Blog de la Revista Comunicar

El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter

Publicado en Revista Comunicar, Vol. XXVI, nº 55, 2º trimestre, 1 abril 2018. E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Para ver el artículo completo, aquí.

Dra. Anna Clua es Profesora Contratada Doctora en los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona (España), Dra. Núria Ferran-Ferrer es Profesora Contratada Doctora en los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona (España), y Ludovic Terren es Ayudante de Investigación del proyecto EURYKA en la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona (España)

Este artículo pretende contribuir al estudio de las dificultades que encuentran los jóvenes a la hora de acceder a la esfera pública como actores políticos. Concretamente, se centra la atención en la cobertura en prensa y la repercusión en Twitter de la información relativa al proceso de disolución del Consejo de la Juventud de España (CJE). El texto da cuenta del análisis de contenido realizado sobre las noticias aparecidas en 22 periódicos españoles entre los años 2012 y 2014, así como del análisis del posicionamiento en Twitter de la campaña «Salvemos el CJE» durante el mismo período de tiempo. El principal objetivo es ver cómo la cuestión de la disolución del CJE es planteada desde la agenda mediática y desde la agenda ciudadana. En la mayoría de periódicos analizados, las medidas tomadas por el gobierno respecto al CJE son tratadas como un hecho noticioso puntual y de baja repercusión. La campaña online ofrece un discurso gestado desde los movimientos juveniles de base y plantea abiertamente la controversia acerca del sesgo y las consecuencias políticas de esta medida. La campaña gira entorno a la representación de la juventud en las instituciones públicas. Los resultados del estudio muestran cómo las crecientes oportunidades de visibilización que ofrecen las redes sociales no siempre comportan un mejor posicionamiento de un tema en la esfera pública.

Ciberactivismo frente a la censura

El profesor de la Universidad de Santiago Xosé Soengas analiza en el número 41 de la Comunicar el papel que ha desempeñado Internet en la primavera árabe. El artículo tiene por título El papel de internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial y muestra los resultados de 30 entrevistas, realizadas a jóvenes de Túnez, Egipto y Libia que, desde España, participaron en las revueltas por medio de la red.
El estudio concluye que es innegable el poder que Internet tiene para conectar a personas, para ponerlas en contacto, aunque la intensidad de las comunicaciones ha sido diferente en los distintos momentos del conflicto. Sin embargo, a tenor de los resultados, los apoyos en la red a la primavera árabe no estaban coordinados y más bien fueron un contrapeso a la censura oficial, que permitió conseguir apoyos externos y superar el aislamiento de la sociedad árabe.
Por la relevancia del tema, este artículo resulta de interés para los estudiosos de la ciberpolítica y el ciberactivismo, un ámbito del que mucho se habla social y profesionalmente en los últimos tiempos, pero que prácticamente carece de investigaciones científicas como la que presenta este artículo.Egyptian demonstrators hold the flags of