Blog de la Revista Comunicar

Uso problemático de Internet y comunicación familiar

El artículo cuya lectura proponemos  “Cibercotilleo, ciberagresión, uso problemático de Internet y comunicación con la familia”, es una interesante investigación de total actualidad. Aborda las ciberconductas de riesgo infantil y juvenil, analizando los factores que pueden influir en la convivencia escolar y familiar.
En él se destaca lo relevante que resulta el nivel de confianza espontánea del hijo hacia sus padres en el uso Internet. 
El estudio se realizó con un total de 866 escolares de primaria (53% chicas) de entre 10 y 13 años, que fueron encuestados mediante el uso de autoinformes. 

Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de establecer un clima de confianza y comunicación en el entorno familiar para disminuir la implicación en las ciberconductas de riesgo, donde los menores se sientan comprendidos y apoyados por sus padres, facilitando la comunicación espontánea sobre el uso de Internet.

Recomendamos la lectura completa aquí

Cómo citar:
Romera, E.M., Camacho, A., Ortega-Ruiz, R., & Falla, D. (2021). Cybergossip, cyberaggression, problematic Internet use and family communication. [Cibercotilleo, ciberagresión, uso problemático de Internet y comunicación con la familia]. Comunicar, 67, 61-71. https://doi.org/10.3916/C67-2021-05

CIBERPSICOLOGÍA, CIBERVICTIMIZACIÓN Y CIBERAGRESIÓN. NUEVOS TÉRMINOS Y ESTUDIOS EN LA ERA INTERNET

¿Saben ustedes lo que es la «ciberpsicología»? Una rama que estudia la relación entre el ser humano y la utilización de la tecnología en la vida cotidiana. Dentro de ella, el ciberacoso, se define como cualquier comportamiento de un individuo o grupo realizado con la intención de causar daño o incomodidad a otros mediante la difusión repetida de mensajes hostiles o agresivos a través de medios digitales.
Hoy hablamos del artículo “Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural”, escrito por la Dra. Carolina Yudes-Gómez, Profesora Adjunta del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología, la Dra. Daniela Baridon-Chauvie, Profesora Adjunta de los Departamentos de Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Experimentales, y Didáctica de las Ciencias Sociales y el Dr. Joaquín-Manuel González-Cabrera, Profesor Agregado del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología, todos de la Universidad Internacional de La Rioja (España).
El objetivo del estudio transcultural ha sido analizar y comparar las puntuaciones de cibervictimización y ciberagresión, y el uso problemático de Internet en adolescentes de España, Colombia y Uruguay, ya que pese a las semejanzas culturales existentes entre el contexto latinoamericano y español son escasos los estudios empíricos que los han comparado previamente. La muestra estuvo formada por 2.653 participantes de 10 a 18 años.
Los resultados ponen de manifiesto una mayor prevalencia de conductas de ciberacoso leve en España entre los 10-14 años. En los tres países, destacan dos roles de ciberobservador: defensor de la víctima y no comprometido ante la agresión, aunque con más perfiles de apoyo al agresor en Colombia. Las dimensiones de uso compulsivo y regulación del estado anímico son las que mejor predicen el ciberacoso. Los resultados son discutidos con relación a la posible normalización de la violencia y su falta de reconocimiento como tal.
Recomendamos la lectura del artículo completo, aquí.

Cómo citar este texto
Yudes-Gómez, C., Baridon-Chauvie, D. & González-Cabrera, J. (2018). Cyberbullying and problematic Internet use in Colombia, Uruguay and Spain: Cross-cultural study. [Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural]. Comunicar, 56, 49-58. https://doi.org/10.3916/C56-2018-05

Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural

Cyberbullying and problematic Internet use in Colombia, Uruguay and Spain: Cross-cultural study

Por la Dra. Carolina Yudes-Gómez, Profesora Adjunta del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología de la Universidad Internacional de La Rioja (España), la Dra. Daniela Baridon-Chauvie, Profesora Adjunta de los Departamentos de Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Experimentales, y Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Internacional de La Rioja, y el Dr. Joaquín-Manuel González-Cabrera, Profesor Agregado del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología de la Universidad Internacional de La Rioja (España).

Para ver el artículo completo, aquí.

El objetivo de este estudio transcultural ha sido analizar y comparar las puntuaciones de cibervictimización y ciberagresión, y el uso problemático de Internet en adolescentes de España, Colombia y Uruguay, ya que pese a las semejanzas culturales existentes entre el contexto latinoamericano y español son escasos los estudios empíricos que los han comparado previamente. La muestra estuvo formada por 2.653 participantes de 10 a 18 años. Se recogieron datos a través del cuestionario de ciberacoso y de la versión en castellano del «Revised generalized and problematic Internet use scale». Los resultados ponen de manifiesto una mayor prevalencia de conductas de ciberacoso leve en España entre los 10-14 años. En los tres países, destacan dos roles de ciberobservador: defensor de la víctima y no comprometido ante la agresión, aunque con más perfiles de apoyo al agresor en Colombia.
No se observan diferencias en un uso problemático de Internet entre los tres países. Se proporcionan evidencias sobre la relación de la cibervictimización y ciberagresión con el uso problemático de Internet. Las dimensiones de uso compulsivo y regulación del estado anímico son las que mejor predicen el ciberacoso. Los resultados son discutidos con relación a la posible normalización de la violencia y su falta de reconocimiento como tal.

Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género

h2584_aLas llamadas ciberagresiones resultan formas novedosas de conflicto en las aulas educativas contemporáneas. Son un tema candente e importante si se piensa en sus implicaciones sociales, personales y educativas.

El trabajo “Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género”, en el número 50 de la Revista Comunicar, de los profesores David Álvarez-García, Alejandra Barreiro-Collazo y José-Carlos Núñez, de la Universidad de Oviedo, trata de conocer si hay diferencias en términos de género en las agresiones a través de dispositivos electrónicos, así como aportar nuevos datos sobre su naturaleza y causas.

Tras constatar la escasez de investigaciones académicas sobre este tema en España, los autores han creado dos tipos de cuestionarios o autoinformes, junto a otro con datos generales y sociodemográficos: el «Cuestionario de Ciberagresión para Adolescentes» (CYBA), para evaluar con qué frecuencia el adolescente evaluado reconoce haber ejercido conductas de ciberagresión durante los últimos tres meses; y el «Cuestionario de Cibervictimización para adolescentes» (CYVIC), para analizar si ha sido víctima de ellos. La muestra ha constado de más de 3000 adolescentes de 12 a 18 años de la Comunidad Autónoma de Asturias.

Entre los resultados más significativos se encuentran que las agresiones verbales y la exclusión online son más habituales que las visuales. No existen, en general, diferencias significativas de género en cantidad y tipos de ciberagresión, aunque los autores observan una tendencia a una mayor violencia directa ejercida por parte de los chicos, mientras las chicas se convierten, con mayor frecuencia, en víctimas de la indirecta a través de dispositivos móviles y redes sociales.

La formación en valores y en el respecto mutuo debe seguir dirigiendo las políticas educativas para controlar este tipo de ataques, que no dejan de diversificarse y encontrar canales nuevos. Investigaciones de este tipo, replicables y adaptables con facilidad a otros contextos y situaciones, son necesarios para describir este tipo de lacras derivadas del uso de la tecnología.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0) de http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web