Blog de la Revista Comunicar

Diseño participativo de experimentos de ciencia ciudadana

Artículo escrito para la Revista Comunicar por Enric Senabre, Núria Ferran-Ferrer y Josep Perelló, de Barcelona (España)
Para ver el artículo completo, aquí
Este artículo describe y analiza el diseño colaborativo de un proyecto de investigación de ciencia ciudadana a través de la cocreación. Tres grupos de estudiantes de centros de educación secundaria y un equipo de científicos idearon de forma participada tres experimentos sobre comportamiento humano y capital social en espacios públicos y urbanos. El objetivo del estudio es abordar cómo pueden integrarse en una investigación científica el trabajo interdisciplinar y la atención a preocupaciones y necesidades sociales, así como la construcción colectiva de preguntas de investigación. Los 95 estudiantes participantes en el proyecto respondieron una encuesta para evaluar su percepción sobre las dinámicas y herramientas utilizadas en el proceso de cocreación de cada experimento, y los cinco científicos respondieron a una entrevista semiestructurada. Los resultados de las encuestas y entrevistas demuestran cómo la ciencia ciudadana puede alcanzar una modalidad «cocreada» más allá del paradigma habitual «contributivo», el cual únicamente suele implicar al público o amateurs en la recopilación de datos. Esta modalidad de ciencia más colaborativa con la ciudadanía fue posible gracias a la adecuación de materiales y mecanismos de facilitación, así como al fomento de aspectos clave en una investigación como pueden ser la confianza, la creatividad y la transparencia. Los resultados apuntan también hacia la posibilidad de adoptar estrategias similares de codiseño en otros contextos de colaboración científica y generación colaborativa de conocimiento

¿SON POSIBLES LA INNOVACIÓN Y LA CIENCIA ABIERTAS?

Ciencia abierta

El artículo de hoy, titulado: Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de literatura está escrito por María Soledad Ramírez-Montoya, Monterrey (México) y Francisco-José García-Peñalvo, Salamanca (España).

En él se aclaran términos como: “ciencia abierta”, “co-creación del conocimiento” e “innovación abierta”. Además de presentar investigaciones se han realizado en este triángulo y los contextos en los que se han estado desarrollando estas prácticas de acceso abierto al conocimiento.

Cierto es que el paradigma se refuerza con la apuesta por la e-Ciencia, que supone el uso colaborativo de recursos distribuidos geográficamente interconectados mediante Internet y presenta la ciencia abierta, como bien común que abre posibilidades para el desarrollo de las naciones a través de innovaciones y construcciones colaborativas que ayudan a democratizar el conocimiento.

En el estudio se analizaron los artículos que abordan este triángulo, con el fin de identificar los contextos y retos que se presentan en la innovación y en la cocreación de conocimiento para impulsar la ciencia abierta. El método fue una revisión sistemática de literatura (SLR) de 168 artículos publicados en acceso abierto, de enero 2014 a mayo 2017, en las bases de datos Web of Science y Scopus. La validación se dio con los criterios de la Universidad de York: inclusión y exclusión, pertinencia, evaluación de calidad / validez de los estudios y descripción de datos.

Los hallazgos reflejan que los contextos de mayor publicación sobre el tema son los de Estados Unidos y Brasil, en los sectores empresariales y académicos.

Recomendamos la lectura completa del artículo aquí.

Ramírez-Montoya, M.S. & García-Peñalvo, F. (2018). Co-creation and open innovation: Systematic literature review. [Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de literatura]. Comunicar, 54, 09-18. https://doi.org/10.3916/C54-2018-01