito del que mucho se habla social y profesionalmente en los últimos tiempos, pero que prácticamente carece de investigaciones científicas como la que presenta este artículo.Egyptian demonstrators hold the flags of