Blog de la Revista Comunicar

CIBERPSICOLOGÍA, CIBERVICTIMIZACIÓN Y CIBERAGRESIÓN. NUEVOS TÉRMINOS Y ESTUDIOS EN LA ERA INTERNET

¿Saben ustedes lo que es la «ciberpsicología»? Una rama que estudia la relación entre el ser humano y la utilización de la tecnología en la vida cotidiana. Dentro de ella, el ciberacoso, se define como cualquier comportamiento de un individuo o grupo realizado con la intención de causar daño o incomodidad a otros mediante la difusión repetida de mensajes hostiles o agresivos a través de medios digitales.
Hoy hablamos del artículo “Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural”, escrito por la Dra. Carolina Yudes-Gómez, Profesora Adjunta del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología, la Dra. Daniela Baridon-Chauvie, Profesora Adjunta de los Departamentos de Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Experimentales, y Didáctica de las Ciencias Sociales y el Dr. Joaquín-Manuel González-Cabrera, Profesor Agregado del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología, todos de la Universidad Internacional de La Rioja (España).
El objetivo del estudio transcultural ha sido analizar y comparar las puntuaciones de cibervictimización y ciberagresión, y el uso problemático de Internet en adolescentes de España, Colombia y Uruguay, ya que pese a las semejanzas culturales existentes entre el contexto latinoamericano y español son escasos los estudios empíricos que los han comparado previamente. La muestra estuvo formada por 2.653 participantes de 10 a 18 años.
Los resultados ponen de manifiesto una mayor prevalencia de conductas de ciberacoso leve en España entre los 10-14 años. En los tres países, destacan dos roles de ciberobservador: defensor de la víctima y no comprometido ante la agresión, aunque con más perfiles de apoyo al agresor en Colombia. Las dimensiones de uso compulsivo y regulación del estado anímico son las que mejor predicen el ciberacoso. Los resultados son discutidos con relación a la posible normalización de la violencia y su falta de reconocimiento como tal.
Recomendamos la lectura del artículo completo, aquí.

Cómo citar este texto
Yudes-Gómez, C., Baridon-Chauvie, D. & González-Cabrera, J. (2018). Cyberbullying and problematic Internet use in Colombia, Uruguay and Spain: Cross-cultural study. [Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural]. Comunicar, 56, 49-58. https://doi.org/10.3916/C56-2018-05

Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural

Cyberbullying and problematic Internet use in Colombia, Uruguay and Spain: Cross-cultural study

Por la Dra. Carolina Yudes-Gómez, Profesora Adjunta del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología de la Universidad Internacional de La Rioja (España), la Dra. Daniela Baridon-Chauvie, Profesora Adjunta de los Departamentos de Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Experimentales, y Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Internacional de La Rioja, y el Dr. Joaquín-Manuel González-Cabrera, Profesor Agregado del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología de la Universidad Internacional de La Rioja (España).

Para ver el artículo completo, aquí.

El objetivo de este estudio transcultural ha sido analizar y comparar las puntuaciones de cibervictimización y ciberagresión, y el uso problemático de Internet en adolescentes de España, Colombia y Uruguay, ya que pese a las semejanzas culturales existentes entre el contexto latinoamericano y español son escasos los estudios empíricos que los han comparado previamente. La muestra estuvo formada por 2.653 participantes de 10 a 18 años. Se recogieron datos a través del cuestionario de ciberacoso y de la versión en castellano del «Revised generalized and problematic Internet use scale». Los resultados ponen de manifiesto una mayor prevalencia de conductas de ciberacoso leve en España entre los 10-14 años. En los tres países, destacan dos roles de ciberobservador: defensor de la víctima y no comprometido ante la agresión, aunque con más perfiles de apoyo al agresor en Colombia.
No se observan diferencias en un uso problemático de Internet entre los tres países. Se proporcionan evidencias sobre la relación de la cibervictimización y ciberagresión con el uso problemático de Internet. Las dimensiones de uso compulsivo y regulación del estado anímico son las que mejor predicen el ciberacoso. Los resultados son discutidos con relación a la posible normalización de la violencia y su falta de reconocimiento como tal.